Durante su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cometió su primera pifia (como en su momento Vicente Fox), al pronunciar incorrectamente el apellido de un reconocido y multipremiado escritor latinoamericano.
Al anunciar la colección “25 para el 25” que publicará a finales de 2025 el Fondo de Cultura Económica (FCE), la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presumió que el FCE, la editorial del Estado mexicano, editará a 25 autores latinoamericanos, entre ellos al poeta Juan Gelman, pero lo pronunció como Juan “Guelman”:
“En diciembre, el Fondo de Cultura Económica lanza 25 libros para el 25, una iniciativa conjunta que hemos hecho con diversos países de América Latina con el compromiso de acercar a nuevas generaciones a obras de García Márquez, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Juan ‘Guelman’, Nona Fernández, entre otros”, leyó Claudia Sheinbaum el texto que le redactó el Fondo de Cultura Económica que dirige Paco Ignacio Taibo II.
La pifia de Claudia Sheinbaum es parecida a la cometida por Vicente Fox cuando pronunció “José Luis Borgues”, en lugar de Jorge Luis Borges, durante el Segundo Congreso Internacional de la Lengua Española que se llevó a cabo en Madrid, en abril de 2002, cuando era presidente de México.
Incluso, Andrés Manuel López Obrador siendo presidente también le cambió el nombre a Jorge Luis Borges, al llamarlo como “José Luis” Borges, en junio de 2023.
Tanto Vicente Fox como Andrés Manuel López Obrador fueron objeto de burlas y chistes, al no saber pronunciar correctamente a uno de los más grandes escritores en lengua española.
Publicidad
¿QUIÉN ES JUAN GELMAN?
Juan Gelman nació en Buenos Aires, Argentina, el 3 de mayo de 1930; murió a la edad de 83 años, el 14 de enero de 2014, en la Ciudad de México.
En 1956 publica su primer poemario, “Violín y otras cuestiones”, y en 1964 abandona el Partido Comunista de su país absolutamente convencido de su “derechismo”. En 1975 es amenazado por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina, banda armada ultraderecha comandada por José Rega, ministro de Bienestar Social de Isabel Martínez Perón), por lo que abandona su país por una resolución política del Movimiento Montoneros que integraba; luego se exilia forzosamente en diversos países, entre ellos México, para regresar a Argentina hasta junio de 1988.
El 26 de agosto de 1976, la dictadura militar secuestra a sus hijos, Nora Eva, de 19 años de edad, y Marcelo Ariel, de 20, y a la esposa de éste, María Claudia Iruretagoyena, de 19, embarazada de siete meses. Nora Eva apareció después, a diferencia de su hermano y cuñada. Su nieto nació en un campo de concentración. Su hijo fue ejecutado el 13 de octubre de 1976. El cadáver fue arrojado al canal de San Fernando, oculto en un tambor de aceite. La ausencia de sus familiares desaparecidos y ejecutados durante la dictadura militar permea inevitablemente en la poesía de Gelman.
Juan Gelman es autor de, por lo menos, 29 libros de poesía, entre ellos “Violín y otras cuestiones”, “El juego en que andamos”, “Velorio del solo”, “Gotán”, “Traducciones III. Los poemas de Sidney West”, “Cólera Buey”, “Fábulas”, “Relaciones”, “Hechos”, “Notas”, “Carta abierta”, “Si dulcemente”, “Comentarios”, “Citas”, “Hacia el sur” y “Bajo la lluvia ajena”. También es autor de “La junta luz”, “Com/posiciones”, “Eso”, “Anunciaciones”, “Carta a mi madre”, “Salarios del impío”, “Dibaxu”, “Incompletamente”, “Valer la pena”, “País que fue será”, “Mundar”, “De atrásalante en su porfía” y, su más reciente poemario, “El emperrado corazón amora”,
Su obra completa se encuentra en “Poesía reunida. Tomo I: Violín y otras cuestiones”, y “Tomo II: El emperrado corazón amora”, publicada precisamente por el Fondo de Cultura Económica (FCE) en 2011.
Entre sus múltiples reconocimientos, obtuvo el Premio Nacional de Poesía 1997 en Argentina; Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe “Juan Rulfo” 2000 (actualmente Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances); Premio Iberoamericano de Poesía “Ramón López Velarde” 2004; Premio Iberoamericano “Pablo Neruda” 2005, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2005 y Medalla Bellas Artes 2012.
En 2007, Juan Gelman ganó el Premio Cervantes, el máximo galardón literario en lengua española, también conocido como el “Nobel español”.