19.5 C
Tijuana
lunes, agosto 4, 2025
Publicidad

Comisión para reforma electoral de Sheinbaum, integrada por siete de sus funcionarios

A través de un decreto, publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), del 4 de agosto de 2025, Claudia Sheinbaum Pardo reveló quiénes serían los siete integrantes de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, con derecho a voz y voto.

I. Pablo Gómez Álvarez, designado directamente por la titular del Poder Ejecutivo Federal, quien asumiría la Presidencia Ejecutiva de la citada Comisión.

Publicidad

Anuncio

II. Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

III. José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

Publicidad

Anuncio

IV. Ernestina Godoy Ramos, titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

V. Lázaro Cárdenas Batel, titular de la Oficina de la Presidencia de la República

Publicidad

VI. Jesús Ramírez Cuevas, titular de la Coordinación de Asesores del Presidente, de la Oficina de la Presidencia de la República.

VII. Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea, titular de la Coordinación General de Política y Gobierno, de la Oficina de la Presidencia de la República.

“Las personas titulares de las áreas del Poder Ejecutivo mencionadas podrán designar a una persona servidora pública como suplente permanente para cubrir sus ausencias, quien deberá tener nivel mínimo de director general u homólogo. La suplencia de la persona titular del Ejecutivo Federal recaerá en la Presidencia Ejecutiva de la Comisión”, indicó el decreto.

“La Comisión podrá invitar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto”, detalló el documento.

El decreto de Sheinbaum Pardo instruyó que la Comisión -de carácter transitorio- “tendrá que emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis, mediante los métodos del debate público”. Además, su objetivo sería:

I. Convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México y realizar estudios sobre este mismo tema.
II. Llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral.
III. Constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
IV. Elaborar y expedir su reglamento interno.

“Que entre tanto, las normas que rigen las consultas populares, los sistemas de representación de la ciudadanía en los órganos colegiados, los métodos de votación y de procesamiento de los resultados, el régimen de partidos políticos y la institución y organización de las autoridades electorales permanecen igual en la Constitución y en las leyes. La conservación inercial de estos elementos no es congruente con la situación política actual del país”, argumenta el decreto.

“Que hoy, como en otros momentos históricos de nuestra Nación, cobra enorme importancia el respeto irrestricto del voto libre y de la voluntad popular como elementos centrales de la democracia, pues de aquellos dependen los demás derechos políticos. Sin respeto a estos principios no tendríamos, como Nación, pueblo y Estado, la fuerza capaz de garantizar las libertades y derechos de todos y todas, sea parte de la mayoría política o de las minorías”, abundó el documento.

“Que el respeto al principio de que la mayoría tiene la legitimidad constitucional y política para asumir el mandato popular es la base para que las libertades sean ejercibles, hasta el punto de que las minorías puedan convertirse en mayoría a través de apelar a la única y legítima fuente del poder: la libre decisión ciudadana”, enfatizó el decreto.

“Que no se trata sólo de la estabilidad política. Antes la hubo, pero no había voto libre y abundaba la represión y la corrupción. Se trata de forjar un sistema en el que todos y todas ejerzamos nuestros derechos en libertad y en democracia, y se reconozca como el poder del pueblo”, agregó el documento.

“Que el desarrollo de la democracia está en dependencia de la extensión y profundización de las libertades políticas, dentro de las cuales es posible el debate de ideas, la lucha de intereses y la disputa del poder. Esas libertades deben ser hoy el más valioso instrumento para mejorar continuamente la transformación nacional emprendida, cumpliendo los mandatos programáticos expresados por la mayoría del pueblo. La historia muestra que los procesos sociales y políticos transformadores que se detienen se deforman con su propio conservadurismo”, expresó la presidenta.

“Que para convocar al país entero a pronunciarse sobre tan sobresalientes temas, ha de constituirse una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que tendrá que emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis, mediante los métodos del debate público. La discusión de los sistemas políticos no es asunto exclusivo de quienes se dedican al oficio de la política, sino que atañe a la ciudadanía por entero; esto es parte integrante de los cambios que hoy vivimos en México”, enfatizó Sheinbaum Pardo.

“El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y estará vigente hasta el 30 de septiembre del año 2030, o cuando la persona titular de la Presidencia de la República determine su disolución […] La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral deberá instalarse dentro de los diez días hábiles siguientes a la entrada en vigor del presente decreto”, subrayó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

¿QUIÉN ES PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ?

Pablo Gómez Álvarez, de 78 años de edad, es Licenciado en Economía, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue dirigente estudiantil en la Preparatoria 2, así como miembro de la Juventud Comunista y del Partido Comunista Mexicano (PCM). Participó en el movimiento estudiantil de 1968. Fue detenido el 2 de octubre de ese año y estuvo preso hasta 1971.

Formó parte de la dirección nacional del Partido Comunista, y en 1979 fue diputado federal por una coalición de izquierda. De 1982 a 1988 fue secretario general del Partido Socialista Unificado de México (PSUM). En 1987 fue miembro fundador del Partido Mexicano Socialista y en 1988 fue diputado federal por el PMS.

En 1989 participó como fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), del cual asumió como presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), en 1999. También ha sido representante de partido y del poder legislativo ante el extinto Instituto Federal Electoral (IFE) en diversos periodos, y representante de partido ante el Instituto Nacional Electoral (INE) del 2014 al 2016.

De 1991 a 1994 se desempeñó como diputado local de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Ha sido diputado federal por el distrito 23, de la delegación Coyoacán, en tres periodos: de 1997 al 2000, del 2003 al 2006, y, de 2018 al 2021.

De 2006 a 2012 fue senador del entonces Distrito Federal. En su más reciente periodo legislativo como diputado federal, fue coordinador de procesos parlamentarios del grupo parlamentario de Morena, presidente del Comité de Decanos y presidente de la Sección Instructora.

Además es articulista en medios digitales y autor de varios libros, como ‘Democracia y Crisis Política en México’, ‘La Izquierda y la Democracia’, ‘1968: la historia también está hecha de derrotas’, ‘Los gastos secretos del Presidente’, entre otros.

El 25 de noviembre de 2021, con 304 votos a favor, 95 en contra y 35 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión ratificó a Gómez Álvarez, como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), adscrita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Gómez Álvarez fue nombrado titular de la UIF, por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el 8 de noviembre de 2021, luego de que Santiago Nieto Castillo presentara su renuncia al cargo, ello por haber celebrado su boda en Antigua, Guatemala, con Carla Astrid Humphrey Jordan, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE).

Tras la renuncia de Nieto Castillo, y por instrucciones del político tabasqueño, Adán Augusto López Hernández, de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), dio posesión a Gómez Álvarez como titular de la UIF, según lo informó en un comunicado, la Oficina de la Presidencia de la República.

El 2 de agosto de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que Gómez Álvarez presidiría la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

¿QUIÉN ES ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ?

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, de 65 años de edad, nació en Xilitla, San Luis Potosí, el 5 de septiembre de 1959. Estudió en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y ejerció dicho oficio en Televisa Radio, en El Universal, en La Afición y en La Jornada.

Durante la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal (D.F.), de Andrés Manuel López Obrador, fue directora general de Participación Ciudadana, así como directora general de Concertación Política y Atención Social y Ciudadana.

Luego, durante la Jefatura de Gobierno del D.F., de Marcelo Luis Ebrard Casaubón, entre 2006 y 2009, fue coordinadora general del Gabinete de Gobierno y Seguridad Pública, así como encargada de las 71 Coordinaciones Territoriales de Seguridad Pública y Procuración de Justicia. Mientras que de 2009 a 2012 fungió como directora general del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores.

Durante la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, de Miguel Ángel Mancera Espinosa, se desempeñó como titular de la Secretaría de Desarrollo Social del 5 de diciembre de 2012 al 15 de junio de 2015, así como titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, del 16 de junio de 2015 al 15 de enero de 2018.

Luego, durante la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, de Claudia Sheinbaum Pardo, fungió como titular de la Secretaría de Gobierno, del 5 de diciembre de 2018 al 26 de julio de 2020.

Fue designada por el presidente Andrés Manuel López Obrador como coordinadora general de Puertos y Marina Mercante, adscrita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), del 27 de julio de 2020 al 29 de octubre de 2020.

El 30 de octubre de 2020, tras la renuncia de Alfonso Durazo Montaño, fue nombrada por López Obrador como titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar dicho cargo.

Ha sido distinguida con la Medalla Omecíhuatl, otorgada por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, y con la presea “Tepantlato” al Mérito en Desarrollo Social, del Instituto de Ciencias Jurídicas de Egresados de la UNAM, FES Aragón, A.C., entre otros.

Desde el 1 de octubre de 2024, es titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), durante el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

¿QUIÉN ES JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO?

José Antonio Peña Merino, de 50 años de edad, nació en la Ciudad de México en 1974. Es Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales, por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), especializado en economía política y metodología. Asimismo, cuenta con un Doctorado en Ciencia Política, en la Universidad de Nueva York (NYU), en donde se especializó en economía política y metodología cuantitativa.

Es cofundador de Data Cívica, organización no gubernamental, creada en 2015 dedicada al uso de datos y tecnología sobre temas de derechos humanos y violencia. Fundó la empresa Data4, dedicada a la generación, gestión, análisis y visualización de datos.

Además, es docente del Departamento de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el cual integra desde 2006. De 2014 a la fecha es profesor en la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos del CIDE.

Ha escrito libros como ‘El Consumidor Mexicano del Siglo 21’ y ‘Ciudadanos.mx: Tuiter y cambio político en México’. Es colaborador frecuente en la revista Nexos, el diario El País y el medio digital Animal Político. También ha escrito en: Letras Libres, Americas Quarterly, el suplemento Enfoque de Reforma, Este País, Quién, Chilango, El Economista, Excélsior y Milenio.

Desde el 5 de diciembre de 2018, fungió como titular de la Agencia Digital de Innovación Pública del Gobierno de la Ciudad de México, primero durante la Administración de Claudia Sheinbaum Pardo -hasta el 16 de junio de 2023- y luego de la encabezada por Martí Batres Guadarrama, hasta el 30 de noviembre de ese último año, cuando se sumó a la campaña de la candidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por los partidos Morena, del Trabajo (PT), y Verde Ecologista Mexicano (PVEM).

Peña Merino fue coautor del artículo ‘La ivermectina y las probabilidades de hospitalización por COVID-19: evidencia de un análisis cuasi-experimental basado en una intervención pública en la Ciudad de México’, el cual fue publicado en la revista SocArXiv y eliminado, en febrero del 2022, por su director.

En un comunicado acerca de esta decisión, SocArXiv aseguró que los autores del informe, “a través de su agencia que administra el medicamento, reclutaron sujetos experimentales de manera no ética, aparentemente sin consentimiento informado, y por lo tanto el estudio es un estudio no ético”. Asimismo, la revista científica British Medical Journal (BMJ) calificó como “poco ético” la distribución de este medicamento, en un artículo publicado en febrero de 2022.

Sheinbaum Pardo, virtual presidenta de la República electa, anunció, el 26 de junio de 2024, que José Antonio Peña Merino dirigiría la nueva Agencia de Transformación Digital del Gobierno Federal.

Durante una conferencia de prensa -llevada a cabo desde su casa de transición- Sheinbaum Pardo destacó el “gran trabajo” realizado por Peña Merino en el Gobierno de la Ciudad de México, por lo que, según ella, lo convertía en la persona idónea para liderar la nueva Agencia.

¿QUIÉN ES ERNESTINA GODOY RAMOS?

Ernestina Godoy Ramos, de 71 años de edad, nació en la Ciudad de México, el 17 de enero de 1954. Es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Forma parte del Consejo Directivo de la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga A.C.

Fundó diversas organizaciones de la sociedad civil, como la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Alianza Cívica y Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia. Además, fungió como representante de la sociedad civil, en la Comisión de Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, firmados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Gobierno Federal.

Como funcionaria pública, del 2000 al 2012, fue directora de Desarrollo Delegacional en Iztapalapa, Coordinadora de Asuntos Jurídicos en la Procuraduría Social del GDF, así como directora general jurídica y de Estudios Legislativos en la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, del Gobierno del Distrito Federal (GDF).

Asimismo, fue diputada local en la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), del 2012 al 2015, y diputada federal en la LXIII Legislatura, por el Distrito 4 de Iztapalapa, del 2015 al 2018.​

También fungió como legisladora local, en la I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, donde coordinó el grupo parlamentario del partido Morena y fue presidenta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO).

Fungió como titular de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CDMX), desde el 5 de diciembre de 2018, y desde el 10 de enero de 2020, como la primera titular de la Fiscalía General de Justicia de la capital de la República (FGJ-CDMX).

Es senadora con licencia, postulada por la coalición conformada por Morena, así como de los partidos Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT), por la Ciudad de México, en segunda fórmula.

Desde el 1 de octubre de 2024, es titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, durante el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

¿QUIÉN ES LÁZARO CÁRDENAS BATEL?

Lázaro Cárdenas Batel, de 59 años de edad, nació en Jiquilpan, Michoacán, el 2 de abril de 1964. Estudió Etnohistoria, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Su padre, Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano, fue tres veces candidato presidencial de partidos de la izquierda -entre ellos el de la Revolución Democrática (PRD), del que fue fundador y dirigente-, y su abuelo Lázaro Cárdenas del Río, se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940, además de que fue quien expropió y nacionalizó la industria petrolera, el 18 de marzo de 1938, con la creación de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Participó en la formación del Frente Democrático Nacional entre 1987 y 1988, y también fue miembro fundador del PRD. Asimismo, fungió como diputado federal por el XII Distrito Electoral de Apatzingán, de 1997 al 2000. Ese mismo año fue electo senador, donde presidió la Comisión de Organizaciones No Gubernamentales Internacionales.

Fungió como gobernador de Michoacán, del 15 de febrero de 2002 al 14 de febrero de 2008. También fue asesor principal en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), del 2014 al 2018. Además, ha sido académico del Woodrow Wilson Center y miembro del Consejo Asesor del Programa de Latinoamérica de la misma institución, así como Jefe de Misión de diversas observaciones electorales, por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA), de 2010 al 2014.

Fungió como Coordinador de Asesores del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, del 1 de diciembre de 2018 al 17 de marzo de 2023, cuando presentó su renuncia para trabajar en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Desde el 1 de octubre de 2024, es titular de la Oficina de la Presidencia de la República, durante el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

¿QUIÉN ES JESÚS RAMÍREZ CUEVAS?

Jesús Ramírez Cuevas, de 59 años de edad, nació en la Ciudad de México, el 19 de enero de 1966. Es Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se inició como reportero en el Semanario Motivos, cubriendo la precampaña electoral de Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano. Ostentó el mismo cargo en el diario La Jornada, así como para las agencias estadounidense Associated Press (AP) y la británica Reuters.

Conoció a Andrés Manuel López Obrador por conducto del escritor Carlos Monsiváis Aceves, en la casa del escritor José María Pérez Gay. Durante las elecciones presidenciales de 2006 fue asesor del político tabasqueño y posteriormente formó parte de su “gobierno legítimo”, como secretario técnico del mismo.

En 2012 asumió como titular de la Secretaría de Comunicación y Difusión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena. Fundó el periódico Regeneración, del cual fue director.

Entre 2016 y 2017 formó parte de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, donde fue presidente de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, así como de la de Comunidades Indígenas de la misma.

Desde el 1 de diciembre de 2018 y hasta el 30 de septiembre de 2024, fungió como Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, durante la Administración encabezada por el presidente Andrés Manul López Obrador.

Desde el 1 de octubre de 2024, es titular de la Coordinación de Asesores del Presidente, de la Oficina de la Presidencia de la República, durante el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

¿QUIÉN ES ARTURO FERNANDO ZALDÍVAR LELO DE LARREA?

Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea, de 65 años de edad, nació en Santiago de Querétaro, Querétaro, el 9 de agosto de 1959. Es Licenciado en Derecho, por la Escuela Libre de Derecho y es Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ha sido catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Escuela Libre de Derecho, en la Universidad Iberoamericana, y en la Universidad Panamericana, en la materias de Derecho constitucional, Derecho procesal constitucional y Derechos humanos.

Se desempeñó como abogado postulante desde 1985 y hasta antes de su elección como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), desde el 1 de diciembre de 2009 hasta el 15 de noviembre de 2023.

En noviembre de 2009 fue propuesto por el presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, para asumir el cargo de ministro del máximo tribunal constitucional, en sustitución de Genaro David Góngora Pimentel, quien dejó el cargo por retiro, en una terna en la que competía con Jorge Adame Goddard y Eduardo Ferrer MacGregor.

El 2 de enero de 2019, fue elegido por sus homólogos, como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sustitución del ministro Luis María Aguilar Morales. El 7 de noviembre de 2023, a través de su cuenta de la red social X, publicó una carta renunciando a la SCJN.

El mismo día, también en X, Claudia Sheinbaum Pardo -precandidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por los partidos Morena, del Trabajo (PT), y Verde Ecologista Mexicano (PVEM)-, dio a conocer que se reunió con el ministro y acordaron trabajar juntos para avanzar en la transformación del país.

Zaldívar Lelo de Larrea, quien un día antes presentó su renuncia al cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, confirmó, el 8 de noviembre de 2023, que se unía a la campaña de la ex titular de la Jefatura de Gobierno de la capital de la República, quien según él, sería una “gran presidenta de México”.

El titular del Poder Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador, aceptó, el 8 de noviembre de 2023, la renuncia de Zaldívar Lelo de Larrea, al cargo de ministro del máximo tribunal constitucional nacional.

Con 63 votos a favor y 43 en contra, el Pleno del Senado de la República aprobó, el 15 de noviembre de 2023, la renuncia de Zaldívar Lelo de Larrea, al cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entre otras actividades, fundó el Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional.

Desde el 1 de octubre de 2024, es titular de la Coordinación General de Política y Gobierno, de la Oficina de la Presidencia de la República, durante el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -