Un día después de que, según los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB), llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), economía mexicana habría registrado un retroceso de 0.3 por ciento durante el tercer trimestre de 2025, respecto al periodo inmediato anterior, el Grupo Financiero Base publicó un análisis en el cual afirmó que para el último cuarto del 2025, México entraría en una recesión técnica.
La firma financiera señaló en su análisis ‘Perspectiva Económica de México’, que en un escenario central el PIB bajaría 0.30 por ciento trimestral en el periodo de octubre a diciembre de 2025, mientras que en uno pesimista lo haría hasta en 0.60 por ciento, con lo que se presentaría dicha situación.
Según el Grupo Financiero Base, en un escenario optimista habría un crecimiento de 0.30 por ciento en el último cuarto del año en curso, con lo que no se caería en una recesión técnica, que se define cuando se dan dos trimestres consecutivos de bajas en la economía.
No obstante, Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico de Banco Base, expuso en la presentación del análisis que era probable que la economía del mexicana se dirigiera hacia un estancamiento que duraría varios años.
“Se estima que el PIB de México pueda crecer 0.54 por ciento este año y que mostrará un mayor crecimiento en el 2026, pero apenas de 1.07 por ciento (en escenarios centrales). Estos crecimientos son muy bajos y no alcanzan a compensar el crecimiento de la población, por lo que el PIB por habitante terminaría por debajo de los niveles del 2018”, planteó Siller Pagaza.
“Y si por un lado seguimos viendo que siguen bajando las remesas, que el Gobierno sigue recortando el gasto público, tanto en infraestructura como en transferencias, estaría abierta la posibilidad de una recesión”, alertó la directora de Análisis Económico de Banco Base.
Publicidad
Respecto al tipo de cambio, el Grupo Financiero Base estimó que cerraría el 2025 entre 18.50 y 18.70 pesos por dólar, mientras que para el 2026 podría ubicarse por debajo de los 18 pesos en febrero, pero subiría a 19 pesos a mitad del año, cuando se discutiera la revisión del T-MEC.
Sin embargo, Siller Pagaza señaló que el Mundial del Fútbol podría tener un efecto positivo en el consumo. Además, respecto a la inflación estimó que cerraría el 2025 en 3.87 por ciento. “Si el pronóstico para el cierre del año se materializa, la inflación promedio mensual en el año será 3.81 por ciento”, dijo.
“Para el 2026, se estima que la inflación se ubicará en promedio por mes en 4.01%, siendo marzo el mes con la mayor inflación esperada, con 4.28%, y mayo y junio los meses con las menores inflaciones esperadas, con 3.65%”, anotó la directora de Análisis Económico de Banco Base.
En el tema de finanzas públicas del país, Siller Pagaza refirió que para 2025 inicialmente se aprobó un déficit fiscal de 3.9 por ciento del PIB y se ajustó a 4.3 por ciento. “No se logrará la consolidación fiscal de las finanzas públicas antes del 2027”, advirtió.
“Me preocupa que han revisado al alza varias veces la previsión del déficit y podrían continuar [para el siguiente año con dicha tendencia] para llegar a 4.5%”, vaticinó la directora de Análisis Económico de Banco Base.
En el tema de comercio exterior, Siller Pagaza reveló que las importaciones de equipo de cómputo de EE. UU. procedentes de México, bajaron a un segundo lugar en julio de 2025, con una participación del 31.26 por ciento, superadas ya por Taiwán.
La economía mexicana habría registrado un retroceso de 0.3 por ciento durante el tercer trimestre de 2025, respecto al periodo inmediato anterior, su primera baja en lo que iba del año, según los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto, llevada a cabo por el INEGI.
Según lo explicó el órgano constitucional autónomo, la disminución fue resultado de la contracción de las actividades industriales, mismas que reportaron una caída de 1.5 por ciento en el periodo abril-junio de 2025, luego de dos trimestres al alza.
Por su parte, el sector servicios logró un incremento de 0.1 por ciento trimestral, con lo que se mantenía en terreno positivo desde los últimos tres meses de 2021. Asimismo, las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras habrían observado un crecimiento de 3.2 por ciento durante el tercer trimestre de 2026, luego de haber reportado una caída de 2.4% de abril a junio del mismo año.
De esta forma, en el periodo julio-septiembre de 2025 con cifras originales, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un retroceso anual de 0.2 por ciento, su primera contracción desde los primeros tres meses de 2021.
Por división económica, las actividades agropecuarias, reportaron un crecimiento anual de 3.6% y los servicios lograron un incremento de 1.0%; mientras que las relacionadas con la industria retrocedieron 2.9%. Con estos resultados la economía registró un crecimiento acumulado de apenas 0.2 por ciento, durante los primeros nueve meses de 2025.
Por otra parte, según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) -que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país-, durante el segundo trimestre de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las estados que registraron los crecimientos más significativos en su actividad económica, a tasa trimestral, fueron: Hidalgo, con 3.1 %; Michoacán, con 3.0 %; Guanajuato, con 2.9 %; Nuevo León, con 2.6 %; y Coahuila, con 2.4 por ciento.
Al contrario, durante el segundo trimestre de 2025 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las estados que registraron los descensos más significativos en su actividad económica, a tasa trimestral, fueron: Nayarit, con -3.8 por ciento; Sinaloa, con -2.8 por ciento; y, Oaxaca, con -2.3 por ciento








situs toto