A pesar de que la fecha idónea era el regreso a clases para implementar como medida obligatoria el pago electrónico en el corredor Aguacaliente, Jorge Alberto Gutiérrez Topete, director del Instituto de Movilidad Sustentable (IMOS), señaló que todavía hay deficiencias, por lo que aún no será obligatorio.
“Yo todavía veo deficiencias, ahora sí de los dos lados, de los usuarios y de los choferes, sobre todo los choferes hay una oposición a abandonar el efectivo”, compartió.
Según abundó, en primer lugar, es necesaria la reparación de las máquinas de recarga, pues han llegado a presentar problemas en su funcionamiento, ya sea de manera técnica o por la conexión a internet, por lo que es necesario su ajuste para que haya una correcta transición. Asimismo, a los estudiantes de nuevo ingreso se les deberá otorgar tarjetas.
“Sí está funcionando, no hay la penetración que quisiéramos, anda alrededor del 50 % el número de usuarios, pero sí urge abandonar el efectivo no nada más en Aguacaliente”, comentó.
Consideró que la implementación del corredor ha sido un éxito, pues cubre un 110 % de la demanda inicial que se tenía contemplada.
“Hay gente que se resiste, a pesar de la tarifa diferenciada (16.50 pesos), a abandonar el efectivo (20 pesos), y obviamente muchos choferes quieren seguir recibiendo el efectivo”, dijo.
Publicidad
Esta red también se ha reforzado con la duplicación de vendedores que realizan “cambaceo” de venta y recargas en puntos estratégicos. Asimismo, próximamente se podrá recargar desde “la cadena de farmacias más grande del estado”.
La ruta del corredor Aguacaliente está conformada por 76 camiones negros y 21 violetas. A través de Bienestar, se han entregado más de 45 mil tarjetas, mientras que por parte de Ruta 13, a través de Oxxo, el módulo en Plaza Patria y el cambaceo, se han entregado más de 15 mil. Recientemente llegó un pedido de 120 mil unidades.
Choferes usaban tarjetas de descuento en beneficio propio
Ante las constantes quejas de usuarios por el lapso de espera de dos horas para volver a utilizar la tarjeta con 50 % de descuento —es decir, para estudiantes, personas con discapacidad y de la tercera edad—, explicó que esta fue una medida implementada ante el uso indebido de las mismas por parte de chóferes, cuando los usuarios pagaban en efectivo.
Tras ello, algunos choferes fueron despedidos, mientras que un caso fue judicializado, pues llegaba a utilizar la tarjeta hasta 72 veces al día, es decir, 576 pesos diarios a su bolsillo. Recordó que, a través del efectivo, es conocido que se pierde hasta el 30 % de las ganancias.
Sin embargo, actualmente el tiempo entre usos de las tarjetas se redujo a 30 minutos: “y si hay que reducirlo más, se va a reducir”.