27.9 C
Tijuana
viernes, agosto 22, 2025
Publicidad

Fracaso de Taibo ll en FCE-San Diego

* La filial fue cerrada porque “generaba gastos absurdos”, justifica el titular

* “Fueron 90 mil 400 libros que se donaron”: Ezra Alcázar

* “Dejé el Fondo (San Diego) en la mejor situación en la que había estado más de tres décadas”: Edgardo Moctezuma, gerente entre 2019-2022

* “Austeridad y recorte a los libros y a la cultura es inaceptable”: Sara Poot Herrera

* “Es un fracaso que una librería ya no siga. La noticia es casi una desgracia”: Elena Poniatowska

 

Con la imagen viral de miles de libros a la intemperie en el estacionamiento del Departamento del Sheriff del Condado de San Diego y la librería abandonada a 18 millas de distancia (28.9 kilómetros), el Fondo de Cultura Económica (FCE), la editorial del Estado mexicano, actualmente bajo la dirección de Paco Ignacio Taibo II, cerró definitivamente la filial de la ciudad vecina, luego de 35 años de funcionamiento.

Publicidad

Anuncio

Aunque diversos lectores avisaron a ZETA el jueves 14 de agosto de los miles de libros al aire libre, también comentaron que desde el mes de julio de 2025 estos permanecieron en el estacionamiento del Departamento del Sheriff del Condado de San Diego, en el número 5590 de Overland Avenue, entre ellos “Vivir para contarla” (Diana, 2002), de Gabriel García Márquez; “Las siete cabritas” (FCE, 2012) de Elena Poniatowska; “La era de la criminalidad” (2014) de Federico Campbell, entre miles más.

El lunes 18 de agosto, los lectores de ambos lados de la frontera rescataron todos los libros que pudieron, hasta que ese mismo día por la tarde los últimos ejemplares terminaron entre la basura, tal como pudo constatar ZETA, entre ellos “Acción Nacional, el apetito y las responsabilidades del triunfo” (El Colegio de México, 2010), de Soledad Loaeza; “Federalismo(s). El rompecabezas actual” (FCE, 2018), de Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio; “Hablar al aire. Una historia de la idea de comunicación” (FCE, 2014), por John Durham Peters; “Viaje en el tiempo” (FCE, 1995), de Denis Côté; “Nuevo derecho autoral mexicano” (FCE, 2010), de Adolfo Loredo Hill, entre algunos otros.

Foto: Jorge Dueñes

Publicidad

Anuncio

 

“LAS VENTAS DE LIBROS FÍSICOS YA ERAN PRÁCTICAMENTE INEXISTENTES”: EZRA ALCÁZAR

Publicidad

El viernes 15 de agosto por la mañana, Ezra Alcázar, gerente de Vinculación Internacional del Fondo de Cultura Económica, confirmó a ZETA que, efectivamente, “se cierran esas oficinas y ese almacén” de la filial del FCE USA de San Diego. “Desde hace poco más de seis meses, a finales del año pasado (2024), se tomó la decisión de liquidar el almacén que teníamos allá (en San Diego) y vender las oficinas”.

La administración de Paco Ignacio Taibo II al frente de la dirección general del FCE inició el 18 de enero de 2019 para el sexenio federal de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024); fue ratificado para el sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo (2024-2030).

En entrevista para ZETA, Alcázar se refirió a las razones del cierre de la filial del FCE USA San Diego, en la dirección general del FCE de Paco Ignacio Taibo II:

“Cuando nosotros llegamos aquí al Fondo, a inicios del 2019, las ventas de libros físicos ya eran prácticamente inexistentes, muy pequeñas. Entonces, desde el año pasado se tomó la decisión de cerrar ese almacén, dado que también en los Estados Unidos la venta de libros físicos ha bajado muchísimo en los últimos años… Entonces se hicieron una serie de donaciones a muchas organizaciones civiles, a diferentes consulados, a clubes de lecturas, salas de lectura. Eso se empezó a hacer. Ya está la venta del edificio”.

Alcázar detalló a este Semanario que en los últimos seis meses “fueron 90 mil 400 libros que se donaron entre consulados y asociaciones civiles, a muchísima gente”, de la filial del FCE USA San Diego; destacó que fueron 27 instituciones y asociaciones civiles en Estados Unidos y cinco en México a las que fueron donados libros, entre ellas San Diego County Library, que recibió 70 mil libros.

Finalmente, el funcionario federal prometió abrir en un futuro otro espacio del FCE en Estados Unidos:

“El negocio que se mantiene es el de la venta de libros electrónicos. La subsidiaria sigue existiendo, la empresa también, con miras de que podamos en un futuro no muy lejano abrir otro espacio que no sea administrativo, que no sean oficinas, sino que sea más parecido a la presencia que tiene el FCE en otros países, a una especie de centro cultural. El objetivo sería abrir en un futuro no muy lejano un espacio donde el centro esté en el fomento a lectura y en la promoción de la cultura, y no en la venta de libros físicos o electrónicos”.

 

FILIAL DEL FCE SAN DIEGO “GENERABA GASTOS ABSURDOS”: TAIBO II

Luego de que ZETA publicó, el viernes 15 de agosto, la denuncia periodística bajo el título “Gobierno federal cierra FCE de San Diego”, en la que daba cuenta de los miles de libros que yacían en el estacionamiento del Sheriff del condado de la ciudad sandieguina, el FCE emitió dos comunicados el sábado 16 de agosto por la mañana: uno firmado por Francisco Ignacio Taibo, director general del Fondo; y el segundo signado por Erza Alcázar, gerente de Vinculación Internacional de la institución federal, básicamente ratificando lo que había expresado a ZETA; mientras que, en su misiva, Taibo emitió:

“1.- El FCE no destruye libros. Nunca lo ha hecho en ninguna de sus sucursales, bodegas o librerías, con la única excepción de ejemplares dañados por humedad, hongos o en estado semidestruido. Al inicio de nuestro mandato encontramos bodegas repletas de materiales de imposible comercialización o sin interés alguno para ser recibidos como donación, como colecciones de las reformas de la era Peña Nieto, calendarios y anuarios obsoletos”.

“2.- La filial en Estados Unidos no desaparece. Lo que se cerró fue únicamente la bodega de San Diego. Pronto daremos a conocer los planes para su reorganización”.

“3.- La distribución de libros en español continúa. El FCE sigue presente en Estados Unidos, abasteciendo librerías y bibliotecas a través de sus redes de distribución”.

Finalmente, justificó Paco Ignacio Taibo II:

“4.- Sobre la bodega de San Diego. Era sólo un centro de almacenamiento ubicado por error en un parque industrial. No funcionaba como librería, ni como centro cultural, ni como proyecto de difusión de la lectura, y generaba gastos absurdos”.

Foto: Jorge Dueñes

 

“DEJÉ EL FONDO (FILIAL SAN DIEGO) EN LA MEJOR SITUACIÓN EN LA QUE HABÍA ESTADO MÁS DE TRES DÉCADAS”: EDGARDO MOCTEZUMA

El FCE fue fundado en 1934 por Daniel Cosío Villegas; a lo largo de su historia ha establecido filiales en Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Paraguay, Perú y Estados Unidos.

La sucursal de Estados Unidos fue establecida en 1990, durante la dirección general de Miguel de la Madrid Hurtado, ex presidente de México entre 1982 y 1988. Los primeros gerentes de las filiales del FCE de San Diego fueron Edur Velasco y Rodolfo Pataky; entre 2009 y 2019, Dorina Maciel Razo M. fungió como gerente de la filial estadounidense, abarcando cuatro direcciones generales del FCE: Consuelo Sáizar (2002-2009), Joaquín Díez-Canedo (2009-2012), José Carreño Carlón (2013-2018) y los primeros meses de 2019 de la administración de Paco Ignacio Taibo II.

Tras la salida de Dorina Maciel Razo M. a principios de 2019, Edgardo Moctezuma fue nombrado gerente de la filial del FCE de San Diego en abril de 2019, cargo que desempeñó hasta junio de 2022, durante poco más de tres años. En entrevista para ZETA, Moctezuma refirió que “el Fondo (filial San Diego) operó en números rojos, absolutos y enormes, durante décadas”; de hecho, aseguró que “dejé al Fondo en la mejor situación en la que había estado más de tres décadas; incluso, de cierta forma, los números los puedes leer como negros, si no tomas en cuenta los desfalcos anteriores”. A continuación, un extracto de la entrevista en sus partes medulares:

— ¿“Las ventas de libros físicos ya eran prácticamente inexistentes, muy pequeñas” en el FCE de San Diego? (Tal como argumenta Erza Alcázar, gerente de Vinculación Internacional del Fondo de Cultura Económica, sobre las razones del cierre de las instalaciones del FCE de San Diego)

“El Fondo operó en números rojos, absolutos y enormes, durante décadas. Entonces, deja decirte la parte positiva: cuando inició la dirección general del Fondo, Paco Taibo escogió una persona muy capaz, que es Marco Barrera Bassols (entonces coordinador de Vinculación Internacional del FCE). Paco, y desde luego Marco, se quitaron la ilusión de que era un país de 340 millones y que íbamos a tener ventas multimillonarias, y empezamos a cubrir gastos de cuentas que se habían dejado sin pagar, literalmente por décadas. Entonces, el trabajo que yo desempeñé durante tres años fue inicialmente nada más limpiar, no nada más cuentas con editoriales, sino también cuentas de contratos de servicio en Estados Unidos, seguros y tal, que se habían logrado sin un entendimiento cabal de lo que estaban firmando. Entonces, a partir de que entró Paco Taibo y Marco Barrera Bassols como director internacional, el tono cambió absolutamente. Nos dedicamos a sanear al Fondo, no nada más en la filial de Estados Unidos, sino a todas las filiales del continente, incluso la de España, que también tenía desfalcos enormes”.

— Mencionas que administraciones pasadas del FCE San Diego “habían dejado cuentas sin pagar, literalmente, por décadas”. Cuando ingresaste como gerente de la filial, ¿a cuánto ascendía la deuda general del FCE de San Diego?

“No lo recuerdo, pero era considerado. Pero digamos, siempre el Fondo de México tenía que responder por la deuda y de cierta forma cubrirla. Pero a partir de Paco eso básicamente desapareció, porque yo hice un cambio muy importante que se tuvo que haber hecho desde el principio: yo dejé de aceptar envíos de México, de lo que ellos escogían para el mercado. Digamos, sale una edición y envían 50 a cada uno de los países a las filiales. Y dije: ‘Para nada, para nada’. Entonces, cambiamos el sistema de distribución, yo pedía bajo pedidos que tenía o ya hechos desde clientes o proyectados. Y dejamos de pedir libros que no tenían ningún sentido en el mercado de Estados Unidos. Entonces, en vez de recibir toneladas de libros, pues recibíamos un camioncito con 50 cajas, con 40 cajas. Entonces, empezamos a vender lo que teníamos y a proveer lo que teníamos, y subimos todo el resto del catálogo a Amazon, e incluso así no se vendía prácticamente nada, porque eran libros que no eran para ese mercado”.

— La deuda del FCE de San Diego (dejada por administraciones pasadas como mencionas, “por décadas”) cuando llegaste a la gerencia de la filial en 2019, ¿era en miles, en cientos de miles o en millones de dólares?

“¿Sabes qué? No querría… porque incluso eso en México es así como algo que se maneja de una manera que yo desconocía, porque es un gasto burocrático que tienes que ser un genio de las finanzas para entender. Entonces, lo que sí sé es que había deuda y que, a partir de mi ingreso al Fondo, quizás lo más importante era lograr que tuviéramos números negros en venta y que se cubriera tanto el gasto del personal como el pago de los libros que estábamos comprando”.

— Paco Ignacio Taibo asegura que el cierre de la filial sandieguina se debió que “generaba gastos absurdos”. ¿Se pagaba renta del edificio de la filial del FCE de San Diego?

“No, las instalaciones son del Fondo”.

— ¿En qué situación dejaste a la filial del Fondo de San Diego cuando saliste de la gerencia en 2022?

“Pues mira, económicamente estaba mucho mejor que cuando empecé. Yo ignoro lo que sucedió después. Entonces, yo creo que dejé al Fondo en la mejor situación en la que había estado más de tres décadas; incluso de cierta forma los números los puedes leer como negros, si no tomas en cuenta los desfalcos anteriores”, sentenció.

 

“AUSTERIDAD Y RECORTE A LOS LIBROS Y A LA CULTURA ES INACEPTABLE”: SARA POOT HERRERA

Maestra en literatura mexicana y latinoamericana en Estados Unidos, directora de UC-Mexicanistas en University of California, Santa Barbara, Sara Poot Herrera, constató en entrevista con ZETA la importancia del FCE de San Diego. Para empezar, mostró su sorpresa sobre el cierre de la filial sandieguina:

“Desde los estudios mexicanos en UC-Mexicanistas, yo soy la cofundadora y directora de este grupo, trabajamos con la cultura mexicana dentro y fuera de México. Desde los estudios mexicanos, cuando yo leí: ‘Cerraron la subsidiaria’, dije: ‘¿cómo?’. Era una subsidiaria importante, se distribuían libros”.

