El 1 de agosto de 2025, la jueza Sandra Liliana Heredia Vargas sentenció a Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de Colombia, a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. La decisión marcó un precedente en la historia judicial del país, al ser el primer expresidente condenado penalmente.
Álvaro Uribe Vélez, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, fue declarado culpable el 28 de julio de 2025 por Heredia Vargas, titular del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá (J44PCB). La sentencia incluyó una multa de 3,400 millones de pesos colombianos, equivalente a 830,000 dólares estadounidenses, y una inhabilitación de ocho años para ejercer cargos públicos. Heredia Vargas ordenó el traslado inmediato de Uribe Vélez a su domicilio en el municipio de Rionegro, departamento de Antioquia, para cumplir la pena.
El proceso judicial inició en 2012, cuando Uribe Vélez -que ahora tiene 73 años de edad- acusó al senador Iván Cepeda Castro, del partido Pacto Histórico (PH), de manipular testigos para vincularlo con grupos paramilitares. La Corte Suprema de Justicia de Colombia (CSJC) desestimó la denuncia contra Cepeda Castro y abrió una investigación contra Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos. En 2018, la CSJC determinó que Uribe Vélez y su abogado Diego Cadena ofrecieron beneficios a exparamilitares, como Juan Guillermo Monsalve, para alterar testimonios a su favor.
El 4 de agosto de 2020, la CSJC ordenó la detención domiciliaria de Uribe Vélez por riesgo de obstrucción a la justicia. Tras 66 días, Uribe Vélez renunció a su escaño en el Senado, lo que trasladó el caso a la justicia ordinaria. La Fiscalía General de la Nación (FGN) intentó cerrar el proceso en dos ocasiones, pero los jueces rechazaron dichas solicitudes. En mayo de 2024, la fiscal Marlene Orjuela presentó cargos formales contra Uribe Vélez por fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno simple, aunque Heredia Vargas lo absolvió de este último delito el día 28 del mismo mes y año.
La defensa de Uribe Vélez, encabezada por Jaime Granados, anunció que apelará la sentencia ante el Tribunal Superior de Bogotá (TSB). Granados solicitó un plazo adicional hasta el 19 de agosto de 2025 para sustentar la apelación, argumentando la extensión del fallo, que consta de más de 1,100 páginas. “Esto no es el final del proceso, sigue la apelación y vamos a demostrar que esta decisión es equivocada”, afirmó Granados en la audiencia del 1 de agosto de 2025.
La condena generó reacciones polarizadas. El senador Cepeda Castro celebró el fallo como un acto de justicia. Por su parte, figuras como el expresidente Iván Duque Márquez y el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Antonio Rubio García, cuestionaron la decisión, calificándola como politizada. Un grupo de 36 expresidentes de América Latina y Europa, según un comunicado emitido el día 1 del mismo mes y año, expresó su rechazo al proceso, alegando irregularidades.
Publicidad
El fallo del J44PCB establece que Uribe Vélez permanecerá en prisión domiciliaria mientras se resuelve la apelación, que debe definirse antes del 16 de octubre de 2025, fecha en que prescriben los delitos. Analistas consideran que la sentencia influirá en las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, dado el peso político del partido Centro Democrático (CD), fundado por Uribe Vélez.