Líderes de búsqueda de personas en Baja California Sur han denunciado que se enfrentan en estos momentos a una lenta entrega de cuerpos encontrados en fosas clandestinas, particularmente aquellos encontrados en las inhumaciones que se han detectado en un año de trabajo en la carretera que conecta a La Paz con la comunidad de San Juan de la Costa.
Iris Manríquez, activista y líder de Búsqueda x La Paz, explicó que las osamentas siguen apareciendo, pero a la vez se topan con un procesamiento aletargado y una entrega de cuerpos que no tiene para cuándo terminar.
Hasta el cierre de esta edición, el colectivo Búsqueda x La Paz, en coordinación con autoridades locales y corporaciones de seguridad y Fuerzas Armadas, lograron recuperar en un año 81 cuerpos y osamentas en esta carretera.
Son alrededor de 60 fosas clandestinas en las que familiares de víctimas de desaparición tuvieron que escarbar con la esperanza de encontrar a sus seres queridos.
Pero la cifra no es estática: en estos instantes todavía se trabaja el procesamiento de más inhumaciones, por lo advierten que el número de personas localizadas en este camino aumentará en los próximos días.
No obstante, de todos los cuerpos localizados, apenas se han entregado alrededor del 30 por ciento a sus respectivos familiares.
Publicidad
“Ahorita se han notificado a 24 cuerpos nada más; con la presión y el post que hicimos nosotros la semana pasada, empezaron las notificaciones esta semana apenas, pero tenían parado tres semanas sin notificar a las víctimas”, refirió la activista.
Iris Manríquez hizo hincapié en que son distintos los factores que pudieran estar retrasando la identificación y entrega de restos, pero el más evidente para ellos es la falta de personal en Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur (PGJEBCS).
“Ahorita con las publicaciones que daba el anterior procurador, él siempre decía que estaban muy actualizados, que tenían las mejores herramientas en servicios periciales para dar resultados rápidos y concisos para un ADN”, recordó.
En este escenario, enfatizó que la PGJEBCS puede tener tecnología de último nivel; sin embargo, señala que es la insuficiencia de personal lo que impide dar respuestas rápidas a familiares de víctimas de desaparición.
“No dudo que sí tengan este material en Servicios Periciales de la mejor tecnología, como lo dicen, ¿pero de qué sirve que tengan la mejor tecnología si no hay personal que puedan apoyarnos, específicamente en los cuerpos que están saliendo de las fosas?”, reiteró.

EL ÁREA ESTÁ COLAPSADA
“Totalmente, yo lo siento ya colapsado”, respondió Iris Manríquez al abordar la situación que observan en la Dirección de Servicios Periciales.
La activista subrayó que no sólo está pendiente de identificación y entrega de los hallazgos que han hecho en la carretera hacia San Juan de la Costa, sino en general hay cuerpos y fosas clandestinas en todo Baja California Sur.
“Para mí es un colapso total lo que tiene Servicios Periciales para hacer las entregas inmediatas a las familias. A falta de personal, es falta de que todo se va retrasando también. Y sí, un colapso total a servicios periciales”, sostuvo.
Gabriel Álvarez Manríquez, activista y uno de los líderes de Búsqueda x La Paz, también dio testimonio de cómo esta situación afecta la labor que hacen y retrasa los tiempos.
“Son muchas osamentas las que hemos encontrado y faltan muchas por identificar. Sabes de muchos casos en los que personas ya encontraron a sus seres queridos, pero todavía no salen los resultados de genética”, compartió el activista.
Asimismo, comentó que el área de la carretera donde trabajan desde septiembre de 2024 es muy grande, por lo que no se dan abasto para escarbar y rastrear indicios que los lleven a localizar más fosas.
Por ello, exhortó a la población y autoridades a que se unan en esta lucha para poder abarcar más terreno.
“En la lucha se nos empezó a unir mucha gente; ahora somos una sola familia buscando lo mismo. El único objetivo es buscar a nuestros familiares”, reiteró.
PIDEN MÁS PRESUPUESTO
En las próximas semanas, el Gobierno del Estado deberá presentar el Paquete Económico 2026 ante el Congreso local, para que la XVII Legislatura inicie con la discusión de los Presupuestos de Egresos e Ingresos para el próximo año.
Es aquí donde hay una oportunidad para que los diputados tomen cartas en el asunto y garanticen que haya un mayor presupuesto para Servicios Periciales y gastos funerarios, con el objetivo de aumentar el personal del área.
No obstante, aunque es un deseo de familiares de víctimas de desaparición, se muestran un poco escépticos por decepciones en años anteriores.
“Es un temor que he estado pensando estos días, porque nos pasó el año pasado, que se acabó el presupuesto a fin de año y por eso no hubo entregas y notificaciones hasta entrando el año; como hasta febrero empezaron a notificar y entregar, cuando se supone que ya había llegado el recurso que ellos solicitan un año atrás”, recordó Iris Manríquez.
Para este año temen que suceda lo mismo, según palabras de la activista. Anteriormente ya han entablado esta solicitud al Poder Legislativo y al Ejecutivo, sin éxito alguno.
En contraste, las consecuencias de la decisión, de cómo se reparte el Presupuesto de Egresos y de cómo debilitan áreas que necesitan un reforzamiento económico, siempre recaen sobre quienes han encabezado la lucha de encontrar a las personas desaparecidas en la entidad.
Por ello, Iris Manríquez apeló e hizo un exhorto al gobernador del Estado, Víctor Castro Cosío, para que contemple por fin las necesidades de las familias rastreadoras y que no sólo haya palabras de apoyo, sino acciones respaldadas con acciones financieras reales.

“Es un llamado al gobernador que tenga esa sensibilidad y se acerque a esas áreas porque es mucho recurso lo que se ocupa, tanto para el personal como a las víctimas, para poder hacer el pago reparatorio de gastos funerarios también”, exhortó.
“Tanto al personal para que puedan hacer sus trabajos de procesamiento como pueden; ellos hacen lo que pueden con el poco material que ellos tienen”, añadió.
Sobre este tema, el gobernador se comprometió a revisar con precisión exactamente qué necesitan los colectivos de búsqueda y analizar si el problema viene de una falta de personal en Servicios Periciales o la causa es otra.
Aseguró que los familiares de las víctimas de desaparición tienen su respaldo y entendimiento, reconociendo la labor que desempeñan.
ES UN PROCESO COMPLEJO: PROCURADOR
El titular de la PGJEBCS, Antonio López Rodríguez, declaró que la situación es compleja y descartó que el problema en el retraso de entrega de cuerpos se deba a la falta de personal, sino más bien a todo el proceso que conlleva corroborar la identificación genética de los restos.
El funcionario argumentó que se han entregado alrededor de 24 cuerpos porque son los que han podido comprobar que tienen una compatibilidad entre la muestra de ADN de los restos y la de algunos de los familiares que se encuentran en la base de datos.
“Esos procesos no son tan fáciles; no es como que se saque el resto y ya mañana se pare. Tenemos que hacer ese proceso”, comentó.
“Lo que sí podemos hacer es priorizar, mejorar, hacer otra revisión, que esto ya le toca al departamento de periciales; analizar con los peritos a ver cómo mejoramos los procesos para que esto sea más eficiente”, reconoció.
Expuso que, en cuanto las muestras de un cuerpo dan “match” con la base de datos de familiares, se inicia un protocolo en la Unidad de Desaparecidos para notificar que hay una coincidencia biológica con estos restos encontrados.
“Hay muchos que no dan match, podemos encontrar varios restos, pero no todos van a dar match. Es por diferentes situaciones: es porque no ha habido muestras de ellos, ya sea porque esa persona que falleció no tiene identidad aquí en el estado”, declaró.
Recordó que las investigaciones de delitos de alto impacto son más complejas; en ellas han detectado que algunas víctimas vienen de otras entidades, por lo que no es tan rápido encontrar a sus familiares.
Por ello, informó que lo que hacen en esos casos es buscar colaboración con otras instituciones y que la base de datos esté a la par con la base de datos nacional, lo que puede alargar un poco más el proceso.
A pesar del argumento del procurador, reconoció que Servicios Periciales cuenta con cuatro peritos, que se encargan de realizar diversas actividades.
“Hay dos situaciones aquí que hemos visto: una cosa es la localización de los restos; porque las fosas son restos, no son cuerpos como tal que a veces tengan una identificación directa, como huellas dactilares, datos faciales y tatuajes. A veces esos datos ya no están, desafortunadamente”, explicó.
En las labores periciales buscan indicios, como el tipo de ropa, si todavía se encuentra en condiciones de ser identificada, algún objeto como una alhaja, una joya que puedan ayudar con la identificación de los cuerpos.
No obstante, el trabajo real se concentra en las pruebas genéticas que se ejecutan en partes específicas de los restos óseos.
“Tenemos varios restos que están en proceso de identificación y nuestro laboratorio de genética, que es un laboratorio en el que se ha estado invirtiendo en tecnología y tiene genetistas, obviamente está trabajando; pero ellos reciben solicitudes de genética de restos óseos, de sangre, de diferentes situaciones de muestras biológicas, y ese proceso tarda”, dijo.