25.5 C
Tijuana
martes, julio 8, 2025
Publicidad

Trump anuncia arancel del 50% al cobre y contempla otro del 200% para farmacéuticos

El presidente estadounidense Donald Trump anunció, el 8 de julio de 2025, un arancel del 50 por ciento al cobre y advirtió que contempla otro del 200 por ciento para productos farmacéuticos, si sus fabricantes no se instalaban en Estados Unidos.

Durante la sexta reunión de gabinete de su segundo mandato, el magnate neoyorquino comunicó el nuevo gravamen para el cobre, que siguió a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.

Publicidad

Anuncio

La medida tendría un impacto significativo en los mercados internacionales, ya que los futuros del cobre en Nueva York subieron hasta un 17 por ciento tras los comentarios del mandatario estadounidense, representando la mayor subida intradía en datos que se remontaron al menos a 1988.

“Vamos a dar a la gente alrededor de un año, un año y medio, para entrar. Y después de eso van a ser arancelados si tienen que traer los productos farmacéuticos al país, los medicamentos y otras cosas, al país. Los aranceles serán muy altos, del 200%. Les daremos un cierto período de tiempo para que se pongan las pilas”, dijo Trump.

Publicidad

Anuncio

El presidente de EE. UU. criticó que administraciones anteriores permitieron la deslocalización de la industria farmacéutica. “Todos se fueron. Se fueron a otros lugares porque la gente en esta sala permitió que sucediera. Y yo no lo permito. La gente en esta sala no permite que suceda”, añadió.

Trump ya había anunciado investigaciones en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, respecto a cada uno de esos productos, argumentando que una avalancha de importaciones extranjeras amenazaba la seguridad nacional. Una vez concluidas esas gestiones, se esperaba que siguiera adelante con los gravámenes.

Publicidad

La Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 permitía al presidente imponer restricciones a las importaciones si una investigación del Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés) determinaba que ciertas importaciones amenazaban con perjudicar la seguridad nacional.

Este esfuerzo resultó independiente del otro de Trump para anunciar nuevas tasas arancelarias específicas por país, que no se aplicarían a los productos afectados por sus esfuerzos de la Sección 232. El 8 de julio de 2025, insistió en que esos aranceles específicos por países se aplicarían a principios de agosto del mismo año.

El anuncio del magnate neoyorquino llegó un día antes de que se cumpliera el plazo inicial concedido a los socios comerciales para fijar nuevos gravámenes que sustituyeran los considerados aranceles recíprocos. En este tiempo, el Gobierno de EE. UU. solo había cerrado acuerdos con China, el Reino Unido y Vietnam, además de que había aplazado al 1 de agosto de 2025, la tregua de 90 días anunciada en abril y que expiraba el 9 de julio del mismo año.

Los mercados reaccionaron de manera inmediata al anuncio. Los futuros del cobre en Nueva York experimentaron su mayor subida intradía desde al menos 1988. Este metal había venido registrando incrementos significativos durante 2025, con el precio alcanzando un máximo histórico el 26 de marzo del mismo año, cotizando a 5.24 dólares por libra.

Las acciones de las empresas automotrices, con fuerte presencia en países que podrían ser afectados por los aranceles, también sufrieron caídas significativas. Las acciones de Nissan Motors que cotizan en la bolsa estadounidense disminuyeron considerablemente, mientras que las de Toyota y Honda cayeron un 4 por ciento.

Trump reiteró que los países objeto de sus llamados aranceles “recíprocos” empezarían a pagar el 1 de agosto de 2025 y que no habría prórrogas. “No ha habido cambios en esta fecha y no los habrá. En otras palabras, todo el dinero deberá pagarse a partir del 1 de agosto de 2025. No se concederán prórrogas”, escribió, en una publicación en su cuenta de la red social Truth.

Los nuevos aranceles específicos por sector formaban parte de una estrategia más amplia de la administración Trump para relocalizar operaciones manufactureras en Estados Unidos y compensar con la recaudación de aranceles los recortes de impuestos que planeaba su Administración.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

4 COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -