Se desarrollará del 25 al 28 de septiembre en LA Plaza de Cultura y Artes de Los Ángeles. “Como Fundación de la Universidad de Guadalajara nuestra misión continúa: llevar educación y cultura”, expresó a ZETA Marisol Schulz Manaut
Con el objetivo de promover “la educación, la cultura y el entretenimiento en nuestro idioma”, LéaLA llega este año a 10 ediciones, a celebrarse del 25 al 28 de septiembre en LA Plaza de Cultura y Artes de Los Ángeles, con charlas, conferencias, lecturas, presentaciones, talleres y toda suerte de difusión del libro en español.
“Efectivamente, llegamos a la edición número 10. Aunque en realidad la Feria cumpliría 14 años, no se ha hecho todos los años, por motivos diferentes, incluso con pandemia no se pudo hacer, pero son 10 ediciones completas de la Feria que ha tenido, pues, algunos altibajos: comenzó muy fuerte en el Centro de Convenciones de Los Ángeles; luego por temas exclusivamente económicos tuvimos que cambiarnos a un festival con otro formato, que es el Festival Literario en LA Plaza de Cultura y Arte, que está frente a Plaza Olvera; pero hoy por hoy es un festival ya con un gran posicionamiento y con mucho interés para la población de origen hispano, de origen latino que vive en el sur de California, incluso en otros lados que también van a vernos”, expresó a ZETA Marisol Schulz Manaut, directora general de la Feria del Libro en Español de Los Ángeles (LéaLA) y de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
La promotora cultural también expresó que este año el programa está dedicado a la literatura infantil y juvenil: “La Feria, un poco pensando en quién ha sido nuestra población objetivo de otros años, ha sido un público que fundamentalmente va del distrito escolar, los jueves y viernes tenemos muchos niños, jóvenes, del distrito escolar unificado de Los Ángeles, el LAUSD, por eso se dedicó este año a la literatura infantil y juvenil”, destacó Schulz.
CONSTRUYAMOS JUNTOS LA PAZ
Publicidad
Con el lema “Construyamos juntos la paz”, este año LéaLA se lleva a cabo en un contexto político en Estados Unidos totalmente diferente a años anteriores, tal como reconoció Schulz Manaut:
“Habíamos puesto desde el año pasado, antes de saber todo lo que iba a pasar, el lema ‘Mi idioma es mi patria’: una manera de reivindicación de un idioma sin ningún intento político, sin ninguna agenda política; pero ante la situación podría malinterpretarse nuestro lema que habíamos seleccionado y mejor nos fuimos de regreso al que hemos tenido en otras ocasiones, ‘Construyamos juntos la paz’, que pensamos que la paz es en todos los sentidos, no en sentido nada más político. Tiene que ver también en un sentido incluso, si me permites, hasta personal, hasta individual, hasta espiritual. Entonces, regresamos a ese lema porque no quisiéramos que se entendiera como una afrenta”.
— Considerando el ambiente político en Estados Unidos con el gobierno de Donald Trump, sobre todo con las redadas y la persecución de latinos, ¿cuál consideras que es la aportación de LéaLA a la cultura no sólo en español sino a la cultura del diálogo, a la cultura de los libros, a la cultura en general en Los Ángeles?
“LéaLA desde un principio apostó por la educación, la cultura y el entretenimiento en nuestro idioma, tomando en cuenta que en el sur de California el idioma español en algunos condados, incluso no es el segundo idioma, sino es el idioma más hablado. Es decir, la realidad es que el español es el idioma de todos los días de millones de personas y, sin embargo, no tenían acceso a la cultura escrita en español o tenían un acceso muy limitado a la literatura, o todos los temas de educación que nosotros llevamos. Entonces, el objetivo desde que se puso la primera piedra en 2011 fue precisamente llevar entretenimiento y cultura. Creo que lo hemos logrado. Me parece que sí lo tenemos muy muy logrado”.
“La otra cosa que sí ha podido aportar es el tema del orgullo de pertenencia y eso nos lo han dicho durante todos estos años: cada que tenemos una Feria, la gente llega y nos dice que se sienten muy orgullosos de ser parte de esta cultura latina, de lo que llevamos, de nuestras tradiciones; los niños tienen talleres infantiles donde se aprende, por ejemplo, lo que son los alebrijes o las leyendas prehispánicas u otros temas. A lo que voy es que la gente sí reafirma su identidad, sin menoscabo de la otra identidad. O sea, yo creo que ahí hay una doble nacionalidad y una biculturalidad o una multiculturalidad que se vive todos los días en Los Ángeles, porque en Los Ángeles uno pasa del Easter Lake que es totalmente mexicano a Little Tokio en minutos y del Little Tokio al barrio chino en minutos, y del barrio chino al barrio armenio en minutos, es decir, si hay un espacio multicultural en el mundo ése es Los Ángeles. Realmente eso es algo que a mí me llama mucho la atención: que la gente transita de una cultura otra todo el tiempo y, sin embargo, no había el acceso a la cultura escrita, a la gran cultura en español. Entonces, creo que ésa es nuestra preocupación”.

10 EDICIONES, EL DESAFÍO
LéaLA surge en 2011 bajo la dirección general de Marisol Schulz Manaut; le siguieron las respectivas ediciones de 2012, 2013 y 2015 en el Centro de Convenciones de Los Ángeles como feria del libro. Asimismo, tras una pausa entre 2016 y 2018, en 2019 presentó un formato de Festival Literario en LA Plaza de Cultura y Artes. La intención era continuar el Festival en 2020, pero COVID-19 trajo otros planes. Tras la contingencia sanitaria, en 2021 regresó como Festival Literario y desde 2022 el formato es de Feria del Libro y Festival Literario.
— ¿En qué etapa o momento se encuentra LéaLA luego de 10 ediciones? ¿Cuál es el gran desafío?
“El desafío es continuar por lo que se vive en Estados Unidos. El desafío es que no se entienda que lo que estamos haciendo tiene una agenda política porque no la tiene, la Feria es una fundación de la Universidad de Guadalajara en Estados Unidos porque la Universidad de Guadalajara atiende a una población enorme justamente en el estado de Jalisco, pero después de Guadalajara, del área metropolitana, la segunda concentración de jaliscienses en el mundo está en el sur de California, justamente en la gran Los Ángeles. Entonces, el sentido de llevar educación y cultura a los jaliscienses y a todo aquel que habla español es un sentido de justicia social. Entonces, yo creo que la Feria como tal va a continuar”.
“El problema es que hemos ido cambiando de formato dependiendo de las circunstancias. Hoy por hoy, LéaLA es una Feria con mucho posicionamiento, con un nombre, muy esperada por muchísima gente que nos la pide. ¿Cómo va a continuar? Pues va a depender también de los tiempos, las cosas han cambiado en el mundo, pero en Estados Unidos de una manera drástica, es decir, de cómo comenzó el año en enero a cómo estamos ahorita, pues estamos viendo situaciones que no nos imaginamos”.
Concluyó Schulz Manaut: “Entonces, yo no me atrevo a predecir qué va a pasar, creo que nadie lo sabemos. Pero sí te puedo decir que nuestra misión continúa, como fundación de la Universidad de Guadalajara nuestra misión continúa: llevar educación y cultura; y lo que queremos es que la gente siga entendiendo el valor de qué llevamos”.