El personal médico del Hospital Materno Infantil trabaja bajo protesta, tras denunciar públicamente la falta de pago de días festivos, jornadas laborales de hasta 24 horas, déficit de pediatras, hostigamiento laboral y falta de insumos.
“Es un Hospital Materno Infantil y nos quedamos sin pediatras. ¿Cómo les decimos a las pacientes que no hay pediatras? Cuando pase algo, ¿quién va a estar al frente? La enfermera ¿Y a quien mandan a la cárcel? A la enfermera”, externó Mayra Perea, enfermera del hospital.
Según resaltó, los pacientes no merecen ser atendidos por el personal médico que ya ha enfrentado 24 horas seguidas de trabajo, pues ya se encuentran cansados; resultando contraproducente al buscar garantizar una atención médica de calidad.
“¿Ustedes creen que un trabajador de 24 horas, que trabaja con la salud, la vida, merezca estar aquí 24 horas? No, es inhumano. Estamos cansados, pero aun así estamos en pie de lucha, porque nuestro motivo es la vocación”, comentó.
Los problemas en el Hospital Materno Infantil comenzaron cuando se realizó la transición a IMSS Bienestar. Pero no han obtenido respuesta positiva del estado o la Federación desde el 10 de febrero, cuando estos afirmaron que las condiciones se mantenían conforme a la ley.
Según explicó Rodolfo Luna, médico general -quien cuenta con base desde 2024, pero hasta ahora no cuenta con ningún contrato-, los médicos se ven en la necesidad de suplir las labores de los pediatras cuando no hay alguno disponible.
“Nos mueven de área para cubrir un área de un especialista; yo no percibo ni veo reflejado como especialista mi pago. Sacamos adelante durante fin de semana, porque junto con el turno nocturno son los más abandonados”, señaló.
Publicidad
Por turno hay hasta 30 bebés en pediatría, más los que nacen y los de especialización. En total, el hospital cuenta con alrededor de 10 pediatras: seis en la mañana y cuatro en la tarde; ocasionalmente el turno nocturno y fines de semana tienen sólo uno o dos pediatras, pues como tal, ninguno está asignado a ello.
Nabor Osvaldo Martínez García, secretario general del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores de la Salud de Baja California, explicó que para los viejos trabajadores (como es el caso de los manifestantes) existen condiciones que no los rigen. De igual manera, recalcó que no se está permitiendo el respeto a la libertad sindical de los trabajadores, pues no les han permitido ingresar a representarlos.
2 quejas ante CEDH
Jorge Álvaro Ochoa Orduño, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), compartió a medios de comunicación que existen dos quejas en integración relacionadas al Hospital Materno Infantil, la primera colocada a finales de 2024 y la segunda a inicios de 2025. Razón por la cual incluso han visitado las instalaciones.

“Son de los horarios, de cómo tratan, de cómo tratan a algunos médicos. Han acudido con nosotros y estamos atendiendo el tema”, comentó. Recordó que la CEDH permite conciliar las partes y mediar para solucionar temas.
Respuesta llegará en próximos días
José Adrián Medina Amarillas, titular de la Secretaría de Salud de Baja California, señaló que se encuentran en coordinación con la Federación, pues el 19 de agosto les hicieron saber de la situación que aqueja al nosocomio.
“Estamos conscientes que ha faltado todavía el poder completar la plantilla tanto del Materno Infantil, como de Zona Este de Tijuana; están trabajando y están sacando el problema, pero a expensas de que el médico tenga que hacer un esfuerzo adicional, y eso obviamente tenemos que atenderlo de la mejor manera”, comentó.
El jueves 21, el coordinador de IMSS Bienestar en Baja California, Miguel Romero, visitó la Ciudad de México, donde contó con información certera de las fechas de contratación; según abundó, desde el viernes pasado ya estaba programado su inicio, sin embargo hubo un retraso.
Respecto al suministro de medicamentos, Medina Amarillas señaló que durante las últimas tres semanas llegaron más de cinco mil piezas de medicamentos e insumos, alcanzando un 85 por ciento de cobertura en el estado.
Por su parte, Marina del Pilar Ávila Olmeda, gobernadora de Baja California, recordó el inicio de “Rutas de la Salud”, el programa federal para fortalecer la distribución de los medicamentos a las clínicas y hospitales. En Baja California, se cuenta con 15 vehículos otorgados por la Federación.
ZETA solicitó la postura al IMSS Bienestar en Baja California, pero al cierre de edición (21 de agosto) no hubo respuesta.