En ‘fast track’ y de forma unánime, con 438 votos a favor, cero sufragios en contra y cero abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión avaló una propuesta de Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), que adicionó las fracciones VIII y IX, al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de cancelación de suscripciones y membresías con cobro recurrente.
La iniciativa tenía por objeto establecer que, en la celebración de las transacciones efectuadas, a través del uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, entre proveedores y consumidores, se cumpliera con que el proveedor informe de forma clara, destacada y accesible, si el servicio contratado implicaba cobros automáticos recurrentes, su periodicidad, monto y fecha de cobro. Asimismo, se determinó que cualquier cobro requeriría consentimiento expreso e informado de la persona consumidora.
Los cambios legislativos también implicaron que, en los casos en los que, de acuerdo al contrato procediera la renovación automática del servicio, se debería notificar al menos con cinco días naturales de anticipación la renovación automática del servicio, permitiendo su cancelación sin penalización; y, que el proveedor debería implementar mecanismos que, sin contravenir a las disposiciones contractuales, permitiera a la persona consumidora cancelar el servicio, suscripción o membresía de manera inmediata.
El también coordinador del grupo parlamentario de Morena en San Lázaro, indicó en la exposición de motivos, que la iniciativa era “trascendente”, ya que, en el último año, se erogaron cerca de 2 billones de pesos en las distintas aplicaciones, mientras que 67 millones de mexicanos, utilizaron y pagaron estas plataformas. Asimismo, señaló que esta tendencia seguiría a la alza, ello aunque muchos mexicanos habían padecido el abuso de las mismas, y cuando buscaban cancelarlas era muy complicado
“Pero si tú quieres cancelar una de esas suscripciones, imposible; sea telefónica, sea de entretenimiento, sea de música, sea de videojuegos, es un calvario, y a pesar de que tu ya no vivas en el domicilio, o hayas expresado en múltiples ocasiones tu deseo de cancelar, es imposible. Te siguen cobrando en tu tarjeta de crédito el servicio que no recibes”, enfatizó Monreal Ávila.
En su alocución, el político zacatecano reconoció que había sido víctima de esos servicios, que incluso lo habían llevado a estar en el Buró de Crédito, pero que, en su intento por cancelarlos, encontró diversas trabas que impidieron lograr la suspensión, por lo que tuvo que cancelar su tarjeta de crédito.
Publicidad
“Yo soy víctima de esos servicios, es más, creo que estoy en Buró de Crédito por eso. Resulta que rentaba un departamento, luego solicité que se cancelara mi suscripción en un canal de entretenimiento. Me pidieron que fuera personalmente a hacerlo porque no aceptan cartas poder. Fui, me formé y me citaron a la siguiente semana, y fui a la siguiente semana y tampoco se pudo cancelar, y me siguieron cobrando en la tarjeta, cancelé la tarjeta sólo para no pagara algo indebido y me mandaron a Buró de Crédito, debo confesarlo con humildad”, comentó Monreal Ávila.
This article highlights a much-needed reform to protect consumers from unfair subscription services. The clear disclosure and consent requirements make sense, but I wonder how effectively these new rules will be enforced against tech giants.