20.2 C
Tijuana
miércoles, septiembre 10, 2025
Publicidad

México elevará a 50% aranceles a autos asiáticos; AMDA advierte riesgo en inversiones y pérdida de empleos

El Gobierno de México aumentaría los aranceles a autos importados de Asia, especialmente de China, a un 50 por ciento desde el 20 por ciento actual, según anunció el miércoles 10 de septiembre de 2025, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió, el 9 de septiembre de 2025, una iniciativa a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con la que pretendería aumentar aranceles a la importación de más de mil 400 mercancías de las industrias automotriz, textil, vestido, plástico, material siderúrgico y electrodomésticos.

Publicidad

Anuncio

La propuesta que reformaría la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE), también consideró industrias como la automotriz, textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodoméstico, aluminio, muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, remolques y vidrio.

El proyecto pretendería modificar diversas fracciones arancelarias de la tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, para “corregir distorsiones comerciales, garantizando condiciones justas de competencia para los productores nacionales frente a prácticas desleales y políticas de subsidios externos”.

Publicidad

Anuncio

Por otra parte, la reforma propuesta por Sheinbaum Pardo implicaría un arancel de 50 por ciento también a vehículos eléctricos, el más alto que se podría aplicar, lo que impactaría a empresas como el fabricante chino BYD, que en los últimos dos años vendió más de 80 mil unidades en México.

El proyecto de la mandataria nacional también afectaría la importación de más de 90 categorías de autopartes, en la actualidad exentas o gravadas con arancel de solo 5 por ciento, que ahora pagarían el 35 por ciento, lo que impactaría a las industrias de manufactura y mantenimiento en México.

Publicidad

El 7 de junio de 2022, fue publicada una nueva Ley General de los Impuestos de Importación y Exportación, en la cual se contemplaba un arancel de 15 por ciento para las fracciones 8703.80.01 y 8704.60.02, que se referían a vehículos eléctricos, salvo los usados.

Sin embargo, el 11 de noviembre de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto por el que exentó totalmente de aranceles la importación de estos vehículos, sin importar el país de origen.

“Lo que vamos a hacer es incrementar, hasta el tope que nos permite la Organización Mundial de Comercio [OMC] y hay variaciones de cada fracción arancelaria”, señaló el funcionario federal, durante la ceremonia de certificación por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), del avión Halcón 2.1, una aeronave ligera deportiva del fabricante mexicano Horizontec.

“Eso va dirigido a productos que traemos de países con los que no tenemos tratados de libre comercio, porque cuando tienes un tratado de libre comercio no puedes imponer un arancel así. Sería otro procedimiento. ¿Qué buscamos proteger? ¿Qué industrias vería yo? Son mil 463 fracciones las que están incluidas, que equivalen aproximadamente a ese 8.6 por ciento del total de las importaciones de México”, abundó Ebrard Casaubón.

Según el titular de la SE, entre los principales países exportadores a México sin tratado con México se encontraban China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía. En el caso de los automóviles, detalló que estaban ingresando a territorio mexicano, unidades a precios por debajo del inventario, cuando la industria nacional de este sector representaba 23 por ciento de la manufactura total.

“Una de las formas de protegerla [a la industria automotriz] es aumentar los aranceles que pagan esos autos ligeros que hoy se importan tan bajo, por debajo del precio de referencia. La industria de autopartes mexicana es una de las industrias más importantes del país, de hecho, exporta más que la industria automotriz”, subrayó el funcionario federal.

Cuestionado por los representantes de los diversos medios de comunicación respecto a si estos aranceles y otras medidas fiscales contenidas en el Paquete Económico 2026 podrían suponer riesgos que podrían inhibir las inversiones en México, Ebrard Casaubón respondió que “los números ahí están”.

“Yo diría que casi toda medida de protección, pues va a haber alguien que piense que sería mejor no hacerlo, pero los números ahí están. Es decir, los empleos, lo tienes cada mes, el reporte de cuál es el impacto que tiene si tú permites que esto siga caminando. Y en otros sectores pasa lo mismo. Si no hay una cierta dosis de protección, pues casi no puedes competir”, dijo el funcionario federal.

Tras el anuncio del titular de la SE, Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Distribuidores de Automotores (AMDA), advirtió que el incremento del arancel que pagarían los automóviles importados desde China amenazaba las inversiones por más de 60 mil millones de pesos hechas por empresas mexicanas, que según él habían apostado por distribuir autos provenientes del país asiático.

“Empresas distribuidoras de capital nacional han instalado más de 800 puntos de venta de vehículos ofertados por marcas chinas. Considero que es muy fuerte el incremento propuesto al arancel y en la medida que se agoten los inventarios disponibles, se tendrían que ajustar los precios al público”, comentó Rosales Zárate, al diario Reforma.

El presidente ejecutivo de la AMDA detalló que las distribuidoras de marcas chinas generaban más de 32 mil empleos directos, que también estarían en riesgo de perderse. Asimismo, mencionó que la variación en los precios de los vehículos sería proporcional a la capacidad de cada marca para asumir parte del pago del arancel, para mantener su oferta competitiva.

“No podemos anticipar cuál será la respuesta de cada marca y es que esta decisión del Gobierno representa para el comercio de vehículos un cambio drástico que afectará las importaciones de países con los que no tenemos acuerdos comerciales preferenciales y también a las armadoras que no fabrican en el país”, dijo Rosales Zárate.

“Por lo tanto, no tienen acceso a los beneficios otorgados en el Decreto para el apoyo de la competitividad de la industria automotriz terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles”, abundó el presidente ejecutivo de la AMDA.

Además, Rosales Zárate destacó que un arancel tan fuerte generaría una limitación en la competencia en el mercado interno y que el consumidor mexicano tuviera menor oportunidad de elección. “También se elevará el costo de la adquisición de vehículos electrificados, híbridos, enchufables y eléctricos puros”, finalizó.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -