La infraestructura cibernética y la división de video inteligencia han mejorado los tiempos de respuesta y el éxito táctico de las aprehensiones en flagrancia realizadas por los policías municipales de Tijuana”, aseguró el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal de Tijuana, José Alejandro Avilés Amezcua.
“Son 18 drones que hacen rondines aéreos a diario en las zonas de mayor incidencia y llegan a las zonas de alerta, incluso antes que las patrullas. Siguen a los sospechosos mientras trasmiten en tiempo real, cada uno tiene capacidad de patrullar media hora, pero cuando se baja uno, ya se está elevando otro.
“Además, del patrullaje aéreo normal, siempre los enviamos a los hechos de alto impacto que se denuncian, robos violentos, privaciones de la libertad, detonaciones de arma de fuego, asaltos; atienden los reportes del botón morado y puntos naranja -violencia de género-, los botones de emergencia de los comercios y no se diga homicidios”.
En la semana del 30 de julio al 5 de agosto, las estadísticas refieren que los drones realizaron 97 vuelos en Tijuana, adicionalmente atendieron seis reportes, los sobrevuelos resultaron en siete detenidos, tres por homicidio.
“También enviamos uno el 4 de agosto, a la privada Urbi Quinta Marsella en Tijuana, cuando los agentes federales solicitaron apoyo porque estaban siendo atacados a balazos por presuntos delincuentes – el operativo concluyó con un hombre abatido y tres detenidos; el dron fue el primero en llegar y lo hizo tan rápido que aún no concluía el enfrentamiento”, ejemplificó.
En fechas reciente, el patrullaje de los drones ha sido determinante para el seguimiento y captura de los cuatro presuntos homicidas del empresario Alan Miranda, asesinado el 2 de julio en la colonia Cacho; la detención de Domingo Chávez, por privar de la vida al ganadero Jesús Gómez Arzate 27 de junio; y la aprensión el 2 de abril de dos sujetos, por el homicidio del escolta armado de la empresa Servicios Especiales de Investigación y Custodia, César González, quien estaba sirviendo al secretario del trabajo, Alejandro Arregui, cuando se topó de frente y se enfrentó a balazos con un hombre que había despojado de su bolso a una mujer que recién había retirado dinero del banco -90 mil pesos- y lo había cambiado a dólares.
También guiaron los operativos para detener el 25 de abril, a Adrián Torro e Hiram Lascuráin por privar de la libertad a tres víctimas que fueron rescatadas en el fraccionamiento Laurel; y apresar el 27 del mismo mes, a Mardoqueo de la Fuente y Carlos Rivera, por el robo e incendio de Abarrotes Ocampo, entre otros casos.
Publicidad
2 MIL 533 CÁMARAS, Y VAN POR 4 MIL MÁS PARA DICIEMBRE

Los drones se suman a las mil 851 cámaras del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (CECOSE), el acceso que tiene a las mil 682 cámaras y los cinco arcos lectores del C5 del estado, a las cámaras de las 431 patrullas nuevas y a las 150 cámaras recientemente ubicadas sobre la avenida Revolución.
“Esto nos permitió mejorar nuestro sistema de video inteligencia”, expuso Avilés; “se trata de prevenir delitos en tiempo real” y este programa forma parte del eje número tres de la estrategia de seguridad de Tijuana.
Se destacó que las cámaras de la Avenida Revolución tienen un sistema que les permite identificar rostros completos, incluso con cubrebocas, lo cual ha hecho posible la captura de delincuentes con órdenes de aprehensión activas.
En este tema, en julio pasado, el alcalde Ismael Burgueño se comprometió a duplicar el presupuesto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal en 2025, con una inversión de arriba de mil 970 millones de pesos: “No va a haber patrulla en Tijuana que no tenga cámaras, ni GPS…y al cierre del año el sistema de video vigilancia estará compuesto por aproximadamente 6 mil 366 cámaras distribuidas en mil 506 puntos estratégicos; la mayoría en la Zona Este de la ciudad”, aseguró el presidente municipal.
“La función principal que realizamos aquí nosotros es el monitoreo de las cámaras ubicadas en puntos estratégicos para detectar personas que estén cometiendo algún ilícito, y personas con actitudes sospechosas. Y todo esto lo trabajamos en coordinación con Policía Municipal, a través de la radiofrecuencia, les pasamos características y ubicación a los oficiales que se encuentran en campos”, comentó a ZETA una de las responsables del CECOSE.
