18.7 C
Tijuana
lunes, octubre 6, 2025
Publicidad

CESPT sin dinero; 6 mmdp para reparar redes de agua

El director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT), Jesús García Castro, reconoció que mil 350 kilómetros de tubería de agua potable en Tijuana y Playas de Rosarito ya cumplieron su vida útil.

La tubería obsoleta o dañada representa 30 por ciento del total de la red (4,500 km). Su reposición requiere una inversión de seis mil millones de pesos, incluyendo la red de drenaje, cifra que equivale a casi la totalidad del presupuesto autorizado para el organismo en 2025.

Publicidad

Anuncio

“Es un tema de recursos. No es un tema ni de negligencia ni de que no se pueda hacer; es que no se tiene el dinero”, admitió el funcionario.

Si se tuviera el recurso, la rehabilitación podría hacerse en uno o dos años. “Si no contamos con el recurso tendrá que ser hasta que contemos con él e irle avanzando con el poco recurso que tenemos de los (usuarios) que sí pagan”

Para este año, la CESPT destinó un presupuesto de 180.6 millones de pesos para el programa operativo. Si bien hubo un aumento de 50 millones respecto a 2024, el monto para rehabilitar redes en 2025 representa alrededor de 2.4 por ciento del presupuesto total del organismo.

Publicidad

Anuncio

Al cierre de edición (1 de octubre de 2025) la CESPT había ejercido 70 por ciento de los 180.6 millones de pesos, ya que una parte se destina a atender fugas “extraordinarias”, como la ocurrida el 9 de septiembre en el acueducto Florido-Aguaje que dejó sin agua a 632 colonias. Los restantes 54.1 millones de pesos del programa operativo serán ejercidos en los siguientes tres meses.

García Castro estimó que, la cifra de fugas este año será similar a la reportada en 2024, cuando se registraron 18 mil 852 en los siete distritos de Tijuana y Rosarito.

Publicidad

El director del Colegio de la Frontera Norte (Colef), Unidad Mexicali, Alfonso Andrés Cortez Lara, señaló que alrededor del 20 por ciento de los 174 millones de metros cúbicos de agua potable de Tijuana y Rosarito se desperdicia en fugas, debido a falta de mantenimiento y la antigüedad de las redes, que en ciertos casos datan a 50 años.

Por el volumen que conduce de agua, la CESPT es el organismo operador en Baja California que más líquido vital pierde en fugas, pero en porcentaje lo supera la Comisión de Ensenada, cuya pérdida incluso ha oscilado en 40 por ciento. En contraste, la Comisión de Tecate es la que tiene las menores pérdidas, debajo del 20 por ciento, apuntó.

Tanto la eficiencia física como comercial, relativas a la pérdida de agua por fugas y al cobro por agua, respectivamente, “tienen altas y bajas, no tienen una curva positiva permanente”. Es decir, la pérdida de agua por fugas y el cobro no muestra una tendencia de mejora constante a lo largo del tiempo, indicó Cortez Lara.

 

ÁREAS CON TUBERÍAS MÁS DAÑADAS

Los acueductos El Florido-Aguaje y Florido-Popotla son los que requieren rehabilitación. En el primer caso se necesita rehabilitar poco más de 20 kilómetros de tubería de 50 pulgadas de diámetro, lo que requeriría una inversión de entre mil 500 y dos mil millones de pesos, declaró García Castro.

“Estamos por empezar el cambio de 250 metros lineales de donde fue la fuga”, que es donde está la tubería más dañada, con un costo de 40 millones de pesos. Estos trabajos técnicamente comenzarían en noviembre.

Dijo que el distrito Aldo Esquer (colonias Independencia, Zona centro, Morelos y aledañas), el distrito Paraíso (Zona Río y La Mesa) y el distrito Juan Ojeda (Libertad, Buenavista, y parte de Otay) es donde está la infraestructura susceptible a rehabilitarse. En Rosarito es la Zona Centro y la colonia Constitución, detalló.

Jesús García Castro, director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana CESPT, Foto: Eduardo Andrade

El ex director de la CESPT, Gonzalo López López, explicó que hay cinco acueductos que abastecen a Tijuana y Rosarito. El más antiguo es el que va de la Presa “Abelardo L. Rodríguez” al tanque Morelos. “Es una tubería de 20 pulgadas en acero, el cual ha tenido varios tramos que se han estado rehabilitando, pero falta que se rehabiliten otros kilómetros”.

Le sigue el del Florido-Aguaje-tanque Herrera, que data de 1982. “Ése es el acueducto más ancho y más grande, de aproximadamente 54 pulgadas de concreto pretensado” y es el que atraviesa toda la ciudad. Por lo mismo es el más importante, por la cantidad de agua que distribuye.

Y el acueducto de la planta El Florido-Otay, así como el más reciente, el acueducto Florido-Popotla (que pasa por el Corredor 2000). Mientras que el acueducto Herrera-La Misión es uno de los que menos averías ha tenido, aunque a finales de la década de 1990 ocasionó muchos problemas.

Las colonias de Tijuana que tendrían mayor problemática por tener las redes más viejas sin mantenimiento son: Módulos Otay, con 56.9 kilómetros (km); Playas de Tijuana, con 38.4 km; Morelos, con 8.23 km; Las Huertas, con 5.56 km; y Juárez, 4.85 km.

Reponer las tuberías tan sólo en estas colonias costaría mil385.68 millones de pesos, debido a que además de colocar nuevos tubos de diferentes dimensiones (de 4 a 8 pulgadas) se tiene que reencarpetar la vialidad que debe abrirse para hacer el trabajo, estimó.

En su opinión la rehabilitación del sistema no podría concluirse en la presente administración por el recurso económico requerido y la dificultad que representa no dejar tanto tiempo sin agua una zona.

Se tiene que trabajar para que el sistema sea redundante, de modo que un área que se quede sin agua pueda ser abastecida por otra, lo cual también llevará tiempo, añadió.

Por otro lado, opinó, debe darse prioridad a la rehabilitación de las redes antes que al crecimiento de éstas, ya que una fuga como la del 9 de septiembre afectó a gran parte de la población. Además, instó a la ciudadanía a pagar y a revisar que tampoco tengan fugas en sus domicilios.

 

CARTERA VENCIDA

Según los indicadores básicos de Gestión publicados por la CESPT en la Plataforma Nacional de Transparencia al cierre de junio de 2025, la cartera vencida ascendió a 12,217.81 millones de pesos.

De esa cantidad, siete mil 340.24 millones fue por consumo de agua y obras, y cuatro mil 877.6 millones de pesos correspondientes a recargos.

Dr. Alfonso Andrés Cortez Lara, director del COLEF Mexicali, Foto: Tomada de Internet

El director de la CESPT, Jesús García Castro, reconoció la problemática, pues dijo que cuatro de cada diez usuarios de agua no pagan el servicio en todo el año. “Eso nos representa seis mil millones de pesos en ingresos que no recibimos” y que podrían utilizarse para rehabilitar las redes de agua.

En la actual administración el saneamiento ha sido una prioridad, por lo que se estarán gestionando recursos para la rehabilitación de las redes. “La primera parte que tenemos nosotros es la concientización de los usuarios para que apoyen a la Comisión pagando su recibo mensualmente”, indicó.

La Comisión tiene alrededor de 750 mil usuarios. A los 300 mil que no pagan no se les puede cortar el agua, porque el agua es un derecho humano, sin embargo, se está trabajando en Comités de guardianes del agua que concientizan a la comunidad.

Al respecto, el director del Colef Mexicali, Alfonso Andrés Cortez Lara, dijo que el hecho de que la eficiencia comercial sea menor al 100 por ciento “quiere decir que no hay un mecanismo de gestión de agua” que induzca o facilite que todo el mundo pague, ya sea por el elevado costo de la tarifa o por otras razones. “El organismo operador no es de los que anda peor en el país ni en Baja California, pero no son las eficiencias óptimas”.

