La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), anunció, el 16 de septiembre de 2025, un proceso de consulta pública previo a la revisión conjunta del Tratado entre los Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC o T-MEC), el 1 de julio de 2026.
“Según lo dispuesto por el Congreso, la USTR solicita comentarios del público sobre el funcionamiento del Tratado. Además, la USTR celebrará una audiencia pública el 17 de noviembre de 2025]. Este proceso de consulta es obligatorio según la legislación estadounidense”, indicó la Oficina del Representante Comercial de EE. UU., en un comunicado.
“El enfoque de los comentarios públicos solicitados incluye, pero no se limita a: Cualquier aspecto del funcionamiento o implementación del T-MEC; Cualquier cuestión relativa al cumplimiento del Acuerdo; Recomendaciones de acciones específicas que el USTR debería proponer antes de la Revisión Conjunta”, detalló la institución del Gobierno estadounidense, cuyo titular es el embajador Jamieson Greer.
“Factores que afectan el clima de inversión en América del Norte y en los territorios de cada Parte, así como la efectividad del T-MEC para promover inversiones que fortalezcan la competitividad, la productividad y el liderazgo tecnológico de Estados Unidos; y Estrategias para fortalecer la seguridad económica y la competitividad de América del Norte, incluyendo el trabajo colaborativo en el marco del Comité de Competitividad y la cooperación en temas relacionados con políticas y prácticas no comerciales de otros países”, agregó la USTR.
“El plazo para presentar comentarios es de 45 días a partir de la publicación del aviso en el registro federal […] Las solicitudes de comparecencia y los resúmenes de los testimonios deben recibirse dentro de los 45 días posteriores a la publicación del aviso en el Registro Federal”, finalizó la Oficina del Representante Comercial de EE. UU.
La USTR puntualizó que celebraría una audiencia pública en la sala principal de audiencias de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, a las 10:00 horas del 17 de noviembre de 2025, aunque la audiencia podría continuar al siguiente día, de ser necesario.
Publicidad
“Las personas interesadas en participar deberán notificarlo y presentar un resumen del testimonio con antelación […] cada intervención estará limitada a cinco minutos. El testimonio no debe incluir información empresarial confidencial, ya que la audiencia será pública”, indicó la Oficina del Representante Comercial de EE. UU.
“Las pequeñas empresas (menos de 500 empleados) o las organizaciones que las representan deben identificarse como tales en sus comentarios, por lo que la solicitud para participar en la audiencia y el resumen del testimonio deben presentarse en el expediente Request to Appear at the Hearing on the Operation of the Agreement”, sostuvo la USTR, que también comentó que siete días naturales después del último día de la audiencia pública, sería la “fecha límite para la presentación de comentarios de réplica posteriores a la audiencia”.
La Oficina del Representante Comercial de EE. UU. estableció que los documentos en respuesta a este aviso, deberían de ser incluidos en los comentarios escritos, así como las solicitudes de comparecencia y resúmenes de testimonio, por lo cual tendrían que ser presentados a través del portal en línea de la USTR.
En relación con los antecedentes del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos recordó que el T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020.
En ese momento se dispuso que el tratado terminaría 16 años después de su entrada en vigor, a menos que cada parte confirmara que deseaba continuar el acuerdo por un nuevo periodo de 16 años.
“Como parte de esta revisión conjunta, cada parte debe confirmar si desea extender el plazo del acuerdo”, insistió la USTR, misma que agregó que, además, cualquier parte que deseara hacer una recomendación debería presentarla al menos un mes antes de la revisión, es decir, a más tardar el 1 de junio de 2026.
Por su parte, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno Federal mexicano, informó que el 17 de septiembre de 2025, se publicarían en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las bases de la consulta pública previo a la revisión del T-MEC.
“Entre ahora y enero tenemos que hacer una evaluación de cómo funcionó el actual Tratado, el T-MEC, o USMCA, o CUSMA, cada país le dice de diferente manera, cómo nos funcionó, entre que entró en vigor 2020 a esta fecha, 2025, y entonces estar ya con esas evaluaciones listos para empezar la revisión del Tratado”, destacó el funcionario federal mexicano.
“El día de hoy publica USTR el aviso de que ellos van a iniciar estas consultas, nosotros tendremos mañana la publicación en el Diario Oficial, que establece cómo se va a hacer”, expresó el titular de la SE, que señaló que la expectativa sería recibir los comentarios vía digital e ir trabajando la evaluación interna, para determinar qué se propondría añadir, modificar y mejorar,
“La intención [de las consultas públicas] es la evaluación, la ponderación de en qué avanzó este tratado y qué revisión podemos hacer, qué podemos adicionar para que sea mejor en el futuro”, abundó Ebrard Casaubón.
El T-MEC entró en vigor el 1 de julio del 2020 y sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El Tratado fue firmado en noviembre del 2018, por los presidentes Donald Trump, y Enrique Peña Nieto, así como por el primer ministro canadiense Justin Trudeau; tras un año de negociaciones.
El 29 de junio de 2020 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto Promulgatorio del T-MEC, con la firma del presidente Andrés Manuel López Obrador y el entonces titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Luis Ebrard Casaubón.
Dicho documento, el cual sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fue firmado en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 2018, y entró en vigor el 1 de julio de 2020.
El presidente Donald Trump firmó el T-MEC, el miércoles 29 de enero de 2020, acuerdo comercial que sustituyó al TLCAN, que estaba en vigor desde 1994, y al que el mandatario estadounidense calificó como “una pesadilla”.
La firma del Tratado por parte de Trump se concretó después de que el Congreso estadounidense ratificó el pacto. El Senado de EE. UU. lo hizo el 16 de enero de 2020, mientras que la Cámara de los Representantes de Estados Unidos dio su aval el 19 de diciembre de 2019. En ambas cámaras, el T-MEC recibió una abrumadora mayoría.
La ratificación del acuerdo por parte de EE.UU. se llevó a cabo 425 días después de que se firmó la versión original del pacto, en el marco de la cumbre del G-20, llevada a cabo el 30 de noviembre de 2018, en Argentina.
I very delighted to find this internet site on bing, just what I was searching for as well saved to fav