“Se habla de que el próximo año podríamos tener una reducción de dos horas” y a partir de 2027 una hora por año, con lo que sería gradual la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, dijo Roberto Vega Solís, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Tijuana.
Antes de diciembre podría discutirse la iniciativa en la Cámara de Diputados. El 1 de septiembre pasado, la diputada federal Patricia Mercado declaró a medios nacionales que se espera que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envíe una iniciativa basada en los foros regionales organizados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
En los seis foros regionales, desarrollados del 19 de junio al 7 de julio, la iniciativa privada pidió que la reducción laboral sea gradual, contemple la diversidad productiva en diferentes sectores y tamaño de empresa, un seguimiento a productividad e incentivos fiscales.
Mientras que representantes del Frente Nacional para las 40 horas demandan que la reducción de la jornada laboral se implemente lo antes posible, en línea, con la vida laboral de diversos países.
Por otro lado, Vega Solís mencionó que agremiados de la Coparmex Tijuana consideran en sus proyecciones presupuestales para 2026 un incremento del 12% al salario mínimo. De concretarse la estimación de Coparmex, el salario mínimo aumentaría 50.38 pesos, y pasaría de 419.88 a 470.26 pesos en la región de la frontera norte.
Será en diciembre cuando la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) determine el incremento tanto para el salario mínimo en la región fronteriza, como el salario mínimo general (en el resto del país) y el salario mínimo de profesionistas.
Publicidad
Las previsiones de la Coparmex están en línea con lo expuesto por Sheinbaum Pardo, quien se comprometió a que el salario mínimo siga creciendo para que al final de su sexenio alcance para comprar 2.5 canastas básicas. Actualmente el salario alcanza para 1.7 canastas básicas, según lo señalado por la mandataria.