En lo que va de 2025, 21 empresas manufactureras en Baja California fueron multadas por incumplir normatividad relacionada con el manejo de residuos peligrosos. Cifra que representó más del 94% que la reportada en el mismo periodo de 2024, informó Profepa a ZETA.
Datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), del 1 de enero al 22 de julio pasado se han realizado 28 visitas a generadores de residuos peligrosos (que no involucran los de residuos biológico-infecciosos)
Profepa está haciendo revisiones activamente que han derivado en suspensión y clausura de varias empresas, indicó Marcello Hinojosa, vicepresidente de Sustentabilidad de la Cámara Nacional de la Transformación (Canacintra) de Tijuana, quien comentó que para evitar sanciones se llevó a cabo un taller sobre la normatividad en la materia con la participación de alrededor de 160 empresas en el marco del Día Nacional de Prevención de Incidentes relacionados con Residuos Peligrosos.
Debido a que muchas empresas son de origen extranjero se busca que no haya confinamiento de sus residuos peligrosos, de manera que éstos sean reciclados. Estos residuos peligrosos están clasificados como corrosivos, inflamables, explosivos y tóxicos, apuntó.
Dependiendo de la rama de la empresa son sus residuos. Por ejemplo, los que no son de ensamble, pero sí de manufactura generan residuos peligrosos como grasas, aceites, solventes, a diferencia de una compañía de la industria textil que prácticamente no los genera.
Marcello Hinojosa explicó que las empresas tienen la opción de regresar a su país de origen los residuos peligrosos o, bien, que los residuos peligrosos se queden en Baja California únicamente para reciclaje.
Publicidad
“Anteriormente se exportaba mucho por no haber esa infraestructura de reciclaje en el país, pero ahora como ya hay diferentes procesos para reciclaje en México eso ha permitido que se quede aquí, entonces ha ido creciendo mucho”.
En México hay infraestructura para reciclar líquidos, pero hay menos infraestructura para reciclar sólidos, que son los que se exportan a Estados Unidos, agregó.
Según datos de Profepa en lo que va de 2025 el valor de exportación de residuos peligrosos por Tijuana sumó 316 mil 470 dólares. Mientras que, en 2024, fueron 251 mil 471 dólares y un año antes, 2023, 606 mil 110 dólares.
En el caso de Mexicali “se ve una constante en el número de exportaciones que se presentan” en 2025 y 2024, manteniéndose una disminución de alrededor del 66% respecto a 2023. (Julieta Aragón)