15.5 C
Tijuana
sábado, noviembre 1, 2025
Publicidad

EU enfrenta una crisis de contrabando de drogas sin control, afirma WSJ

El diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) afirmó, el 31 de octubre de 2025, que Estados Unidos enfrentaba una crisis sin precedentes de contrabando de drogas, que había obligado a la Administración encabezada por el presidente Donalg Trump, a desplegar su arsenal militar más grande en el Caribe, desde la década de los Ochenta, del Siglo pasado.

Una investigación del citado rotativo neoyorquino, reveló cómo los traficantes de fentanilo y cocaína operaban redes cada vez más sofisticadas, que utilizaban, desde lanchas rápidas de fibra de vidrio, hasta sigilosos narcosubmarinos, drones y buques de carga, capaces de evadir múltiples capas de vigilancia estadounidense.

Publicidad

Anuncio

Según el reportaje con décadas de experiencia en el contrabando y una estructura organizativa que se adaptaba rápidamente a los esfuerzos de interdicción, los cárteles habían mantenido un flujo récord de drogas ilícitas hacia el mercado estadounidense, mientras que funcionarios estadounidenses ahora recurrían a operaciones militares de precisión, que generaban controversia sobre si constituían ejecuciones extrajudiciales ilegales.

La investigación del WSJ -firmada por los periodistas Daniel Kiss, Juan Forero y Santiago Pérez-, documentó cómo las redes secretas que trasladaban drogas de América Latina a Estados Unidos, se habían convertido en un desafío de seguridad nacional para el Gobierno de EE. UU., que rebasaba los marcos tradicionales de la guerra contra las drogas.

Publicidad

Anuncio

“La demanda en Estados Unidos de drogas ilegales como fentanilo y cocaína aviva sofisticados sistemas de contrabando. Traficantes utilizan desde lanchas rápidas de fibra de vidrio hasta sigilosos “narcosubmarinos” y buques de carga para hacer llegar su producto a consumidores sin perder cargamentos por decomisos ni arrestos de contrabandistas. Con décadas de experiencia, los traficantes suelen ir un paso adelante de EU y sus aliados en aguas de América Latina y el Caribe, señalan funcionarios antinarco estadounidenses”, indicó el diario neoyorquino.

“Posiblemente la droga ilegal más peligrosa que consumen los estadounidenses, el fentanilo generalmente se introduce de contrabando a través de puertos de entrada por ciudadanos de EU contratados como ‘mulas’, quienes transportan pequeñas cantidades de este opioide sintético para grupos criminales como el Cártel de Sinaloa, dijeron funcionarios estadounidenses y mexicanos”, explicó el WSJ.

Publicidad

“Nogales, Arizona, es uno de los corredores de fentanilo más transitados de EU, donde la droga se traslada en autos, camiones y otros medios. Los cárteles compran precursores de fentanilo en China y países del sudeste asiático. Los químicos son enviados a puertos mexicanos en el Pacífico, principalmente a terminales de contenedores personales y de carga a granel en Manzanillo y Lázaro Cárdenas, y luego son transportados por tráiler al norte”, comentó el rotativo.

“El principal destino es el estado de Sinaloa, cuna de la industria del fentanilo, donde el opioide es fabricado en laboratorios rudimentarios y prensado en pastillas para su distribución en la frontera con Estados Unidos. Alrededor del 80% de todas las incautaciones de fentanilo ocurrió en la frontera suroeste de EU, arroja un informe de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EU (GAO) publicado en septiembre. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU decomisó casi 5.4 toneladas del opioide en la frontera terrestre suroeste durante el año fiscal que finalizó el 30 de septiembre”, destacó el WSJ.

“La cocaína que se consume en EE. UU. es producida principalmente en Colombia, donde varios grupos armados poderosos se enfrentan entre sí para controlar el lucrativo comercio en diversas regiones. Todo comienza con la hoja de coca, que se tritura hasta formar una pasta y se mezcla con productos químicos. La droga entonces es empaquetada herméticamente y enviada al norte a través de una red de rutas y diversos medios de transporte, con narcotraficantes reaccionando rápidamente a los esfuerzos de interdicción de EE. UU. y sus aliados”, agregó el diario neoyorquino.

“Si bien las incautaciones de fentanilo han disminuido en los últimos años, las de cocaína van en aumento. Hay más cocaína, más laboratorios clandestinos y, por lo tanto, más operaciones contra estos objetivos. Las abundantes cosechas de hoja de coca cultivada en las selvas de tierras bajas y en las laderas andinas de Colombia, Perú y Bolivia han inundado al mundo con suministros récord de cocaína que es más potente que antes. El otoño pasado, la ONU estimó que la producción anual de cocaína de Colombia fue de 3 mil toneladas, unas ocho veces más que en el 2012, cuando la destrucción de cultivos y los esfuerzos de interdicción alcanzaron su nivel más alto”, abundó el WSJ.

“Se sabe que buques semisumergibles que transportaban cocaína desde Ecuador y Colombia han llegado a Australia. Y el mismo tipo de narcosubmarinos han trasladado cocaína de Sudamérica, incluso a través del Río Amazonas en Brasil, a Portugal y España. Desde inicios de septiembre, la Administración Trump ha destruido lanchas rápidas y un semisumergible, al lanzar ataques aéreos captados en videos que EU ha dado a conocer”, subrayó el diario neoyorquino.

“Hasta el momento, 15 embarcaciones han sido destruidas, con un saldo de 61 tripulantes muertos, dijeron funcionarios de EU. Hasta ahora, las lanchas rápidas han sido particularmente efectivas para transportar cocaína, al utilizar tres o cuatro motores potentes fuera de borda que les permiten alcanzar velocidades de entre 95 y 110 kilómetros por hora, moviendo entre 2 y 3 toneladas de cocaína. Esto representa hasta 65 millones de dólares en ventas en las calles de Miami”, recordó el rotativo.

“Algunas embarcaciones pueden transportar mucho más. Los semisumergibles -a los que Trump se refiere como submarinos- en realidad no pueden sumergirse, sino que se deslizan justo debajo de la línea de agua. El cargamento de cocaína puede superar fácilmente las 5 toneladas. Aunque se utilizan con frecuencia para largas distancias -pueden ir de Sudamérica a Australia o del extremo noreste de Sudamérica a Europa- estas embarcaciones también transportan cocaína de contrabando a países de Centroamérica y a México”, detalló el WSJ.

“El brazo de investigación naval de Colombia reporta sobre otros métodos, que incluyen buques portacontenedores, en los que la cocaína es cada vez más difícil de detectar, y barcos pesqueros. Otros métodos comunes de contrabando de drogas incluyen avionetas que atraviesan Centroamérica con destino a México. La droga también es introducida a EE. UU. oculta en equipaje, en camiones de carga que transportan otras mercancías y a través de túneles fronterizos”, reveló el diario.

“En la mayor expansión militar de la región desde los 80, EE. UU. ha desplegado parte de su armamento más probado en combate en el Caribe con la meta declarada de reforzar la lucha contra las drogas. Este poder de fuego incluye al bombardero B-52H Stratofortress, que opera junto con un caza de última generación, el F-35. Un buque de asalto anfibio con miles de marines a bordo ha llegado a la región, y pronto el USS Gerald R. Ford, un portaaviones avanzado, estará en el Caribe”, indicó el WSJ.

“También hay varios barcos y drones de apoyo en un despliegue que Trump y otros funcionarios de EU han insinuado que podría tener otro motivo: derrocar a Nicolas Maduro, el dictador venezolano. A la fecha, la mayor parte del despliegue ha involucrado ejercicios de entrenamiento y una demostración de fuerza, aunque también se han utilizado ataques de precisión desde plataformas desconocidas contra embarcaciones que transportaban droga. Algunos legisladores de Washington tachan los ataques de ser ejecuciones extrajudiciales ilegales. La Administración Trump asegura que está librando una guerra contra ‘narcoterroristas’, finalizó el rotativo neoyorquino.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

1 COMMENT

Responder a Anahtar Teslim Konteyner Ev, Cancel reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -