23.7 C
Tijuana
martes, septiembre 30, 2025
Publicidad

Avalan prohibición de bebidas energizantes a menores; Sheinbaum advierte presiones por impuesto a refrescos

El Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó, el 30 de septiembre de 2025, una reforma a la Ley General de Salud, que prohíbe la venta de bebidas energizantes a menores de edad y sanciona con más de 226 mil pesos a quienes incumplan con esta disposición.

La reforma, propuesta por Ricardo Monreal Ávila y José Luis Fernández Martínez -de los grupos parlamentarios de Morena y el Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM), respectivamente-, fue avalada por unanimidad con 401 votos, luego que el coordinador de la mayoría presentó una reserva, suscrita también por Éctor Jaime Ramírez Barba -del Partido Acción Nacional (PAN)-, misma que se aprobó sin discusión.

Publicidad

Anuncio

La redacción original prohibía la venta y suministro de bebidas energizantes a menores de 18 años de edad en establecimientos comerciales y mercantiles. No obstante, la reserva presentada por Monreal Ávila establece que “la prohibición será aplicable a las categorías de bebidas energetizantes que la Secretaría de Salud [SSa] determine en la Norma Oficial Mexicana [NOM], correspondiente como de alto riesgo para menores de edad”.

La reforma que fue turnada al Senado -para su eventual discusión y probable aprobación-, faculta a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, para definir las sustancias que produzcan efectos estimulantes similares a la cafeína, taurina, glucoronolactona o tiamina y que serán consideradas para clasificar a una bebida como energizante.

Publicidad

Anuncio

Además, señala que la SSa Federal deberá catalogar este tipo de productos para determinar las que ameriten restricciones de consumo en determinadas poblaciones, alertas sanitarias o restricciones para su publicidad o comercialización. En ambos casos, deberá actuar conforme a la NOM y los estándares internacionales reconocidos.

La reserva avalada agrega que los establecimientos comerciales deberán verificar la mayoría de edad mediante identificación oficial antes de efectuar la venta y establece un plazo de 180 días para que la SSA Federal expida la Norma Oficial Mexicana que establecerá las categorías, ingredientes, concentraciones máximas permitidas y especificaciones de estas bebidas.

Publicidad

También señala que el incumplimiento a esta disposición será sancionado en los términos del artículo 419 de la Ley General de Salud, es decir, con multas de hasta dos mil UMA, equivalentes a 226 mil 280 pesos.

“La Secretaría [de Salud] debe de corresponsabilizarse con esta medida legislativa que de aprobarse hoy estaríamos dándole vida a una de las exigencias que siento más preocupantes de los padres de familia, el consumo de estas bebidas energetizantes y la mezcla de estas bebidas con alcohol o con bebidas que contienen alto contenido de alcohol”, dijo Monreal Ávila, al presentar su reserva.

Por su parte, Amancay González Franco, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC), indicó que estas bebidas generan secuelas negativas como acción, elevación de presión arterial, taquicardia, ansiedad, insomnio, arritmia, sobrepeso e incluso el exceso en su consumo puede culminar en infartos y derrames cerebrales. Actualmente, según dijo, hay 300 mil jóvenes al día que toman alguna bebida energizante.

La diputada federal de MC reconoció que estas bebidas son comunes en alumnos de carreras sumamente demandantes y en personas explotadas con jornadas laborales, pero también en gimnasios y en fiestas. Tras denunciar que las empresas que producen estas bebidas intentaron frenar la reforma, alertó que el 43 por ciento de las personas que las consumen lo hacen mezclándolas con alcohol, lo que genera choques en el sistema nervioso.

Ante ello, González Franco advirtió que el siguiente paso es prohibir esta mezcla, como ya ocurre en Rusia y regular la publicidad engañosa que incita el consumo irresponsable, relaciona estas bebidas con atletas y una vida saludable, además de que genera confusión entre bebidas hidratantes, con electrolitos y, en este caso, un cóctel letal de cafeína, taurina y otros químicos.

En tanto que el diputado federal panista, José Mario Iñiguez Franco, señaló que legislar en materia de bebidas energizantes es un acto de responsabilidad social y de justicia, porque antepone el bienestar de la niñez por encima de los comerciales de la industria.

Íñiguez Franco coincidió en que existe una propaganda agresiva dirigida a menores de edad, que aprovecha la falta de regulación para vincular este tipo de productos con el deporte de alto rendimiento, la diversión sana y la popularidad social para pertenecer a un grupo, lo que ha permitido su consumo excesivo.

El legislador panista enfatizó que es indispensable regular las bebidas energéticas, pero también llevar a cabo campañas de concientización a la población, porque la prioridad debe ser la protección integral de los derechos de la niñez y asegurar entornos saludables y libre de riesgos innecesarios para jóvenes, adolescentes y niños.

Más temprano, el mismo día, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió que los cabilderos de la industria refresquera han intensificado su presión en el Congreso de la Unión y en redes sociales, para frenar el impuesto a las bebidas azucaradas.

“Sí, pues han estado presionando ahí al Congreso y con campañas en redes sociales, pero nuestra visión es que debe aprobarse”, señaló la mandataria nacional, que también sostuvo que la medida busca reducir el consumo excesivo de azúcar, y no recaudar más recursos.

“Se puede consumir, pero no en este exceso, ya que somos de los países con mayor consumo de bebidas azucaradas en el mundo. Entonces, por eso es esta orientación, no en la idea de recaudar, sino de que se consuma menos”, insistió la presidenta.

El 7 de septiembre de 2025, la mandataria nacional envió al Congreso de la Unión una propuesta para casi duplicar el impuesto a las bebidas azucaradas, en 2026, que pasaría de 1.64, a poco más de 3 pesos por litro.

“México tiene un problema muy grave, muy grave de diabetes y de hipertensión, sumamente grave, de obesidad infantil. La diabetes y la hipertensión, si no se tratan a tiempo, si no se trabaja primero para evitarlo, una parte es genética de algunas personas, pero otra parte es el altísimo consumo de azúcares desde la niñez que provoca estos problemas” advirtió Sheinbaum Pardo, el 30 de septiembre de 2025.

La presidenta explicó que se han impulsado medidas como la prohibición de comida chatarra en las escuelas, la materia de Vida Saludable, así como el programa Vive Saludable, Vive Feliz para dar seguimiento médico a estudiantes de primaria.

Por otro lado, durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, salió de nuevo en defensa del Chocolate del Bienestar, cuestionado por sus sellos de advertencia sobre su alto contenido calórico y de azúcares.

“Váyanse a Tabasco a ver lo que están viviendo los pequeños productores de cacao que participan en el programa. Sencillamente hoy reciben muchos más recursos por la venta de cacao que lo que recibían antes”, comentó la mandataria nacional.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -