27.1 C
Tijuana
miércoles, octubre 29, 2025
Publicidad

Gobierno Federal y agricultores alcanzan acuerdo para incrementar precio del maíz

El Gobierno Federal acordó con productores del Bajío, el 29 de octubre de 2025 la creación de un Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, con el fin de establecer precios de referencia y dar certidumbre al campo, según informó, el mismo día, el sinaloense Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Tras semanas de negociaciones, con la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la propia SADER, agricultores de Guanajuato, Michoacán y Jalisco alcanzaron, durante la madrugada del 29 de octubre de 2025, elevar a 950 pesos la aportación de los gobiernos federal y estatales, al precio por tonelada del maíz.

Publicidad

Anuncio

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el funcionario federal explicó que la medida buscaría terminar con el intermediarismo y dar certeza a las transacciones entre productores e industria, bajo reglas claras y con sustento jurídico.

“La presidenta nos ha dicho que no podemos seguir en el país para un producto tan fundamental como es el maíz, particularmente el maíz blanco, en una situación en la que el agricultor siembra sin saber qué precios va a tener en el momento de su cosecha. Estas últimas semanas enfrentando incertidumbre, hay mucho intermediarismo, no hay acuerdos directos de comercialización y entonces la presidenta nos ha instruido la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz”, justificó Berdegué Sacristán.

Publicidad

Anuncio

“Este sistema va a tener mecanismos para definir precios de referencia del maíz, en segundo lugar promoverá acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores, industria molinos, etcétera […] En tercer lugar me parece importante destacar que será un sistema basado en reglas claras conocidas por todas las partes y que tendrá un sustento jurídico apropiado que todavía está siendo analizado de qué tipo será”, comentó el titular de la SADER.

El funcionario federal, originario de Sinaloa, detalló que el nuevo sistema permitiría fijar precios de referencia del maíz antes de cada siembra, con el fin de que los productores conocieran con anticipación el valor aproximado de su cosecha y pudieran planificar sin incertidumbre.

Publicidad

“El Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz va a tener mecanismos para definir precios de referencia del maíz antes de la siembra, de modo que los agricultores no siembren a ciegas sin saber a qué precio van a vender su producto”, dijo Berdegué Sacristán, quien también indicó que se ampliaría el programa Cosechando Soberanía, para incluir a productores de maíz, con créditos a una tasa de 8.5 por ciento anual y seguro agropecuario incluido.

“Ampliaremos un programa llamado Cosechando Soberanía, que da una tasa de interés de 8.5 por ciento anual. Todas las personas que tomen un crédito van a tener un seguro agropecuario, de tal manera que si hay sequía, inundaciones o alguna plaga no van a quedar endeudadas”, puntualizó el funcionario federal, quien también reveló que acuerdo con los productores incluyó además el compromiso de liberar las carreteras tomadas en el Bajío.

“Finalmente, el acuerdo explícitamente dice que los liderazgos locales liberarán los cortes de carretera que estaban; desde anoche empezaron, esta madrugada, y esperamos que en el curso de la mañana la movilización haya sido restaurada en la zona del Bajío”, destacó el titular de la SADER, quien además refirió que el desplome de los precios internacionales del maíz provocó un fuerte descontento en el sector, debido a que los valores actuales no cubrían los costos de producción.

“Tenemos un aumento enorme en la disponibilidad de maíz en el mundo. Tenemos un stock récord, casi mil 300 millones de toneladas, y México este año no va a ser la excepción […] Vamos a tener una muy buena cosecha, y eso presiona a la baja los precios mundiales […] En lo que va del año tenemos una caída del precio internacional de alrededor de 21 por ciento en pesos”, insistió Berdegué Sacristán.

Asimismo, el titular de la SADER confirmó que, para mitigar el impacto, el Gobierno Federal otorgaría un apoyo de 950 pesos por tonelada a productores del Bajío, con una inversión conjunta entre la Federación y los estados, con la finalidad de llegar a unos 90 mil beneficiarios.

“Sumaremos recursos para dar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz. Esto es el acuerdo para los productores del Bajío […] Apoyaremos en esa región a alrededor de 90 mil productores, de hasta 20 hectáreas, con un máximo de 200 toneladas por productor”, señaló el funcionario federal.

Por su parte, Sheinbaum Pardo anunció la presentación de un nuevo apoyo destinado al maíz nativo para 2026, enfocado principalmente en las regiones sur y sureste del país. Asimismo, indicó que dicho apoyo se otorgaría de manera directa, sin intermediarios, priorizando a los pequeños productores.

“Vamos a apoyar de manera muy importante al pequeño productor con apoyos adicionales que ya los vamos a presentar después, principalmente al que sigue sembrando maíz nativo, porque muchos ya siembran maíz híbrido y nosotros queremos conservar el maíz nativo”, expresó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Es apoyo por productor, no pueden ser cuántas toneladas por productor, 200 máximo toneladas por productor. Eso es muy importante, no es a organizaciones, es directo al productor”, afirmó la mandataria nacional, quien también aseguró que que las grandes empresas harineras aceptaron pagar un precio más alto del internacional, tras negociaciones con la SADER.

“Una buena parte del maíz que se compra en México, particularmente del Bajío hacia el norte, lo compran las grandes empresas harineras. Desde hace ya meses se les planteó que tenían que comprar a un precio más alto del que estaba establecido a nivel internacional, porque sabíamos que iba a aumentar la producción mundial y, por lo tanto, iban a bajar los precios”, finalizó Sheinbaum Pardo.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -