La Secretaría de Salud (Ssa) del Gobierno Federal reportó, el día 22 de julio de 2025, la confirmación de 31 casos de miasis en humanos por gusano barrenador en México. Esta enfermedad, originada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, mantuvo la atención epidemiológica en los estados de Chiapas y Campeche.
Respecto a la distribución de los casos confirmados, la Dirección General de Epidemiología de la Ssa indicó que, entre el 6 y el 12 de julio de 2025, se detectaron nueve contagios en mujeres y 20 en hombres en Chiapas. Además, se registró un caso en una mujer y otro en un hombre en Campeche. El rango de edad de las personas afectadas es de 17 a 86 años.
Respecto a los municipios con mayor incidencia, en Chiapas se identifican pacientes en Mapastepec (dos casos), Tapachula (siete casos), Escuintla (dos casos), Villa Comaltitlán (dos casos), Huixtla (tres casos), Pichucalco (uno), Tonalá (dos), Ocosingo (dos), Chilón (tres), Mazatán (uno), Yajalón (uno), Huehuetán (uno), Suchiate (uno) y Chamula (uno). En Campeche, los casos confirmados se presentaron en Ciudad del Carmen y Candelaria.
Según detalló la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, en un comunicado, tres personas permanecieron hospitalizadas. Las demás recibieron alta médica tras mejoría. Algunos continuaron bajo tratamiento ambulatorio, delicados o estables.
Las autoridades informaron que la miasis es una infestación parasitaria que afecta a animales y humanos, provocada por la presencia de larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax en tejido vivo. Los principales síntomas reportados incluyen una protuberancia dolorosa en la piel con secreción, la sensación de movimiento bajo la piel y, en ciertos casos, dolor agudo.
Respecto a las acciones preventivas, la Ssa Federal reiteró la importancia de mantener protocolos de higiene y detectar oportunamente lesiones en la piel, especialmente en zonas rurales o con mayor actividad ganadera. “La higiene y la atención oportuna de heridas son esenciales para romper el ciclo de infestación y evitar nuevos contagios”, indicó.
Publicidad
Desde el primer caso confirmado el 17 de abril de 2025 en Acacoyagua, Chiapas, la Ssa Federal ha mantenido vigilancia epidemiológica y ha llamado a la población a colaborar con las autoridades sanitarias respecto a la detección y control de la plaga.