Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), dijo, el viernes 3 de octubre de 2025, que había áreas en las que el Gobierno de México no estaba cumpliendo con el T-MEC, entre ellas energía, telecomunicaciones y agricultura.
“Estamos teniendo conversaciones con los mexicanos para ver cómo pueden cumplir mejor con el T-MEC, porque no hace sentido pensar en extender el Tratado cuando los mexicanos ni siquiera están cumpliendo en partes importantes del mismo”, dijo el embajador Greer, durante una conversación con la periodista Maria Bartiromo, en el Economic Club de Nueva York, celebrada el viernes 3 de octubre de 2025.
En la plática -que duró alrededor de 50 minutos-, el funcionario federal estadounidense utilizó menos del 10 por ciento de ese tiempo, para hablar de lo relacionado con México y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).
“Confiamos en que en el mes próximo estaremos en condiciones de saber cuál es la posición de México en estos asuntos […] estamos siendo discretos, no estamos dando ruedas de prensa […] Una de las mejores cosas del T-MEC es que pusimos una fecha límite”, dijo el representante comercial de la Casa Blanca.
“Son seis años. Después de eso. Si no nos gusta, podemos salirnos. Ahora suena lógico, pero en ese momento era como una herejía. Se firmaba un acuerdo de libre comercio y se iba hasta el final de los tiempos”, enfatizó Greer.
“La relación de Estados Unidos con Canadá es muy diferente a la que tenemos con México. Cuando vemos esto, podemos preguntarnos ¿por qué pusimos junto esto? La respuesta es que suena muy bien desde el punto de vista de la Geopolítica”, comentó el titular del USTR.
Publicidad
La realidad es que tenemos asuntos que son específicos de la relación con Canadá y asuntos específicos que sólo tienen que ver con México. Muchas de las conversaciones que tendremos serán bilaterales. Habrá asuntos trilaterales, por supuesto”, explicó el embajador.
“¿Qué trata de conseguir?”, preguntó Bartiromo. “Queremos que el libre tratado sea también un tratado justo. No se trata de hacer o mantener acuerdos de libre comercio porque sí. Estos acuerdos tienen que hacer sentido, que no nos coloquen en condiciones vulnerables en sectores críticos”, respondió Greer.
“Que ofrezcan beneficios a los trabajadores y la clase media de Estados Unidos. Que no produzcan los desbalances, como los que tenemos con muchos países, por ejemplo, China”, insistió el titular del USTR.
El 2 de octubre de 2025, Dominic LeBlanc, Ministro responsable del Comercio Canadá-Estados Unidos, Asuntos Intergubernamentales y Una Economía Canadiense, afirmó que México “sigue siendo un aliado estratégico”, en el contexto de la “redefinición” de la revisión del tratado T-MEC en 2026.
Durante una comparecencia ante un comité del Senado canadiense, el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos reveló que en los próximos meses volvería a México, al frente de una misión comercial.
“Encabezaré una misión comercial a México en los próximos meses con empresas canadienses, pequeñas y grandes, que son muy entusiastas sobre la profundización de las relaciones bilaterales con México”, explicó LeBlanc.
El ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos inició su declaración afirmando que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2025, había transformado la asociación que los países norteamericanos mantenían desde hace décadas.
“Las dinámicas del comercio mundial están siendo cuestionadas. La imposición de aranceles injustificados por parte de Estados Unidos ha introducido incertidumbre, y el viejo modelo, basado en una integración creciente y en una estabilidad asumida, ya no puede darse por sentado”, indicó LeBlanc.
“Debemos replantearnos profundamente nuestra economía: fortaleciendo la producción interna y diversificando nuestras relaciones comerciales en el exterior”, añadió el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.
LeBlanc también justificó la decisión de su Gobierno de eliminar, a finales de agosto de 2025, los aranceles que había impuesto a Estados Unidos, en represalia por la decisión de Trump de gravar las exportaciones canadienses no incluidas en el T-MEC, para igualar la política mexicana.
“Ha llegado el momento ahora, a la espera de la revisión del T-MEC, de asegurarnos de que no estamos en una posición diferente a la de nuestros socios mexicanos”, enfatizó el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.
El 23 de septiembre de 2025, para el arranque de foros de consulta para la revisión del T-MEC, la Secretaría de Economía (SE) Federal mexicana realizaría una reunión en coordinación con los secretarios de desarrollo económico de cada estado.
“Por indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum [Pardo], vamos a tener reunión con los secretarios de desarrollo económico y los gobernadores por su conducto, porque lo haremos a través del Comité de Promoción de Inversiones que tenemos en cada estado”, dijo Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la SE.
“Hay muy diferentes escenarios por estado. Entonces, la Presidenta nos pidió que, a través del Comité que se ha formado, pues ya prácticamente en toda la República, se realicen estas consultas”, explicó el funcionario federal, durante una conferencia de prensa.
Sin embargo, Ebrard Casaubón comentó que hasta ese momento no había fechas precisas sobre los encuentros con los diferentes representantes estatales, debido a que, según él, la agenda sería conforme las entidades tuvieran disponibilidad.
“¿Cuál es el razonamiento principal que motiva a los aranceles?, el crecimiento del déficit que tenemos respecto a Asia, del 2020 a 2024 creció 83 por ciento. Si nosotros no tomamos medidas, no va a haber cómo financiar eso”, acotó el funcionario federal.
“Estamos recibiendo productos con precios por debajo del precio de referencia, eso significa que hay muchas estrategias para ganar mercado, o sea, hay colocación de inventarios, eso provoca un daño muy grande en nuestra planta productiva, entonces hay que tener cuidado”, aseguró el titular de la SE.
El mismo día, el Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las reglas de procedimiento de un artículo respecto a la revisión de resoluciones definitivas sobre derechos antidumping y compensatorios, del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.
El documento, firmado por Ebrard Casaubón, indicó que las reglas serían publicadas también en la Canada Gazette y en el Federal Register de Estados Unidos.
“Estas Reglas se establecen de conformidad con el Artículo 10.12.14 (Revisión de Resoluciones Definitivas sobre Derechos Antidumping y Compensatorios) del Tratado y se aplican a todas las revisiones ante un Panel de conformidad con el Artículo 10.12 (Revisión de Resoluciones Definitivas sobre Derechos Antidumping y Compensatorios) del Tratado”, señaló el documento.