Así como el rezago del mantenimiento sigue creciendo, el no cobro va acumulándose.  “Eso es lo riesgoso”, porque ese dinero que era para mantenimiento se condona perpetuándose el círculo vicioso.

Cortez Lara destacó que la recaudación de la CESPT, vía recibo de agua, “se supone que es única y exclusivamente” para el mantenimiento de las redes de agua y drenaje, así como de las plantas de tratamiento de agua residual.

“La tarifa de agua de Tijuana es de las más altas del país, y aun así tenemos fallas en el sistema. Se utiliza el fondo del mantenimiento, pero “evidentemente no es suficiente”. No alcanza, porque va mucho más allá el crecimiento de la demanda y no se da abasto la infraestructura, por lo que es necesario que se complete con otras fuentes de financiamiento.

 

FUGAS NO VISIBLES

La paraestatal hizo una alianza con Corporación del Fuerte, Global Water Challenge, FIDO y Aquestia para hacer un programa piloto para detectar y reparar fugas no visibles en el sistema en las colonias Libertad y Otay Universidad, con una inversión de 7.2 millones de pesos.

“Estamos instalando mil sensores en la red de agua potable para la detección de fugas no visibles”, indicó García Castro, quien explicó que los artefactos estarán trasladándose por la tubería y con el sonido detectarán cualquier fuga en el sistema antes de que mane el agua.

La información se recopilará y procesará a través de inteligencia artificial para identificar las fugas en tuberías de hasta 10 pulgadas de diámetro, por medio de sensores que estarán trasladándose dentro de la tubería

“Esperamos tener una recuperación de al menos 342 mil metros cúbicos anuales de agua, que representan 10.84 litros por segundo”. Eso también permitirá que no se abra el pavimento donde no hay fugas, “adivinando o esperando a que el agua brote a la superficie”, agregó.

 

OPERAN 6 PLANTAS DE TRATAMIENTO

Sólo 6 de las 18 plantas existentes para tratar el agua residual de Tijuana y Rosarito operan de forma continua según lo expuso García Castro y el subdirector técnico, José Díaz Verdugo.

Reparación de fuga en línea de conducción de El Niño, Foto: Cortesía CESPT

La meta es que todas las plantas operen y cumplan con la Norma Oficial Mexicana (NOM-001-SEMARNAT-2021) para diciembre de 2026. Para ello, está previsto que la CESPT invierta más de 7.8 millones de pesos, con base en un acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), proyectaron García Castro y Díaz Verdugo.

Ante integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Congreso local, los funcionarios detallaron que las plantas de tratamiento de agua residual Arturo Herrera y La Morita son operadas por la empresa EXXEL y en su conjunto procesan 414 litros por segundo (l/s).

Además, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat) planea la construcción de dos módulos con capacidad de 400 l/s en la planta de tratamiento de San Antonio de Los Buenos, que apenas en marzo pasado fue entregada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a la CESPT, y donde se invirtieron 719.5 millones de pesos.

Entre las plantas que están siendo rehabilitadas en 2025 destaca la de Rosarito Norte, con una inversión de 134.5 mdp. La cual captará aguas adicionales del colector costero -que cubre de Punta Bandera a Rosarito-y conectará a 36 desarrollos habitacionales que tenían plantas tratadoras privadas que ya no funcionan y algunos de ellos no han llevado a cabo sus entrega-recepción.

Mención aparte es la planta de tratamiento CAR-UABC, que data de 2007 y cuya inversión requerida es de 162 mil pesos, ya que la infraestructura está en la Universidad Autónoma de Baja California, por lo que correspondería a la Casa de Estudios rehabilitarla y tenerla en condiciones de uso para su comunidad.

“Platicamos con ellos, ellos están pidiendo la donación de la planta, entonces estamos en una mesa de trabajo para poder hacer lo propio, dado que son recursos públicos pero ejercidos por el gobierno estatal a través de la Comisión”, agregó García Castro, quien indicó que esta planta tampoco está en uso.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Ramón T. Blanco Villalón
Ramón T. Blanco Villalón
Ramón Tomás Blanco Villalón Ramón Tomás Blanco Villalón ramon 19 [email protected]
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -