En el marco del año nuevo Kumiay, la comunidad de San José de la Zorra traslada su resistencia a lo político, social, y cultural, poniendo el poblado de El Porvenir (Valle de Guadalupe) en los ojos del mundo con la segunda edición del Festival de Cine de Valle de Guadalupe, con el que nativos y locales celebran las voces del pueblo Kumiay a través del cine y la comunidad:
“El Festival de Cine del Valle de Guadalupe existe para llevar este espíritu más allá: curando películas escritas y dirigidas por cineastas-autores que trabajan en ficción y documental, para explorar y compartir historias singulares, experiencias emocionales, contextos sociales y visiones artísticas”, sentenció el cineasta Dylan Verrechia, junto a Ángel Díaz y la Nación Kumiay.
Radicado en Baja California desde 2011, el realizador francés vivió un proceso de años para encontrar la manera de no sólo residir en la entidad, sino conectar, visión plasmada en el festival, con una programación que equilibra “el auténtico cine de autor, pero también que sea algo para cada uno, que apunte a otras visiones del mundo. Entonces el festival apunta a cosas singulares y permite que gente de diferentes medios sociales puedan hacer sus películas auténticas y compartirlas”, dijo.
La programación de esta edición comienza hoy, viernes 26, y culmina el domingo 28 de septiembre, en el Cine Guadalupe de Casa Kurrak, casa comunitaria y estudio cinematográfico fundado por Verrechia en 2017 en San José de la Zorra, donde películas, cortometrajes y conversatorios son el maridaje perfecto para “un encuentro que busca involucramiento y sentido de pertenencia, diálogo abierto, nutrición, y experiencia total de tu ser”.
Sintonizado y reflejado en Baja California, Verrechia explicó al Semanario que en el ejido está “más cercano a las emociones, a la vida, a la muerte; entonces tienes que ver las cosas por lo que son, y eso es posible mostrarlo a través del cine” con títulos como “In the Summers”, de Alessandra Lacorazza; “La Pura Vida” y “Pégame”, del propio Verrechia; “Surgencia”, de Alejandro Montalvo; “Vox Humana”, de Don Josephus Raphael Eblahan; y “499”, de Rodrigo Reyes; además del premio Kurrak, creado por la artista Yaquelin Díaz Ojeda, el cual representa resistencia, integridad y tradición ancestral, y donde largometrajes y cortos tienen su espacio a través de la ficción, documentalismo, animación, videoclips, y hasta dos proyectos apoyándose en la Inteligencia Artificial, se enfrentarán por destacar cuál brinda mayor experiencia emocional impulsada por los personajes, cuya expresión sea auténtica y cinematográficamente única.
Publicidad
Cabe señalar que la segunda edición mística y moderna del festival continuará apelando al sentido de comunidad, creando puentes entre las raíces originarias y las nuevas voces, y realizará un homenaje a la vida y obra de Hebert Axel, dramaturgo, director y actor que falleciera en abril de este año, dejando un legado en las artes. Para consultar la programación visita: https://www.festivaldecinevalledeguadalupe.com/programacion.