24.3 C
Tijuana
lunes, septiembre 1, 2025
Publicidad

Las culturas del vino en un libro

“El Valle de Guadalupe y las culturas del vino” es el libro más reciente de Virgilio Muñoz, escrito en coautoría con Abril Muñoz Alberich y Virgilio Muñoz Alberich, publicado en 2024 por la empresa Perco, Fundación Josefina Alberich y la Secretaría de Cultura de Baja California, mismo que fue presentado el pasado jueves 21 de agosto en el Centro Cultural Tijuana (CECUT).

Impresa en pasta dura o cartoné, de 168 páginas, de 29.84×26.67 centímetros, la obra consta de siete capítulos que abarcan desde los orígenes en la vida de la humanidad, los inicios en el Valle de Guadalupe, el cultivo y el trabajo y esmero que demanda el trabajo del campo y los procesos de producción, la historia de la barrica, la botella y el corcho, y su imprescindible función.

Publicidad

Anuncio

En entrevista para ZETA, Muñoz aclaró que se trata de un libro dirigido al gran público:

“Es un libro de divulgación, un libro de arte, un libro de amplio formato en un lenguaje accesible y parcializando las cosas en términos de este conocimiento en siete capítulos, que tienen que ver desde la historia hasta el maridaje, pasando por la forma en que se elabora el vino, la tierra, los elementos naturales y otros aspectos tan importantes como la importancia de la barrica, su origen, la copa, su origen, el corcho, su origen, las características particulares del Valle de Guadalupe y la participación también de opiniones reconocidas en la materia; pero por el otro lado, también hace una selección de frases de pensadores importantes, se asoma a todo este conocimiento, a toda esta expresión de aprecio por el vino que está en las diferentes manifestaciones de la cultura del hombre a través de la historia”.

Foto: Cortesía

Publicidad

Anuncio

Finalmente, resaltó el “renacimiento” o el “crecimiento” de la industria del vino en Baja California:

“El Valle de Guadalupe es muy joven. Desaparecen plantíos de vid y de olivos en donde los había originalmente. El Valle, en ese sentido, es un valle nuevo, es un valle reciente y de esta manera Baja California le ha dado la espalda a estos elementos y, precisamente, el interés de este libro es recuperar, encauzar, fomentar estos valores de la identidad nuestra. La sociedad de Baja California ha estado de espaldas a esta cultura. Hay un renacimiento, hay un crecimiento, hay un interés, es una industria que crece en números importantes, pero hay que seguir trabajando en ello”, concluyó Muñoz.

Publicidad

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -