La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció, el 5 de septiembre de 2025, que el decreto que permitía la regularización de autos de procedencia extranjera, también conocidos como “chocolate”, tendría modificaciones ante los abusos detectados en su aplicación.
“Va a tener modificaciones, ya lo va a presentar también el Secretario de Hacienda [Édgar Abraham Amador Zamora]. Porque ha habido abusos en esta apertura que se hizo, entonces va a tener sus modificaciones y vienen en este paquete presupuestario. Así que el martes ya lo puede presentar el secretario”, anticipó la mandataria nacional.
El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó varios decretos en el Diario Oficial de la Federación (DOF) -el primero el 29 de diciembre de 2022-, para extender el plazo para regularizar los automóviles de procedencia extranjera, también conocidos como “chocolate”.
El último fue publicado en el DOF, el 26 de septiembre de 2024, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para prorrogar hasta el 30 de septiembre de 2026, la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera que se encuentran en territorio mexicano de manera irregular.
Según lo indicó la SHCP, los decretos de regularización y sus subsecuentes prórrogas habían permitido regularizar alrededor de 2 millones 559 mil 256 vehículos, con lo cual, “se otorgó certeza jurídica y protección al patrimonio de la ciudadanía y contribuyó a garantizar la seguridad pública, al contar con los medios para identificar a los propietarios de dichos vehículos para evitar que estos se ocupen en la comisión de actos ilícitos”.
Por dicha regularización, detalló la SHCP, se había logrado recaudar aproximadamente 6 mil 398 millones 140 mil pesos, “lo que ha permitido llevar a cabo acciones de pavimentación en los municipios de las entidades federativas participantes, en beneficio de sus habitantes y vecinos de zonas cercanas”.
Publicidad
El programa para registrar automóviles importados se aplicó en 16 estados, entre ellos Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.
No obstante, el 15 de enero de 2025, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) denunció que la introducción de automóviles “chocolate” había generado una merma en la recaudación fiscal y pérdida de control sobre la identificación de los importadores de estos vehículos, lo que favorecía el lavado de dinero y la actividad del crimen organizado.
“No hay ninguna necesidad de mantener el decreto de regularización del contrabando. Es decir, de vehículos que son introducidos sin cumplir con disposición regulatoria alguna y que tienen un impacto no sólo en materia de mercado, sino también en lo que toca a las emisiones contaminantes”, declaró Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la AMDA, entrevistado por el diario Reforma.