23.3 C
Tijuana
sábado, agosto 23, 2025
Publicidad

Los escalofriantes relatos de José Ramón Cantalapiedra

Demonios, muerte, fantasmas, espectros y otras apariciones de otros mundos habitan por los escalofriantes cuentos que José Ramón Cantalapiedra reúne en su libro “Relatos del lado oscuro”, recién editado este año por Planeta.

Bajo el subtítulo “Sus más terroríficos casos de fantasmas”, Cantalapiedra entrega los relatos más perturbadores que recuerda tanto él como sus radioescuchas que sintonizan el programa “Relatos del lado oscuro” tanto en radio como plataformas digitales desde 2003, año en que el locutor empezó a tener contacto con estas historias de terror que a más de uno deja con escalofríos.

Publicidad

Anuncio

“Todo comienza con una invitación: ya trabajábamos para una estación de radio haciendo cuentos infantiles en un programa que se llamaba ‘Cuentos de bandera blanca’. Íbamos allá un grupo de amigos y grabábamos. Surge la invitación porque se liberó un espacio en la noche. Así que nos invitan a participar, propusimos un programa, y pues obviamente, ¿qué ponía? Un programa romántico, pues no, no iba mucho conmigo; uno policíaco, ya había. Entonces propusimos un programa de terror. Y en un principio como que hicieron cara rara porque era la época de la ‘Mano peluda’, que era un programa muy querido en aquel entonces. Pero nos aceptaron. Y nos aceptaron diario, es decir, hicimos el programa de lunes a viernes de 9:30 a 10:30, pero como a los 15 días nos pasaron de 10:30 a 12:00 de la noche. Entonces fue toda una aventura estar ahí a mitad de la noche al aire, hora y media todos los días. Así fue como crecimos con esto, así fue como hace ya 22 años empecé a escuchar estas historias”, contó a ZETA José Ramón Cantalapiedra.

Tras más de dos décadas escuchando y contando historias de pavura y debido a la aceptación del auditorio tanto de radio como en su versión de podcast, Cantalapiedra aceptó la invitación de Planeta de llevar al papel 27 relatos de espanto, entre ellos “Mujer fantasma de la granja”, “El abuelo y el fantasma de la cocina”, “Espectro bajo el árbol”, “Dos niños, un caso de brujería”, “El pastor y el demonio” o el clásico “El charro negro y el tesoro”, por citar algunos.

Cortesía

Publicidad

Anuncio

“Los relatos que tenemos en ‘Relatos del lado oscuro’ son relatos que escuchamos en el teléfono de la cabina y que nos llamaron la atención, ya fuera porque eran muy impresionantes, porque eran muy raros o que de alguna forma representaban algún tipo de cosa peculiar, como el ‘Charro negro’ que es algo muy propio de México; y así fue como se hizo la selección. Sí nos tomó un tiempo. Creo que nos tardamos más en pensar qué relatos íbamos a poner que en escribirlos”, contó.

Aunque los radioescuchas ubican al locutor contando historias de terror a medianoche, Cantalapiedra propone su versión de escritor relatando aquellos cuentos que más aceptación han tenido en sus plataformas:

Publicidad

“El libro es José Ramón contando una historia, así fue como lo escribí. Me senté frente a un teclado y me conté la historia que yo recordaba, que yo conocía. Ahora, el hecho de que sean historias más o menos arquetípicas, que se repiten en muchas partes, tiene su valor cuando alguien te cuenta que lo vio. Entonces, mi papel aquí era: ese relato que escuché hace 15 años en el teléfono, pasarlo a papel y hacerlo atractivo a las personas, que no fuera simplemente un folleto más del metro acerca del ‘Charro negro’”.

Los lectores que se acercan a las historias de muerte y demonios, lo hacen bajo su propio riesgo, tal como en su momento en el programa de radio de hace 20 años:

“Cuando empezamos en el radio, no fue muy bien recibido el programa. De hecho, hasta hubo una manifestación en la puerta de la estación para que nos sacaran, porque resulta que el espacio en donde nos asignaron era un espacio de un programa evangélico; entonces, de pronto quitan a los evangélicos y ponen a un tipo que habla de fantasmas, muertes y demonios. No fue muy muy bien recibido, pero poco a poco las personas se fueron encariñando”.

En cualquier caso, en la curiosidad de los lectores, lo paranormal es lo normal: “Creo que el tema de lo paranormal sigue siendo de mucho interés, eso me queda claro. Nos interesa como seres humanos pensar en nuestra propia trascendencia, en si hay algo más, cómo tener algún tipo de certeza de lo que sigue. Entonces, cuando platicas de lo paranormal, a la gente como que le atrae un poquito saber si hay algo más: ¿de veras hay algo o es simplemente fantasía? Y eso es lo que tratamos nosotros de platicar cada noche”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -