A través del convenio de colaboración firmado este jueves 28 de agosto entre la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) y Corporación del Fuerte, se buscará impulsar dos proyectos para la recuperación de agua no contabilizada en el municipio.
Juan Jorge Enríquez García, de la Unidad de Planeación de CESPT, explicó en conferencia de prensa que la meta será recuperar al menos 392 mil m³ anuales de agua, con una inversión total de 7 millones 214 mil 624.90 pesos.
La competencia de la paraestatal en el proyecto será como beneficiarios, facilitadores y supervisores, así como en obras complementarias; Corporación del Fuerte participará con el financiamiento para las dos empresas; Global Water Challenge será el administrador general del proyecto; FIDO será el ejecutor del proyecto de detección de fugas no visibles; mientras que Aquestia será el ejecutor del diseño, construcción y gestión de presiones de un nuevo subsector.
“El objetivo general del proyecto es coordinar los esfuerzos de los actores para desarrollar proyectos y acciones para mejorar la eficiencia en el suministro del agua en Tijuana”, señaló.
Publicidad
En ese sentido, el proyecto ejecutado por FIDO será la instalación de hasta mil sensores ubicados en elementos de la red de agua potable, para que, a través del análisis recabado, se detecten sonidos, los cuales serán depurados con inteligencia artificial para detectar posibles fugas. Dentro de los alcances de la empresa está la reparación de estas en las redes, en diámetros de hasta 10 pulgadas.
El segundo proyecto, ejecutado por Aquestia, consiste en la gestión de presiones del subsector ERP Zona Río Oriente. Se desarrollará en la zona federal cercana a la línea internacional y el río Tijuana, la cual presenta altas presiones con reinserciones de fugas.
El proyecto considera el diseño del control de esa zona. Se trata de una estructura, una instalación que controla las presiones. Tiene dos partes: una, la presión diurna de 50 psi, y otra, la nocturna de 35 psi. Al reducir las presiones, se permite una menor pérdida de agua.
Hubert Espinoza, del área de Comunicación y Sostenibilidad de Corporación del Fuerte, informó que la coordinación entre la iniciativa privada y el gobierno estatal inició desde el mes de marzo, y contempla alcanzar la meta en 12 meses.
Al momento, cuentan con alrededor de 300 sensores Bluetooth para detectar las fugas; sin embargo, se plantea que en el mismo plazo estos sensores aumenten a mil, los cuales tienen un 95 % de efectividad.
“Este ahorro de agua que tenemos entre el gasto o las fugas o las pérdidas del agua que transita de la presa El Carrizo a los domicilios de cada tijuanense o rosaritense se va a reflejar en que nosotros podamos comprar menos agua a SEPROA. Pero si nosotros ahorramos, se va a ver reflejado en que la Comisión va a tener más recursos para invertir en los rezagos que tenemos debidamente reconocidos”, explicó Jesús García Castro, director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT).
No será directamente en los recibos, sino en la colocación de medidores, reductores, bacheo, entre otras actividades, ante el ahorro de más de 2 millones de pesos, según abundó. Y resaltó que también podría funcionar, una vez avanzado el proyecto, en la prevención de deslizamientos.
“También nosotros que tengamos muy claro que a través de este sistema de inteligencia artificial buscaremos irlo ampliando, y que podamos detectar donde, consecuencia de esos movimientos de tierra, podamos tener una fuga. Es decir, podamos también, ya comprobado una vez estas muestras que se han hecho en este tiempo, ya una vez viendo los resultados, hasta podremos nosotros hacerlo en los lugares donde tengamos una situación de deslizamiento y podamos corregir con estos sensores donde efectivamente se provocaron algunas fugas. Nos va a servir fundamentalmente para prevenir cuando tengamos estos movimientos de tierra”, resaltó.
En la firma del convenio también estuvieron presentes Erick Ponce de León Treviño, director de Operaciones de Corporación del Fuerte; José Armando González Hernández, director comercial de Aquestia; Norma Beatriz Gastélum, gerente de Normas Clave; Sebastián Rodríguez, gerente de Proyectos de GETF; Carlos Alberto Machado Parra, titular de la Unidad de Planeación de CESPT; Karely Ruíz Berúmen, coordinadora de la Unidad Jurídica de CESPT; y Liliana Rubio García, encargada de Comunicación de CESPT.