A manera de divulgación de las culturas del vino y el Valle de Guadalupe, el libro “El Valle de Guadalupe y las culturas del vino” de Virgilio Muñoz, Abril Muñoz Alberich y Virgilio Muñoz Alberich, publicado en 2024 por la empresa Perco, Fundación Josefina Alberich y la Secretaría de Cultura de Baja California, fue presentado este jueves 21 de agosto en el Vestíbulo de El Cubo del Centro Cultural Tijuana (CECUT).
Durante la tertulia editorial, participó Virgilio Muñoz, coautor del libro; Adela Navarro, codirectora de Semanario ZETA; Ramiro Cárdenas, y Karolina Meza moderando la presentación literaria que, dicho sea paso, estuvo bastante concurrida en El Cubo.

En la presentación, Virgilio Muñoz reconoció que “el tema del vino es inabarcable, el tema del vino no tiene límites. Yo no conozco a nadie que sepa mucho de vino y que diga ‘Ya lo sé todo’, pero precisamente por eso es esta iniciativa de buscar caminos para acercar a este conocimiento, y consecuentemente para aprecio de estos elementos que nos hacen ser lo que somos”.
De acuerdo con la presentación, impresa en pasta dura o cartoné, de 168 páginas, de 29.84×26.67 centímetros, la obra consta de siete capítulos que abarcan de manera sucinta desde los orígenes en la vida de la humanidad, los inicios en el Valle de Guadalupe, el cultivo y el trabajo y esmero que demanda el trabajo del campo y los procesos de producción, la historia de la barrica, la botella y el corcho, y su imprescindible función.
Muñoz aclaró que se trata de un libro de divulgación, no de una enciclopedia del vino: “Es un libro de divulgación, consecuentemente es un texto accesible, sencillo; buscamos la manera de mejor comunicar las ideas, pero también un reto en la elaboración del mismo fue ser muy selectivos. Un libro de divulgación debe tener una cierta dimensión y hasta un cierto peso, debe tener ilustraciones de tal y cual naturaleza, de suerte tal que no es una enciclopedia, es un texto de divulgación, principalmente dirigido a los jóvenes, a las parejas jóvenes, a las personas que tienen el interés, el gusanito, el despertar a este maravilloso mundo del vino y consecuentemente del Valle de Guadalupe”.

Asimismo, durante su incursión, Adela Navarro Bello, codirectora de Semanario ZETA, conminó a valorar la obra, las bondades de Valle y el vino, porque “desafortunadamente, y particularmente el Valle, el Puerto de Ensenada, San Quintín y esa región tan hermosa de nuestro estado de Baja California, está atravesando un momento muy difícil: está de vuelta la inseguridad, estamos de vuelta con gobiernos que son omisos, con gobiernos que dejan pasar o que son corruptos en su no hacer nada. Y de nueva cuenta, le toca a los ciudadanos, en este caso a la familia Muñoz, cambiar la narrativa de lo que está sucediendo; es decir, que se hable del Valle por lo que produce el Valle, que se hable del Valle por lo que es el Valle, que se hable del Valle por la historia del Valle de Guadalupe. Este libro, magnífico, por cierto, en siete capítulos nos regala todo eso: nos enseña a degustar el Valle de Guadalupe”,
Publicidad
Finalmente, Navarro Bello resaltó que “en siete capítulos, (los autores) nos dicen no quién es quién en el Valle de Guadalupe, creo que para eso hay otros libros, sino el cómo, cómo hacer las cosas, cómo hacer vino, cómo encontrar la tierra, cómo encontrar la semilla, cómo producir la uva, cómo sembrarla, cómo tratarla, cómo degustarla, en qué copa sentirla, cómo maridarla”.
