La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció, el 30 de septiembre de 2025, que recibió una carta de acreedores del magnate regiomontano Ricardo Salinas Pliego en Estados Unidos, solicitándole una reunión, y afirmó que sí se encontraría con ellos, además de que aseguró que el empresario debía cumplir con la ley.
“Debe aquí [en México], debe allá [en Estados Unidos]. Ayer recibí una carta de los, lo puedo decir, es público, de las personas a las que les debe allá en Estados Unidos, porque quieren reunirse conmigo. Entonces debe allá, acullá y aquí, aquí, allá y acullá”, reveló la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina.
“Entonces, quiere politizar este asunto, ¿cómo? El que no esté de acuerdo con nosotros es su derecho, cierto, tiene que cumplir pues con las normas, con la ley, eso es todo lo que decimos en todos los sentidos. Entonces, es como ahora ya en Fox News, yendo a decir mentiras, además en Estados Unidos donde tiene deudas”, destacó la mandataria nacional.
“Esta carta que menciona, ¿no nos la podría mostrar, presidenta?”, le preguntó un reportero. “No sé, porque es personal, solicitando una reunión, entonces sí, sí nos vamos a reunir con ellos. Yo creo que la próxima semana, estamos viendo pues la fecha con ellos, pero es una solicitud de una reunión, entonces pues sí nos vamos a reunir”, sostuvo la presidenta, quien enfatizó que las deudas no se politizan, se pagan.
“El, la verdad, quiere jugar al papel de la víctima cuando no tiene nada que ver con eso, y además, cómo ir a Estados Unidos, si tiene una televisora aquí, que habla todos los días en contra del Gobierno, o sea, cómo ahora ir a Estados Unidos, a decir mentiras, además, mentiras. Él quiere politizar su deuda. Las deudas no se politizan, se pagan, así de sencillo”, señaló la titular del Poder Ejecutivo Federal.
El mismo día, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) anunció que suspendió la cotización de las acciones de Grupo Elektra, tras la decisión tomada por sus accionistas, el 27 de diciembre de 2025, cuando los accionistas aprobaron en una asamblea solicitar la cancelación de la inscripción de las acciones representativas del capital social de la empresa ante el Registro Nacional de Valores y con ello deslistar a la empresa del mercado de valores.
Publicidad
Además, el 29 de septiembre de 2025 se conoció que un juez federal de Nueva York ordenó a TV Azteca, desistir de las demandas que promovió en México en 2022, para evadir el pago de un bono de deuda que sumaría 580 millones de dólares, entre capital e intereses.
En una orden dictada el 22 de septiembre de 2025, el juez Paul Gardephe afirmó que era un hecho incuestionable que, cuando emitió la deuda en 2017, TV Azteca aceptó someterse “única y exclusivamente” a la jurisdicción de las cortes de Nueva York.
Sin embargo, en julio y septiembre de 2022, TV Azteca presentó demandas ante jueces civiles del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), que de inmediato le autorizaron no hacer pagos de su deuda, inicialmente con el pretexto de la pandemia de la COVID-19, órdenes que siguen vigentes.
El fallo de la Corte de Nueva York advirtió que, de no acatar la orden, TV Azteca podría enfrentar sanciones que incluyeran multas o incluso órdenes de arresto contra sus principales ejecutivos, como ya ocurrió en otro litigio contra Salinas Pliego.
El 29 de septiembre de 2025, Sheinbaum Pardo señaló que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México debería revisar la actuación del juez Miguel Ángel Robles, quien dio validez a una suspensión de pagos de TV Azteca, en Estados Unidos, durante la pandemia, pese a que la empresa se había comprometido a dirimir sus controversias en tribunales de Nueva York.
“Hay un juicio civil relacionado con un juez de lo civil en la Ciudad de México, en donde este grupo empresarial presenta, durante la pandemia, que no puede o no está en condiciones de pagar [en EE. UU.], dada la situación de la pandemia. Entonces este juez no informa a las autoridades de los Estados Unidos y le da, digamos, la validez. Pues tendrá que revisar el Tribunal de la Ciudad de México, cómo fue que se dio esta situación”, dijo la mandataria nacional.
Durante su conferencia de prensa matutina, la titular del Poder Ejecutivo Federal explicó que la controversia involucraba al Gobierno de México, porque estaba en curso un arbitraje internacional derivado del tratado comercial, por lo que era necesario que se cubrieran los adeudos.
“¿Qué es lo importante? ¿por qué tenemos que ver nosotros? Porque hay un arbitraje internacional relacionado con una queja que se puso relacionada con el tratado comercial. Entonces hay un arbitraje donde están pidiendo que el Estado mexicano intervenga. Nosotros evidentemente, si hay una deuda, pues tiene que pagarse igual que en el caso de México”, sostuvo la presidenta.
Por otro lado, Sheinbaum Pardo se volvió a referir a los adeudos fiscales de Grupo Salinas en México. Recordó que el marco legal preveía reducciones en las multas fiscales, en caso de que el empresario decidiera pagar lo que debía.
“Una persona moral o física que tiene deudas con Hacienda, con el [Servicio de Administración Tributaria] SAT, si decide pagarlo, tiene derecho a descuentos por multas de acuerdo con lo que dice el Código Fiscal [de la Federación]. Entonces, si se acercan a pagar, van a tener sus descuentos”, expuso la mandataria nacional, quien dejó en claro que, si no se realizaba el pago, los procesos judiciales continuarán.
“Si no pagan, pues va a seguir el juicio y el juicio lleva otras conclusiones relevantes, pero en este caso tiene que ver con esto y para nosotros es importante por este arbitraje internacional que se está llevando a cabo”, afirmó la titular del Poder Ejecutivo Federal.
El 17 de septiembre de 2025, las administradoras de fondos de inversión estadounidenses Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Partners anunciaron que buscaban que el Gobierno Federal mexicano interviniera para que TV Azteca pagara la deuda que mantenía con acreedores.
“Independientemente del proceso de arbitraje, Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Partners buscan un canal de comunicación de alto nivel y efectivo con el gobierno mexicano para ser escuchados y explorar un acuerdo que garantice una solución a esta disputa”, señalaron las firmas legales estadounidenses.
Los fondos de inversión presentaron ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) su réplica, esto como parte del proceso en el que la televisora de Salinas Pliego mantenía un proceso legal en EE. UU.
Las empresas recordaron que el arbitraje que mantienen contra el Estado mexicano se basaba en la denegación de justicia que les impusieron los tribunales mexicanos en un litigio iniciado por TV Azteca contra sus prestamistas en 2022.
La televisora utilizó un procedimiento secreto para obtener una orden judicial contra sus prestamistas por motivos falsos y fácilmente refutables en violación de las obligaciones de México con esos inversionistas estadounidenses, en virtud del derecho internacional, resaltaron los fondos de inversiones.
Según las firmas legales, el arbitraje buscaba reparación por la manipulación abusiva de TV Azteca de los tribunales mexicanos para obstruir la recuperación legítima de 500 millones de dólares por parte de los inversionistas estadounidenses, una cantidad que continúa aumentando, porque permanecía protegida de responsabilidad, debido a las acciones indebidas de los tribunales mexicanos locales.
“México es responsable bajo el derecho internacional por el mal uso de su sistema judicial a favor de TV Azteca que resultó en una denegación de justicia para estos inversionistas estadounidenses y el arbitraje internacional es el único recurso disponible para que los inversionistas hagan valer sus derechos”, dijo Katherine P. Padgett, de Akin Gump Strauss Hauer & Feld LLP y asesora legal de los demandantes.
Padgett señaló que, en lugar de cumplir con sus obligaciones de pago bajo los términos del préstamo, TV Azteca optó por jugar con el sistema iniciando un procedimiento secreto y obteniendo una orden judicial sin fundamento fáctico en violación de los derechos de debido proceso de los demandantes, bajo el derecho mexicano e internacional.
“Esa orden judicial sigue vigente hoy, salvo que se recupere la deuda ahora vencida, porque el tribunal inexplicablemente ha permitido que TV Azteca mantenga esos procedimientos en espera indefinida. La justicia retrasada es una justicia denegada. La solicitud de arbitraje se basa específicamente en aquellas irregularidades a las que los inversionistas estadounidenses han sido sometidos involuntariamente”, añadió Padgett.
Los inversionistas recurrieron al arbitraje internacional bajo el T-MEC, tras verificar que el proceso judicial en México se llevó a cabo sin respetar los derechos básicos del debido proceso, como su derecho a ser notificados o a presentar argumentos, situación que los dejó en total indefensión y favoreció a TV Azteca.
En un comunicado, los fondos de inversión recordaron que tanto el Gobierno de México como los inversionistas habían enfrentado las consecuencias de un litigio interpuesto por TV Azteca, que buscaba evadir sus responsabilidades, el cumplimiento del pago de bonos de deuda que emitió y que debían ser liquidados.
“No creemos que sea del interés del Gobierno de México utilizar sus propios recursos presupuestarios para defender una demanda que intenta justificar acciones del poder judicial que protegen ilegalmente a las empresas del Grupo Salinas, además de la incertidumbre que conlleva cualquier litigio de esta naturaleza”, destacaron los fondos de inversión, que también resaltaron que el Poder Ejecutivo Federal, como representante del Estado mexicano en este tipo de controversias, escuchara las inquietudes de estos inversionistas.