Destacó el contexto californiano y fronterizo que conoce muy bien: “Es importante plantear el tema en términos de contexto, es muy importante el punto fronterizo, más allá de la violencia con la que aquí (en California) se nos dice que somos los mexicanos. El contexto es muy importante: la cultura, la lengua, no solamente el español, sino también las otras lenguas. La presencia del Fondo es importante, ¡crecimos con el Fondo, caray! Era un lujo de tener un libro del Fondo. Comenzamos a leer con los libros de Dostoievski, Tolstoi, etcétera”.

Asimismo, Poot Herrera planteó que el cierre del FCE de San Diego es parte del contexto de la dirección actual del Fondo a cargo de Paco Ignacio Taibo II: “Pareciera que todo entra en un contexto: la ausencia del FCE en ferias internacionales, nacionales también, el apoyo reducido a las ferias, como parte de lo mismo”, lamentó sin titubear la reconocida intelectual mexicana radicada en California.

También cuestionó el cierre de la filial del FCE de San Diego, en lugar de “un reforzamiento” en las instalaciones de la filial en la ciudad sandieguina: “Si en el futuro se propone algo distinto -no una distribución, sino un planteamiento cultural, una librería-, esto se pudo hacer ahora: un cambio, un enfoque, un reforzamiento. En este momento en USA es de lo más importante una presencia de nuestra cultura, una como contrarrespuesta a las redadas, a la deportación, a la cacería de migrantes”.

Finalmente, lapidó: “Austeridad y recorte a los libros y a la cultura es inaceptable. No es lo mismo”.

Foto: Cortesía Miguel Ochoa

 

“ES UN FRACASO QUE UNA LIBRERÍA YA NO SIGA. LA NOTICIA ES CASI UNA DESGRACIA”: PONIATOWSKA

En enlace telefónico con ZETA, Elena Poniatowka también expresó su “tristeza” sobre el cierre de la librería del FCE de San Diego; se le contó que el Fondo donó 90 mil 700 libros, que la filial sandieguina cerró, que era la única sucursal del FCE en Estados Unidos.

De hecho, recordó con nostalgia sus visitas a San Diego, donde aprovechaba para acudir a la librería del Fondo, acontecimientos que Carlos Monsiváis también contaba recurrentemente:

“Yo fui, era muy bonita librería. Me dio muchísimo gusto ir, porque iba a la Universidad de San Diego. Yo no sabía que habían cerrado. Me da mucha tristeza. Fuimos con Monsiváis y con José Emilio Pacheco, con los dos. Fuimos allá, pero también íbamos mucho invitados a San Diego; siempre pasábamos a la librería. Sí recuerdo que fuimos a dar una conferencia y que viajamos juntos Monsiváis, José Emilio y yo, pero ya no recuerdo más”.

— Entre los miles de libros, en el estacionamiento del Sheriff del Condado de San Diego también estaban prácticamente tirados ejemplares de “Las siete cabritas”, de Usted, publicado por el Fondo en 2012. Ahí estaban tirados sus libros, dije, le voy a preguntar a Elena a ver qué piensa o si quiere emitir algún comentario…

“Nada más que me da mucha tristeza. Me parece un acontecimiento muy triste, pero qué puedo decir. Había muchos libros de Octavio Paz también porque el Fondo publicó mucho a Octavio Paz. ¿Pero siguen ahora en la calle?”.

— No, el Fondo donó 90 mil 400 libros a consulados e instituciones de ambos lados de la frontera. Los miles de libros que estaban en el estacionamiento del Sheriff del Condado de San Diego ya se los llevaron todos los lectores el lunes 18 de agosto.

“Ah, qué bueno, ¿ya se regalaron todos los libros?”.

—  Sí, ya se regalaron todos, los lectores fueron por ellos…

¡Újule! ¡Ay, cómo lo siento!, pues es una triste noticia. Yo he visto algo en el periódico, pero no mucho; aquí no hablan, aquí (Ciudad de México) no se ha hablado mucho de eso, porque es un fracaso”.

— ¿Qué es un fracaso?

“Es un fracaso que una librería ya no siga, ya no se vendan los libros. Además, es una tristeza enorme, la noticia es casi una desgracia, es tristísimo”, lamentó la Premio Cervantes al otro lado de la línea telefónica.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -