29.1 C
Tijuana
viernes, agosto 29, 2025
Publicidad

Destaca trabajo periodístico de ZETA en conferencia sobre narcotráfico en BC

Carlos Eduardo Cota Sánchez, egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, ofreció una ponencia en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, en Tijuana, con el tema del narcotráfico en las décadas de los ochenta y noventa desde la perspectiva periodística de semanario ZETA.

El ponente, quien se encuentra en vías de presentar examen para titularse como licenciado en Historia por esa casa de estudios, explicó que para desarrollar el tema de la conferencia se valió de ZETA dada su periodicidad como semanario.

Publicidad

Anuncio

“Por su forma de publicación, que es semanal, permite que tenga publicaciones más desarrolladas, a diferencia de un diario, que simplemente se limitan a presentar la noticia, una columna, dos columnas a lo mucho, cuando un reportaje del semanario ZETA te daba hasta 8 páginas enteras de investigaciones, según como estaba el caso y qué tan relevante sea”, manifestó este viernes 29 de agosto durante su exposición.

Publicidad

Anuncio

Agregó que “al ser impreso en Estados Unidos”, el semanario “no dependía tanto de las condiciones de Baja California”, lo cual “le ayudó bastante a elaborar sus investigaciones con mayor libertad”.

El tema de la conferencia resultó ser una suerte de resumen de la tesis que Cota Sánchez pretende presentar para licenciarse. El expositor refirió en un porcentaje menor, se valió de otras fuentes, en este caso diarios, revistas y libros, para desarrollar su investigación.

Publicidad

A decir del conferencista durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado la Dirección Federal de Seguridad, supuestamente estaba a cargo del control de las plazas estatales del narcotráfico y le otorgó la plaza de BC al Cártel de Guadalajara.

Cota Sánchez, sostuvo que las publicaciones de ZETA “nos hablan de varias dinámicas que tenía la policía judicial del estado en torno al enriquecimiento ilícito y varios vicios de la corporación”.

Sostuvo que en la década de los ochenta los agentes de la Policía Judicial del Estado recurrían al cobro de “cuota” a los narcotraficantes como una “forma de hacer dinero”.

Se habilitó “un sistema bastante similar al que tuvo Arturo Durazo en la Ciudad de México, desde el narco que le da su soborno al policía, el policía le pasa una parte a su superior y así respectivamente, va escalando”, estableció.

Se refirió al caso que tuvo lugar durante el gobierno estatal de Xicoténcatl Leyva Mortera, consistente en la “incautación de una bodega repleta de mariguana”. El expositor sostuvo que “según las fuentes consultadas”, el inmueble había estado siendo custodiado por un agente del ministerio público del fuero común y un policía estatal.

Manifestó que durante el gobierno panista de Ernesto Ruffo Appel, el mandatario estatal trató de “moralizar” a la policía judicial, consistente en un amento salarial y una depuración de personal.

“Estos aumentos salariales no evitaron que los policías siguieran agarrando dinero de otros medios. Según declaraciones de un policía dadas al ZETA, de forma anónima, el 80% de los policías estatales se valían de la corrupción para vivir con lujos, mientras que el 20 % restante, se valía de la corrupción para vivir de forma digna”, indicó Cota Sánchez.

Refirió que al cabo de los años la Policía Judicial estatal se vino debilitando y que en 1998 pasó a constituirse como la Ministerial del Estado.

Con el debilitamiento de la PJE “ya no había un poder hegemónico” en términos de control de la actividad delictiva y en ese escenario los intereses del Cártel de Tijuana, liderado por los hermanos Arellano Félix, no estaban garantizados, agregó el expositor.

De acuerdo con Carlos Eduardo Cota, a nivel estatal los cárteles empezaron a crear ejércitos privados, con los narco juniors, los cholos del Barrio Logan, los Jaliscos de “La Rana” y los Quintanos de Lino Portillo.

Con un incremento en los hábitos de consumo de estupefacientes en la población bajacaliforniana el narcomenudeo entró en auge, lo que trajo consigo que la tasa de homicidios se elevara y la violencia ligada al crimen organizado arreciara.

En entrevista con ZETA Carlos Eduardo Cota Sánchez afirmó que 70% de los contenidos de que se valió para sacar adelante su investigación fueron publicados por ZETA en tanto que el porcentaje restante, por otros medios, así como por investigadores.

Dijo haber detectado contribuciones de ZETA a la narrativa del narcotráfico en Baja California, entre otras, la denominación narco juniors. Sostuvo que en un primer momento el medio informativo denominó a esta facción del Cártel Arellano Félix como los juniors.

De la presentación de sus tesis mencionó que el texto se encontraba en etapa de revisión, en la que tres lectores debían dar su aval de tal suerte que pueda presentar el examen profesional.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Eduardo Andrade Uribe
Eduardo Andrade Uribe
Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; con certificado de terminación de la maestría en Cultura Escrita otorgado por el Centro de Estudios Sor Juana. Activo en semanario ZETA dese 2005.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -