Un consorcio internacional de investigadores, en el que participan científicos de la San Diego Zoo Wildlife Alliance y del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos compartieron hallazgos innovadores para la conservación de la biodiversidad con códigos de barras de ADN in situ en la Amazonia peruana, una región amenazada por incendios forestales y la destrucción del hábitat que amenaza a las especies.
La información de dos estudios recientes fue publicada en la revista Nature Scientific Data, el miércoles 1 de octubre mientras que hay un tercer trabajo que se dará a conocer próximamente. En estos contenidos se destaca la preocupante escasez de datos genéticos para las fauna silvestre de la región.
El 44 por ciento de las aves y el 45 por ciento de los mamíferos nativos del Perú no aparecen en las principales bases de datos globales GenBank, Barcode of Life Database (BOLD son sus siglas en inglés) ni en Figshare. Los datos genéticos generados directamente con muestras peruanas se reducen del 44 por ciento al 4.3 para las aves. Esto limita la capacidad de los conservacionistas para monitorear la diversidad de especies e implementar estrategias de conservación eficaces.
“Documentar la biodiversidad es el primer paso para comprender cómo se forman y funcionan las comunidades ecológicas, lo cual es esencial para desarrollar estrategias de conservación efectivas que son cruciales para mantener el equilibrio ecológico y apoyar los medios de vida que dependen de estos entornos”, explicó la autora principal, Pamela Sánchez Vendizú.
“A medida que desaparecen las especies, los biólogos se ven cada vez más obligados a asumir el rol de historiadores”, enfatizó la Dra. Mrinalini Erkenswick Watsa, científica de la San Diego Zoo Wildlife Alliance. “Los sistemas tradicionales de codificación de barras de ADN en el Perú se han basado en colaboraciones con socios o servicios de secuenciación extranjeros, pero nuestro sistema in situ permite documentar la biodiversidad sin exportar una sola muestra. Al cubrir las lagunas en las bibliotecas genéticas globales, empoderamos a los conservacionistas para que generen sus propios datos y tomen decisiones informadas para combatir la extinción de especies. Estas tecnologías brindan a los científicos locales las herramientas para proteger sus ecosistemas de forma independiente”.
Publicidad
Entre 2018 y 2023, los investigadores generaron nuevos códigos de barras genéticos para mil 858 especímenes, incluyendo los primeros códigos de barras genéticos para 30 especies de mamíferos y 196 de aves, incrementando la representación de especies peruanas en BOLD hasta en un 110 por ciento para mamíferos y un 36.5 por ciento para aves.
El resultado exitoso de este amplio y proyecto se debió al uso de tecnologías portátiles de secuenciación de lectura larga que permitieron la adquisición y el análisis rápido de datos en tiempo real. Su utilidad trasciende la Amazonia dado que se convierte en un nuevo métoeo clave para la conservación en general.
“Esta iniciativa mejora las capacidades de las instituciones científicas peruanas para gestionar y utilizar eficazmente sus recursos de biodiversidad, sentando un precedente para los países con recursos limitados y una rica biodiversidad en todo el mundo”, concluyó César Arana, Ph.D., historiador natural principal del Museo de Historia Natural de San Marcos.
Las instituciones asociadas en este esfuerzo colaborativo incluyen la Amazon Conservation Association, Conservación Amazónica-ACCA, Field Projects International, la Asociación Inkaterra, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad de Oulu. Gabriela Olivares.