Entre octubre de 2024 y julio de 2025, “se han asegurado a más de 3 mil 200 personas, más de 113 armas de fuego, 2 mil 188 dosis de droga, también recuperaron 332 vehículos con reporte de robo, turnaron 777 personas a la Fiscalía por diferentes delitos fiscalías y se han entregado 253 evidencias que ésas son parte de los procesos judiciales”, detalló.
El equipo de ciberseguridad informó que la participación conjunta de las cámaras y los drones, igualmente han sido claves en las respuestas al Botón Morado, con mil 889 alertas positivas atendidas, 680 por violencia de género y 224 personas detenidas. Y al Botón de Emergencia, con 530 reportes atendidos, y 47 detenido; esto en nueve meses.
ZONAS SEGURAS Y DENUNCIAS CIUDADANAS
“Prevención social, comunitaria y situacional del delito” es el eje número uno de la estrategia presentada en julio por el secretario, Alejandro Avilés, y dará inició el 9 de agosto en la Zona Centro que es la delegación de mayor incidencia delictiva.
Este programa se aplicará para establecer lo que en el pasado se ha conocido como zonas seguras: combatirán la criminalidad de las delegaciones con más inseguridad a las menos violentas con operativos coordinados ejecutados por cuadrantes o sectores, basados en las denuncias ciudadanas, trabajadas e investigadas con inteligencia, para concluir en la aprehensión de los delincuentes conocidos en las colonias; rendir un informe de resultados y realizar labores de mantenimiento supervisadas por los comités.
En papel, “el objetivo es reforzar los comités vecinales, fomentar la cultura de la denuncia, construir redes comunitarias sólidas, para prevenir el delito y generar confianza en el entorno”.
“Ya tenemos los mapas de calor y los análisis realizados con base en la incidencia delictiva, y ese trabajo se seguirá haciendo. Pero ahora habrá operativos adicionales, en los que haremos otros mapas de calor que también alimentaremos con la información de las denuncias ciudadanas recibidas en las reuniones con los comités”, explicó el secretario Avilés Amezcua.
Recordó que este programa inició con la toma de protesta de los comités vecinales la primera semana de julio. Y de agosto a diciembre tienen contemplado realizar 10 operativos que empezarán a partir de la presente semana; el primero será sábado 9 de agosto en la Zona Centro, la delegación de mayor incidencia delictiva en la ciudad.
En cada delegación afectada, se iniciará con:
- Una Mesa de Diálogo con los comités, “en la que estaremos el alcalde Ismael Burgueño, autoridades de los otros órdenes de gobierno, los directores de prevención, de proximidad, cibernética, el jefe de distrito y yo como secretario, para escuchar lo que les afecta y lo que saben, lo que ven y escuchan de la problemática en sus comunidades. Además, se establecerán buzones de denuncia -anónimas-, físico y virtual por internet para recibir quejas e información. Será planeación participativa, involucrando a la comunidad”, detalló el titular de la Seguridad en Tijuana. En las reuniones esperan la participación de por lo menos 4 o 5 comités, y de 100 a 150 ciudadanos y potenciales proveedores de información.
- Análisis de información será el segundo momento. “Este proceso llevará entre tres y cuatro días después de la reunión. Se harán visitas de reconocimiento, se fortalecerán las denuncias sociales con información de los archivos e investigación de inteligencia, se identificarán factores de riesgo, grupos y áreas específicas vulnerables”.
- “Con objetivos establecidos, se harán los operativos coordinados” en calle, barridos en la zona. Ya solicitamos apoyo al estado. Se buscarán hallazgos –personas con órdenes de aprehensión– pero también trabajaremos para lograr detenciones en flagrancia –con sujetos identificados sin orden judicial–, y habrá acompañamiento de personal de Derechos Humanos y Asuntos Internos, para evitar abusos. También se tienen contemplados para durar tres o cuatro días, pero se podrán extender de ser necesario, “el objetivo es controlar los espacios”.
- “Establecer acciones, un plan de mantenimiento del control logrado, al concluir la presencia operacional”.
- Realización de una segunda reunión para informar a los comités de los resultados del trabajo realizado con las denuncias, con la finalidad de generar confianza y fomentar la denuncia, porque al mismo tiempo “estaremos generando más vínculos entre los ciudadanos y autoridad, más grupos de WhatsApp, de redes sociales, para empoderar a la comunidad.
“El plan es que este proceso se lleve máximo dos semanas, y después iniciar en el siguiente espacio”, concluyó el funcionario.