De enero a agosto de 2025, el Parque Morelos recibió 50 mil 500 visitantes; esto es 22.7 por ciento menos que la afluencia reportada en los primeros ocho meses de 2024, cuando se registraron 65 mil 333 visitantes, según cifras del Sistema Municipal de Parques Temáticos (Simpatt) de Tijuana.
La caída de visitantes obedece a varios factores, como las malas condiciones reportadas por los usuarios y la creación del Parque Esperanto en la presa Abelardo L. Rodríguez, por parte del gobierno estatal, el cual ha recibido más de un millón 151 mil personas en lo que va de 2025.
Cristina, una madre de familia, comparó: “El Parque Esperanto está más limpio, tiene más juegos, tiene más áreas de distracción”, mientras que el Morelos tiene áreas de juego en malas condiciones.
“El lago donde están los patos está muy sucio. El área de los animales está muy descuidada”, dijo al recordar los casos de gripe aviar de finales de 2024 y principios de este año que mantuvieron en cuarentena a los parques Morelos y de La Amistad.
Sobre la plaga de ratas comiendo de los platos de comida de varios animales silvestres -captada por usuarios en videos difundidos en redes sociales-, el director del Simpatt, Gamaliel Becerra Gómez aseguró que “está controlada” por medio de una empresa fumigadora.
El subdirector operativo del Simpatt, Javier Martínez López, indicó que se está trabajando en dar alimento “bueno” a los animales, pidiendo a las personas que no les den comida. Además, están haciéndose revisiones constantes a los animales silvestres por parte del personal veterinario (dos veterinarios y seis ayudantes) para evitar que se repitan casos de gripe aviar.
En el Parque Morelos hay 146 animales -sin contar patos y gallinas- de 27 especies, entre las que destacan mapaches, siervos, guacamayas, loros, oso, tigres, zorro, cocodrilos y coyotes. La cantidad varía conforme a los ejemplares que lleva la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México (Profepa), dependencia federal que lleva entre 20 y 25 animales exóticos al mes a la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), sin proporcionar ningún recurso para su cuidado, aunque la institución federal brinda apoyo cuando se requiere, según manifestaron los funcionarios entrevistados.
Publicidad
Nombrado como director del Simpatt el 1 de septiembre pasado, Becerra Gómez dijo que ya se trabaja para hacer “más atractivo” el Parque Morelos, mejorando los columpios y los quioscos, ya que algunos están “descuidados”. La intención es que esas estructuras sean utilizadas para fiestas, como ocurre en el Parque de la Amistad; lugar donde la renta diaria es por 643.76 pesos (5.69 veces la UMA) además de la cuota de limpieza de 508 pesos (4.49 veces UMA), y los fines de semana son usados para diversas fiestas infantiles.

De los 37.6 millones de pesos del presupuesto del Simpatt para este 2025, sólo 30 por ciento se destinará a mantenimiento operativo, y el restante 70 por ciento a la nómina de 130 trabajadores de los tres parques administrados por la paraestatal: Morelos, de la Amistad y de los Sauces.
En entrevista con ZETA, la síndica Teresita Balderas Beltrán comentó que alrededor del 25 por ciento de los funcionarios públicos dedicados a labores operativas en el Parque Morelos son adultos mayores, lo que estaría mermando “un poco” la operatividad.
“Vamos a comentar esta situación con el presidente (Ismael Burgueño Ruiz) para ver de qué manera se refuerza el trabajo que están haciendo”, ya que las labores del parque requieren de fuerza física para podar los árboles y dar mantenimiento al área de los animales.
La auditoría a cargo de la Sindicatura podría concluir dentro de cuatro semanas. Fue propiciada por un par de denuncias respecto a las condiciones en que se encontraban los patos y los cocodrilos. A raíz de eso el estanque fue limpiado y se le está dando mantenimiento a los techos de carrizo que albergan a los animales.
A decir de Balderas Beltrán, es necesario que el Parque Morelos realice proyectos para poder acceder a recursos federales y consideró que sería justificado que el director del Simpatt buscara una asignación mayor de recurso municipal.
No ha terminado la auditoría financiera al Simpatt, no obstante, “sí se han encontrado algunas situaciones contractuales” que están revisándose, y en caso de hallar irregularidades serán enviadas al área de investigación. La auditoría incluye también la operación del parque de La Amistad y el de los Sauces, apuntó la funcionaria.
En el parque de La Amistad las observaciones son referentes a dar mantenimiento al área de las bancas, así como a más rondines de limpieza. Según cifras del Simpatt, en este parque ubicado en Otay aumentó 8.9 por ciento la cantidad de visitantes, al pasar de 41 mil 500 de enero-agosto de 2024 a 45 mil 200 en el mismo periodo de 2025.
Ante la observación de usuarios consultados por ZETA de que en ese parque hay áreas desforestadas y en mal estado, el director del Simpatt manifestó que se trabaja con la organización civil Nación Verde para plantar 100 arbolitos. También se tiene el proyecto de mejorar el lago artificial y el muelle, éste último también observado por los visitantes como un punto a mejorar.

REFORZARÁN SEGURIDAD TRAS SUICIDIO
El 9 de septiembre pasado, un hombre se suicidó colgándose en el área aledaña al CEART en el Parque Morelos. “Venía con una mochila. Cuando hicieron el peritaje descubrieron que traía la mochila llena de cuerdas”, relató Becerra Gómez, quien señaló que por ello está trabajándose en limpiar esa área para evitar una situación similar y se reforzará la seguridad.
Esa misma estrategia se sigue con los cuatro guardias por turno en el parque de la Amistad, donde también está apoyando con rondines la policía municipal. Sin embargo, en recorrido hecho por ZETA el domingo 21 de septiembre no se observó ningún trabajador en la puerta, ni haciendo rondines en áreas alejadas a la parte más visitada, que concentra los quioscos y los juegos infantiles.
Becerra Gómez adelantó que para el próximo año se prevé que el Simpatt pueda adquirir cuatro cuatrimotos para el área de seguridad de los parques Morelos y de la Amistad.
VANDALISMO EN PARQUES DE COLONIAS
En 2023, el Ayuntamiento de Tijuana tenía registrados 226 parques en su inventario, a los que daban mantenimiento las nueve delegaciones junto con el área central.
En la actual administración, el director se Servicios Municipales, Josué Gutiérrez Márquez, dijo que se da mantenimiento permanente a 21 parques (la mayoría en las delegaciones Centro y La Mesa). Las delegaciones atienden al resto en colaboración con el área central.
La principal problemática de los parques es el vandalismo: “Luminarias robadas”, cercos, grafiti, suciedad. Hay parques que son utilizados como centros de acopio de basura y en los que pernoctan personas en situación de calle. “A veces vamos con seguridad pública para hacer esta recuperación del área pública”, reconoció.
Uno de esos parques utilizados para pernoctar es el Teniente Guerrero, en la Zona Centro. A principios de la administración se invirtió aproximadamente un millón de pesos para rehabilitar el alumbrado público, con el fin de inhibir conductas de ese tipo, sin embargo, la problemática no está erradicada.
Este año también se invertirán 50 millones de pesos en la rehabilitación de 12 parques en las colonias: Urbi Villas del Prado I, Villa Fontana cuarta sección, Residencial del Bosque I y II, Natura sección Bosques, Buenos Aires Norte, Parajes del Valle, Centenario El Lago, Ampliación Guaycura, Otay I, Los Álamos y 18 de Marzo.
Por otro lado, el funcionario aseguró que ha continuado la donación del cuidado de áreas verdes. Programa que cuenta con 100 personas físicas y morales que se hacen cargo del mantenimiento de espacios públicos, siendo las principales las ubicadas en Zona Río. Empero en diversas áreas de la ciudad los camellones y gazas lucen descuidados, como en el Nodo Morelos, la vía Rápida y el bulevar Simón Bolívar.

Gutiérrez Márquez señaló en entrevista que ha continuado el trabajo de retirar 250 troncos de árboles que presentan alguna plaga. De enero a septiembre de 2025 se han retirado 50 ejemplares (26 árboles y 24 palmas).
La investigadora del Colegio de la Frontera Norte, Lina Ojeda Revah, explicó que Tijuana tiene “muy pocos” parques, pues las áreas verdes rondan 1.4 metros por habitante y están mal distribuidos; es decir, alrededor del 50 por ciento de la población no tiene acceso cercano a ellos. El número de metros por habitante no ha aumentado significativamente con la creación del Parque Esperanto, apuntó.
La mayoría de los parques de la ciudad son “muy pequeños” y el estado en que se encuentran es “muy triste”: no tienen luminarias o no sirven; no hay bancas; no tienen el equipamiento en buen estado, o no hay riego; y su diseño tampoco contempla las necesidades cambiantes de la población residente de la zona. “La diversidad de las especies que se usan es muy baja”, lo cual representa un riesgo para la vegetación en caso de una plaga, expuso la investigadora del Departamento de Estudios Urbanos.
“No es un problema sólo de Tijuana, sino en casi todas las ciudades del país”, porque los municipios ven a las áreas verdes como un problema de mantenimiento y como áreas recreativas, dejando de lado su contribución a la recarga de acuíferos, que amortiguan la contaminación y reducen el calor urbano. Aunado a ello, el uso de suelo no genera recursos económicos.
Esta visión podría cambiar gracias a una nueva Norma Oficial Mexicana sobre espacios públicos que da mayor importancia a estos espacios. La cual deberán acatar los municipios, pero tardará en permear, aclaró Ojeda Revah.
Por ley, los parques se crean por fraccionamiento, lo que a su vez hace que sean áreas pequeñas, pues el fraccionador dona tres por ciento de la superficie total, sin tomar en cuenta la densidad de habitantes que tendrá el conjunto habitacional.
Mientras que los parques grandes se hacen regularmente por voluntad política. De estos espacios es “más fácil sacar dinero” mediante concesiones y eventos, para su mantenimiento, como el caso del parque de La Amistad y el Morelos, agregó la investigadora del Colef.
Carolina, una habitante de una colonia cercana a Zona Río, lamentó que cerca de su casa no haya espacios en buenas condiciones, ni estén iluminados, y mucho menos estén adoptadas para el disfrute de las mascotas; como sí hay un área de perros exclusiva en el Parque Esperanto, al que acude al menos dos veces al mes pese a la distancia.
SUMAN 265 MDP EN EL ESPERANTO
Desde 2023 que comenzó a construirse a la fecha, la administración de Marina del Pilar Avila Olmeda ha erogado 265.09 millones de pesos (en dos etapas) para construir obras de protección e infraestructura en el Parque Esperanto, como canchas de basquetbol y futbol, 2 kilómetros de andador, tirolesa, baños, paradas de autobús de niños y zona de alimentos, entre otras.
A ello se suma los cinco millones 404 mil 560 pesos que destina la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para dar mantenimiento al lugar y pagar 29 funcionarios públicos, que hacen rondines y que atienden a la población en ciertas amenidades como en el tobogán de llantas.
El parque ofrece muchos atractivos y luce en muy buen estado, “a lo mejor porque es nuevo”, pero al final del andador el paisaje cambia. “Hay una construcción en abandono, con grafiti y basura en su interior que le da muy mal aspecto y genera una sensación de inseguridad”, manifestó otro visitante.