29.6 C
Tijuana
lunes, septiembre 1, 2025
Publicidad

“El FCE ha disminuido por el desprecio que hay en la Cuarta Transformación por la cultura”: Javier Sicilia

“Es un mal mensaje querer fomentar la lectura cerrando una librería y no sabiendo qué hacer con 90 mil libros”, expresó a ZETA el poeta y ensayista tras el cierre de la filial de la editorial del Estado mexicano en San Diego

 

Luego de que la filial del Fondo de Cultura Económica (FCE) en San Diego, bajo la dirección general de Paco Ignacio Taibo II, cerrara sus instalaciones y se deshiciera de 90 mil 400 libros, de los cuales miles aparecieron abandonados al aire libre en el estacionamiento del departamento del Sheriff del condado de San Diego, el poeta y ensayista Javier Sicilia también expresó su indignación considerando que se trata de “un acto fascista” o que es “el triunfo de la barbarie sobre la cultura”.

Publicidad

Anuncio

“El cierre del FCE de San Diego tiene muchas interpretaciones; por un lado, es lamentable porque es la editorial del país que tenía una expresión en San Diego que pierde un bastión; por otro lado, está la interpretación: en realidad es una venganza o un acto equivoco de la tensión difícil que hay entre Estados Unidos y México”, refirió a ZETA para empezar Javier Sicilia, escritor que por cierto tiene libros publicados en el FCE como la novela “El reflejo de lo oscuro”, de 1997; y la antología “La presencia desierta. Poesía 1982-2004” de 2004.

 

Publicidad

Anuncio

“EL ARGUMENTO DEL FONDO DE QUE EL LIBRO YA NO SE VENDE ES TERRIBLE”

Aunque los lectores avisaron a ZETA el jueves 14 de agosto de 2025 que había miles de libros del FCE abandonados en el estacionamiento del Departamento del Sheriff del condado de San Diego, oficialmente el Fondo de Cultura Económica anunció, a través de dos comunicados emitidos el sábado 16 de agosto, el cierre de las oficinas y bodega, argumentando que “generaba gastos absurdos” y que “las ventas de libros físicos ya eran prácticamente inexistentes”, tal como expresó a este Semanario Ezra Alcázar, gerente de Vinculación Internacional del Fondo.

Publicidad

 El argumento de Paco Ignacio Taibo II de que la filial del FCE de San Diego “generaba gastos absurdos”, ¿es razón suficiente para cerrar una sucursal de la editorial del Estado mexicano?

“No. El argumento es grave, porque pone en crisis la posibilidad de la existencia del libro por el desplazamiento de la página web y la digitalidad; eso ya es grave. Ése es el argumento que está dando Paco Ignacio. Pero yo creo que es más bien un acto político equívoco, como lo digo, contra el gobierno de Estados Unidos y la tensión que se ha creado entre la administración de Trump y la administración de Claudia Sheinbaum. Uno u otro camino me parece realmente grave, porque atenta contra la cultura, contra la defensa del libro y contra la defensa de un bastión fundamental de la comunidad latina en los Estados Unidos, sobre todo en California”.

“El argumento del Fondo de que el libro ya no se vende es terrible; si es así, nos está poniendo en frente de una crisis gravísima, pues el camino será así, si esto es así, obliga a una librería del tamaño del Fondo o a una editorial del tamaño del Fondo, a cerrar en un lugar importantísimo que es San Diego con una comunidad mexicana muy grande. Lo que se anuncia va a ser terrible: si es así, el Fondo tendrá que caminar lentamente hacia el cierre de muchas librerías”, lamentó el traductor de “Sobre la lectura” (Difusión Cultural UNAM, 2019) de Marcel Proust.

 

“EL TRIUNFO DE LA BARBARIE SOBRE LA CULTURA”

La imagen de los miles de libros abandonados en el estacionamiento del Departamento del Sheriff del Condado de San Diego indignó a los lectores. Entre el montonal de ejemplares, había títulos de diversos autores, como Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska, Eduardo Mendoza, Salvador Elizondo, Federico Campbell, entre muchos más, editados no sólo por el FCE, sino en coedición con otras editoriales o de otros sellos. La explicación que dio el FCE fue que “fueron 90 mil 400 libros que se donaron entre consulados y asociaciones civiles, a muchísima gente”, de la filial del FCE USA San Diego, tal como refirió a ZETA Ezra Alcázar, gerente de Vinculación Internacional del Fondo; el funcionario destacó que fueron 27 instituciones y asociaciones civiles en Estados Unidos y cinco en México a las que fueron donados libros, entre ellas San Diego County Library, que, según el funcionario, recibió 70 mil libros.

¿Con qué imagen o reflexión te quedas luego de ver miles de libros del FCE abandonados en el estacionamiento del Departamento del Sheriff del condado de San Diego?

“Las imágenes de los libros abandonados me dan mucha tristeza, mucho horror, porque es el triunfo de la barbarie sobre la cultura: me duele mucho porque es el triunfo de la barbarie y el triunfo de las ideologías más bárbaras, ya sea neoliberales o de izquierda, contra la cultura, que es la base de la vida y la base de la libertad. Es el triunfo de la barbarie sobre la cultura… eso es gravísimo y doloroso, sobre todo viniendo de una editorial, quizás la editorial más importante de América Latina, que es el Fondo de Cultura Económica”.

¿Qué opinión podrías compartirnos sobre el hecho de que el mismo Paco Ignacio dijo en entrevista para ZETA que “Nos sobraron libros, como 40 o 50 mil libros que no encontramos destino; de esos 50 mil, la mitad valían la pena, la mitad eran chatarra”?

“Bueno, ésa es la arbitrariedad ideológica de Paco Ignacio; siempre ha sido arbitrario. No hay libro chatarra; hay libros que tienen mayor altura intelectual, otros menor altura, pero nada de lo produce el saber humano es desdeñable. Es un argumento tremendamente desafortunado. Ahora, ¿qué hicieron con esos 50 mil libros? Ésa es la pregunta. ¿Los tiraron a la basura porque son chatarra? Es un acto bárbaro, es un acto fascista, en el más terrible y espantoso sentido del término, semejante a la quema de libros que hicieron los nazis, tirar a la basura sea el autor que sea. Es un atentado a la libertad humana”.

Suponiendo que cada libro cuesta 100 pesos (muchos cuestan 300, 400 pesos porque eran ediciones de pasta dura) y considerando que fueron donados 90 mil 400 libros, la suma sería de nueve millones 400 mil pesos. ¿Se puede considerar un desfalco al FCE? El director del FCE, Paco Ignacio Taibo II, ¿debe rendir cuentas sobre el cierre de la filial del FCE de San Diego?

“El argumento del Fondo es que se donaron a bibliotecas de comunidades latinas; es decir, tienen que demostrar eso. Si es así, no habría tal desfalco. Es decir, la cultura va más allá del plan económico y el Fondo de Cultura Económica se fundó para eso: no se fundó como una empresa para obtener dinero, se fundó para elevar el nivel de la cultura, no sólo en México, sino en América Latina. Entonces, si ése es el destino, está bien, hay que transparentarlo, no habría desfalco; si el destino es la basura, es un delito gravísimo, porque no sólo es un delito o un desfalco económico a la nación, es un desfalco a algo que es intangible y mucho más profundo que lo económico que es el cultural. La mejor memoria de la humanidad está en sus libros”.

Foto: Cortesía

 

“EL FCE HA DISMINUIDO POR EL DESPRECIO QUE HAY EN LA 4T POR LA CULTURA”

Fundada en 1934 por Daniel Cosío Villegas, la editorial del Estado mexicano ha establecido filiales en Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Paraguay, Estados Unidos y Perú. La dirección general cambia cada sexenio de acuerdo con el gobierno federal en turno. El 18 de enero de 2019, Paco Ignacio Taibo II asumió la dirección general del FCE para el sexenio 2018-2024; posteriormente fue ratificado para ocupar el cargo en la administración federal 2024-2030.

— Esperemos que con Paco Ignacio en la dirección del FCE ya no se cierren más sucursales…

“Esperemos y esperemos que el FCE cumpla su función de mantener viva la cultura en todos sus sentidos. No hay cultura chatarra; sobre todo en el Fondo de Cultura Económica, hay alta cultura. El Fondo de Cultura Económica siempre ha sido el rostro de la alta cultura y de la libertad del pensamiento. Esperemos que no continúe con estos actos bárbaros, que llevan a la negación de la libertad, a la negación del pensamiento, a la negación de la mejor tradición de lo humano, que es el pensar, el dialogar, el generar una base de vida humana en el diálogo; y el libro es una forma de proponer diálogos profundos”.

¿En qué etapa consideras que se encuentra el FCE? ¿O hacia dónde va el FCE con la llamada Cuarta Transformación, considerando sus objetivos como la editorial del Estado mexicano?

“Yo creo que el Fondo ha disminuido por el factor ideológico; ha disminuido por el desprecio que hay en la Cuarta Transformación también por la cultura y ha mermado su gran vocación universal por criterios económicos y criterios ideológicos, eso es grave. Yo espero que Paco Ignacio se abra a lo que verdaderamente es la función del Fondo: el diálogo, la apertura, las ediciones de altura, pero siempre a través de un diálogo, no a través de procesos ideológicos; creo que eso es lo peor y lo más grave que le puede suceder a la cultura y, sobre todo, al bastión fundamental de la cultura de este país a nivel de la edición de libros que es el Fondo de Cultura Económica”.

 

“NO SE TRATA DE REGALAR EL LIBRO INDISCRIMINADAMENTE; ESO ES POPULISMO”

Durante la primera administración de Paco Ignacio Taibo II en el sexenio 2018-2024, el FCE lanzó la colección “21 para el 21”, cuyo catálogo consta de 21 libros de diversos autores, de los cuales se imprimieron 100 mil cada uno; en total, dos millones 100 mil, cuya distribución fue gratuita.

Igualmente, el 2 de mayo de este año, el Fondo anunció el lanzamiento, para finales de 2025, de la colección “25 para el 25”, que tiene como objetivo obsequiar dos millones y medio de libros en Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay, Guatemala y México.

“Está coordinando con editoriales y con gobiernos estatales para hacer un lanzamiento simultáneo de estos dos millones y medio de libros hacia fines de este año. Es el proyecto más grande de fomento a la lectura y tiene un objeto muy claro: hacer que jóvenes y adolescentes lean por placer, que descubran el placer por leer”, de acuerdo con Paco Ignacio Taibo II durante el lanzamiento de la colección en mayo último.

¿Cuál es tu reflexión en cuanto a la política cultural del Gobierno Federal de fomento a la lectura?

“Fomentar la lectura es contrario a un cierre de una instancia fundamental como el FCE-San Diego, y fomentar la lectura no significa tampoco regalar libros, sino, significa generar lectores. El proyecto, incluso educativo, de la 4T es un proyecto que no fomenta la lectura, fomenta la ideología. Es un mal mensaje querer fomentar la lectura cerrando una librería y no sabiendo qué hacer con 90 mil libros. Y juzgar cierta literatura -quién sabe cuál es ésa-, desde criterios ideológicos, como chatarra; eso es contrario a cualquier fomento de la lectura”, compartió Sicilia.

Se le explicó al autor mexicano que la política del Gobierno Federal de regalar libros indiscriminadamente también la han replicado en algunos estados gobernados por Morena, como Baja California, donde la Secretaría de Cultura local obsequia los ejemplares que edita, en sus jornadas de fin de semana o en su programa de fomento a la lectura “5 libros por año”:

“Regalar libros no garantiza su lectura. Yo creo que hay que ofertar el libro, darle un valor. Ojalá la gratuidad llevara a la lectura. Vivimos en una realidad económica; el libro, por desgracia, tiene que tener un valor. Uno de los grandes libreros, quizá el mayor librero que ha tenido este país que es Mauricio Achar, al final de su vida me dijo: ‘Me di cuenta tarde que la gente lee, pero no hay que regalarle libros, hay que ponérselos a disposición, más allá de las librerías, que pague algo: 10 pesos, 15 pesos, 20 pesos’. Entonces, cuando hay eso de por medio, te va a garantizar una lectura”.

Sentenció Javier Sicilia que por estos días presenta en diversa ferias su libro “Crisis o apocalipsis. El mal en nuestro tiempo” (Taurus, 2025), escrito en coautoría con Jacobo Dayán: “No se trata de regalar el libro indiscriminadamente, eso es populismo, no garantiza ninguna lectura y sí es un desfalco terrible. En este caso, la gratuidad indiscriminada del libro es un desfalco”.

Previous article
- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -