Kash Patel, director del Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés), habló, el martes 16 de septiembre de 2025, respecto a la cooperación con el Gobierno de México y aseguró que los cárteles del narcotráfico deberían de ser tratados como a las organizaciones terroristas que perpetraron los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Durante una comparecencia ante el Comité Judicial del Senado de EE. UU., el funcionario federal estadounidense agradeció al Gobierno encabezado por el presidente Donald Trump, que designara a los cárteles y narcotraficantes como organizaciones terroristas extranjeras.
“Es que debemos tratarlos como a las organizaciones terroristas extranjeras después del 11 de septiembre”, enfatizó Patel, quien también comentó que dichas organizaciones criminales deberían de ser tratadas como a los miembros de Al Qaeda, una organización terrorista, paramilitar y yihadista.
Su fundador, líder y mayor colaborador fue Osama bin Laden, un multimillonario de origen saudí que fue asesinado alrededor de las 23:30 horas del domingo 1 de mayo de 2011 (tiempo de Washington D. C), tras un operativo militar, ordenado por el entonces presidente Barack Obama y realizado por militares estadounidenses, en una residencia en las afueras de Abbottabad, Pakistán.
“Siempre han tenido esa filosofía si les eliminas al jefe, detrás tienen a diez; pero para eliminar, y esa es la clave, eliminar el narcotráfico y eliminar la llegada de droga a raudales a este país, tenemos que emplear nuestras facultades en el Departamento de Guerra [DOW, por sus siglas en inglés]”, indicó el director del FBI.
El funcionario federal estadounidense recordó que para ir contra la amenaza de los cárteles del narcotráfico debía de ser como lo hicieron con los terroristas cuando los “cazaban” y explicó que sería necesario trabajar con las autoridades mexicanas.
Publicidad
“Tenemos esa capacidad. Trabajando con las autoridades mexicanas con estos recursos de inteligencia para decir que ubicamos no solo a la persona a cargo, al jefe a cargo, sino a toda la red, y ahora podemos desmantelar toda esa red”, insistió Patel, quien también aclaró que para desmantelar a los cárteles, a los que ya los consideraba una organización terrorista, sería una misión de años.
“Va a tardar. La cacería después del 11 de septiembre tardó algunos años, y esta va a ser una misión de años”, previó el director del FBI, durante su comparecencia ante el Comité Judicial del Senado de Estados Unidos.
El 15 de septiembre de 2025, el presidente Donald Trump incluyó a México en un listado de países con alto tráfico de drogas y consideró que al Gobierno Federal mexicano le quedaba mucho por hacer, para acabar con los líderes de los cárteles del narcotráfico.
Ese mismo día, el magnate neoyorquino envió al Congreso de Estados Unidos su determinación anual sobre países con “mayor tránsito o producción ilícita de drogas” para el año fiscal 2026, en la cual aparecían 22 naciones, entre ellas México, Colombia, Venezuela, Bolivia y China.
El documento aclaró que la inclusión en la lista no implicaba necesariamente una falta de cooperación gubernamental, sino que respondía a factores geográficos, económicos y comerciales que facilitaban la producción o el tráfico de drogas.
La Administración encabezada por Trump señaló que cinco países –Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela- “han fallado” en cumplir sus obligaciones internacionales contra el narcotráfico durante el último año.
Respecto a México, el informe resaltó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo había intensificado la colaboración con EE. UU. frente a los cárteles de la droga, a través del envío de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte de México, decomisos de fentanilo y precursores químicos, así como la entrega de 29 líderes criminales a la justicia estadounidense.
“En México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha intensificado la cooperación para hacer frente a los poderosos cárteles que envenenan a nuestros dos países con drogas y violencia. Mi Administración ha trabajado en estrecha colaboración con la presidenta Sheinbaum para lograr la frontera suroeste más segura de la historia, salvando vidas y protegiendo a las comunidades del flagelo del fentanilo. Este aumento de los esfuerzos de México debe mantenerse e institucionalizarse”, enfatizó Trump, citado en el documento.
“Al Gobierno de México le queda mucho por hacer para acabar con los líderes de los cárteles, junto con sus laboratorios clandestinos de drogas, las cadenas de suministro de precursores químicos y las finanzas ilícitas. Durante el próximo año, Estados Unidos espera ver esfuerzos adicionales y agresivos por parte de México para responsabilizar a los líderes de los cárteles y desarticular las redes ilícitas dedicadas a la producción y el tráfico de drogas”, señaló el informe.
Por otra parte, la Casa Blanca responsabilizó a China de ser el mayor proveedor mundial de precursores químicos para fentanilo y metanfetaminas, por lo que anunció sanciones comerciales, como un arancel adicional de 20 por ciento y la eliminación de beneficios arancelarios a las llamadas minimis, para presionar al Gobierno chino.
“Durante demasiado tiempo, la República Popular China ha permitido la producción ilícita de fentanilo en México y otros lugares al subvencionar la exportación de los precursores químicos necesarios para producir estas drogas mortales y al no impedir que las empresas chinas vendan estos precursores a cárteles criminales conocidos”, acusó el Gobierno de EE. UU.
“La República Popular China es también un importante proveedor que alimenta la epidemia mundial de otros narcóticos sintéticos, como los nitazenos y la metanfetamina. Los dirigentes de la República Popular China pueden y deben tomar medidas más enérgicas y sostenidas para reducir estos flujos de productos químicos y enjuiciar a los delincuentes que los facilitan”, indicó el documento.
En cuanto a Colombia, el informe criticó duramente al presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, por permitir que la producción de cocaína alcanzara niveles récord y lo designó como país que “falló” en sus compromisos antidrogas.
Asimismo, el documento destacó que el tráfico de fentanilo y otros opioides había generado una “emergencia nacional” en Estados Unidos, donde las sobredosis fueron la principal causa de muerte entre adultos de 18 a 44 años, con un promedio de 200 decesos diarios en 2024.
El Departamento de Estado de EE. UU. (DOS, por sus siglas en inglés), clasificó, el 19 de febrero de 2025, como organizaciones terroristas a grupos criminales de Colombia, El Salvador, México y Venezuela, como parte de un decreto del presidente Donald Trump contra dichos grupos delictivos.
La designación de terrorista se aplicaría también a las organizaciones delictivas mexicanas Cártel de Sinaloa (CDS), Cártel del Noreste (CDN), Cártel del Golfo (CDG), Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nueva Familia Michoacana (NFM) y Cárteles Unidos (CU), por su participación en el tráfico de drogas y trata de migrantes.