23.6 C
Tijuana
jueves, agosto 7, 2025
Publicidad

Trump protege a agricultores de Florida con arancel a tomate, asegura Financial Times

El presidente Donald Trump se puso del lado de los agricultores de Florida, imponiendo un arancel “antidumping” -práctica comercial desleal en la que una empresa exporta productos a un precio inferior al que normalmente se venden en su mercado interno o, incluso, por debajo de su costo de producción- del 17.09 por ciento a los tomates mexicanos, destacó el diario británico Financial Times.

Asimismo, el citado rotativo dijo que los agricultores estadounidenses veían el impuesto que impuso el magnate neoyorquino, que era independiente de las negociaciones arancelarias comerciales más amplias, como un salvavidas para su industria en declive.

Publicidad

Anuncio

“Fue impactante ver a la Administración Trump dispuesta a plantar cara y darnos lo que creíamos que nos correspondía”, dijo al medio británico, Bob Spencer, presidente de West Coast Tomato en Florida.

“Esto demuestra una vez más que el gobierno de Donald Trump es profundamente proteccionista y que intentará poner trabas. Hay movimientos políticos, como en Florida en este caso, que son más importantes que el comercio”, declaró, por su parte, Juan Carlos Baker Pineda, investigador de la Universidad Panamericana (UP) y ex titular de la Subsecretaría de Comercio Exterior, de la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno de México, entre septiembre de 2016 y noviembre de 2018.

Publicidad

Anuncio

“En Florida, siguen haciendo lo que han hecho toda su vida. En México, hemos evolucionado en tecnología, en variedades, en calidad, en sabores, en colores, francamente, hemos mejorado”, afirmó Germán Gándara Fernández, presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC).

El también director ejecutivo de Ganfer Greenhouses, uno de los mayores productores de tomate de México, aseguró que el arancel ya estaba afectando al sector, donde los productores intentaban ajustar la producción y los contratos, además de acordar precios más altos con los clientes.

Publicidad

“Todos están muy preocupados en ambos lados de la frontera. Si esta cadena de suministro se rompe, el desempleo no sería bueno para ninguna de las partes”, insistió Gándara Fernández.

“Realmente no hay conversaciones en curso en este momento. Creo que todos están aquí sentados, tratando de entender cómo funcionará esto”, indicó Robert Guenther, vicepresidente ejecutivo de la Bolsa de Tomate de Florida.

Algunos pequeños agricultores en México ya tenían dificultades para exportar, porque no podían realizar el depósito en efectivo, ni la fianza necesarios para cubrir los aranceles, enfatizó el presidente de la AMHPAC.

Sin embargo, según lo previó el Financial Times, Estados Unidos no tenía sustituto para los tomates mexicanos a corto plazo, especialmente en invierno, y que México suministraría más del 60 por ciento de los tomates frescos que se consumían en EE. UU. Ante ello, citó cifras del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) mexicano, que previó que el consumidor pagaría, pronosticando un aumento del 11.5 por ciento en los precios.

Por otra parte, según un proyecto enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), publicado el 5 de agosto de 2025, las secretaría de Economía y de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno Federal, acordaron el establecimiento de precios mínimos de exportación para el tomate fresco.

Ambas instituciones federales destacaron que los precios mínimos de exportación se aplicarían a la fracción arancelaria 0702.00.03 del tomate fresco o refrigerados que se destinaran únicamente a la exportación definitiva.

El precio mínimo de exportación sería 1.70 dólares por kilo para los tomates Cherry, Bola (TOV-Racimo), Uva, Cocktail, Campari, Kumato, Mini Roma, Heirloom, Pera, Medley, San Marzano y otros. Para el caso del tomate tipo Roma o Saladette, el precio mínimo sería de 0.88 dólares por kilo, mientras que para el tomate Bola con fracción 0702.00.03/03, sería de 0.95 dólares por kilo. El precio mínimo para el tomate Bola Stem On sería de 1.65 dólares por kilo.

La SE y la SADER señalaron en el proyecto, que el objetivo era asegurar la producción e incrementar la competitividad nacional, así como integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, además de defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio.

Ambas instituciones federales indicaron que de no establecerse un precio mínimo de exportación, podría generarse una distorsión de precios si se exportaba el tomate a EE. UU., por debajo de sus costos de producción, provocando un desajuste en el orden existente del mercado de exportación de tomate fresco y en los mercados internacionales.

“El establecimiento de precios mínimos de exportación no tiene por objeto restringir volúmenes, fijar precios máximos ni distorsionar el mercado, sino fortalecer y mantener el orden existente en la industria de exportación de tomate fresco, así como evitar que se incurra en distorsión de precios, socavando la competitividad del sector, el uso eficiente de los recursos productivos del país, el empleo en el sector agrícola y el desarrollo económico y social del país”, se detalló en el proyecto de la SE y la SADER.

Ambas instituciones federales recordaron que con la terminación del Acuerdo de Suspensión, el Departamento de Comercio de EE. UU. (DOC, por sus siglas en inglés), estableció la orden antidumping que sujeta a las exportaciones de tomate fresco mexicano a una cuota compensatoria; y que el alcance de la orden comprendía todos los frutos frescos o refrigerados de origen mexicano.

Con ello, según consideraron la SE y la SADER, los precios mínimos de exportación contribuyeron a mantener el acceso a los mercados internacionales y el orden del comercio exterior del sector, e incrementar la competitividad de la economía nacional.

El documento de la SE y la SADER indicó que la Coordinación General de Producción Agrícola y Ganadera, así como la Dirección General de Disciplinas de Comercio Internacional, revisarían los precios mínimos de exportación de manera anual o antes cuando las circunstancias del mercado lo ameritaran, y en su caso, se podrían actualizar conforme a los costos de producción y precios de referencia internacionales.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -