22.7 C
Tijuana
martes, julio 8, 2025
Publicidad

“Peninsular”, poemas y fotografías para recorrer BC

Textos de Jorge Ruiz Dueñas, Rosina Conde y Jorge Ortega, y fotografías de Carlos Lazcano integran un libro que valora “nuestra identidad cultural” de Baja California

 

A través de poemas y fotografía, el libro “Peninsular” propone explorar por primera vez la península bajacaliforniana, añorar que la hemos recorrido o, incluso, incita a volverla a recorrer. Se trata de un peculiar volumen que congrega poemas de Jorge Ruiz Dueñas, Rosina Conde y Jorge Ortega, y fotografías sobre la Península de Baja California a cargo de Carlos Lazcano, además de un prólogo de Adriana Jiménez García y epílogo de Omar Millán, mismo que fue editado en 2024 por la editorial Desliz Ediciones de Rosina Conde Zambada.

Publicidad

Anuncio

En “Peninsular”, los poetas Jorge Ruiz Dueñas, Rosina Conde y Jorge Ortega comparten poemas publicados previamente en otros libros durante su trayectoria o, incluso, inéditos sobre la montaña, el mar, el desierto, la cordillera, incluso su flora y fauna, el valle y en general el paisaje natural y urbano de la lengua de piedra; mientras que el historiador Carlos Lazcano propone 11 fotografías del paisaje bajacaliforniano.

 

Publicidad

Anuncio

“NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL”

“Peninsular” ha sido presentado en Ensenada y Tijuana este año, tanto en la XXVI Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Baja California (FIL UABC) Campus Tijuana, como en la reciente XL Feria del Libro de la ciudad fronteriza.

Publicidad

“‘Peninsular’ era un sueño que yo tenía desde hacía algunas dos décadas más o menos, de hacer un libro sobre la península. Todo se compaginó muy favorablemente y rápido. De ahí salió este librito, ‘Peninsular’, con el formato tradicional de mi editorial Desliz Ediciones”, relató Rosina Conde en la presentación literaria del volumen en la reciente Feria del Libro de Tijuana.

— ¿Por qué te interesaba publicar un libro sobre la Península de Baja California?

“Hay toda una serie de elementos de la infancia que son muy propios de nuestra cultura. No nada más me interesaba hacer un libro de poesía y de imágenes del paisaje, sino me interesaba hacer un libro que tuviera que ver más con nuestra identidad cultural. Y cuando hablamos de identidad cultural, pues nos referimos no nada más a la cuestión literaria, sino a nuestra cultura culinaria, nuestra cultura paisajística, nuestra cultura de la tradición oral con la que crecemos dentro de las anécdotas, no nada más familiares, sino también de grupo, de nuestra memoria colectiva”.

Foto: Ramón T. Blanco Villalón

“Hay muchos platillos que se están perdiendo, no porque no nos gusten o no queramos seguir cocinándolos, sino porque nuestra materia prima está desapareciendo, se está agotando o es inaccesible para los bajacalifornianos, como el abulón, por ejemplo. Cuando yo era niña, el abulón era un platillo cotidiano dentro de la casa, en las familias; se hacía sopa de abulón, se hacía chorizo de abulón, se hacía escabeche de abulón, se hacía diferentes platillos con el abulón. Igual que la langosta. Era muy común desayunar huevos con langosta. Sin embargo, por la sobreexplotación y por la exportación de estos productos, ya son inaccesibles para los bajacalifornianos. Yo siempre he tenido esta nostalgia no por rescatar, porque ya no puedes rescatar lo que ya desapareció, pero sí cuando menos por dejar un testimonio de esas costumbres culinarias y de tradición oral, familiares y locales, que tuvieron que ver con nuestra formación, con nuestra identidad como bajacalifornianos”.

 

TRES AUTORES PENINSULARES

Para cumplir el añejo sueño de hacer un libro que recorriera la península de Baja California, Rosina Conde convocó tanto a los poetas Jorge Ruiz Dueñas y Jorge Ortega, como al fotógrafo Carlos Lazcano.

“La idea en sí era que fuésemos tres generaciones: aparece primero Jorge (Ruiz Dueñas, 1946), luego estoy yo (Rosina Conde, 1954) y al final está Jorge Ortega (1972) que es el menor de los tres. Somos tres generaciones diferentes y son tres miradas muy distintas, porque, por ejemplo, los poemas de Jorge Ruiz son de largo aliento; las mías son unas liras muy breves, son así como cápsulas, como fotografías del paisaje; y los poemas de Jorge (Ortega) son poemas narrativos”, detalló Rosina Conde.

— ¿Qué no querías que fuera “Peninsular”?

“No es una antología, es un libro colectivo. Cuando tú haces una antología, pues te pones a investigar, lees a todos los autores, haces una selección, tienes que comunicarte con ellos aunque no los conozcas, y si ya están muertos, tienes que comunicarte con los herederos, solicitar los permisos, hacer los contratos. Es muy diferente hacer una antología que hacer un libro colectivo. O sea, cuando tú haces un libro colectivo, te juntas con los cuates y entre todos aportan y sale el producto; sale de una manera espontánea y muy rápida. Así salió este libro. Yo he seguido el trabajo de Carlos Lazcano desde los años 80. De hecho, en los 80 y todavía a principios de los 90, yo hice trabajos para Carlos, o sea, le publiqué algunos posters, le publiqué algunos folletos, publiqué algunos trabajos de él en una revista que yo tenía aquí en Tijuana. Son trayectorias de que vienes durante muchos años también haciendo trabajos con cuates”.

Foto: Enrique Mendoza

 

LAS PROPUESTAS POÉTICAS

En “Peninsular”, Jorge Ruiz Dueñas propone “Mar que me habita” (De “Tornaviaje”; Premiá, 1984), fragmentos de “Marismas” (De “Albamar y otros poemas del mar”; ESN, 2013) y “El desierto jubiloso” (De “El desierto jubiloso”; Larva, 1995). Asimismo, Rosina Conde entrega 10 liras; y Jorge Ortega congrega un selecto recorrido por el paisaje urbano de Mexicali y su valle, a través de poemas como “Veranillo” e “Ida y vuelta” (De “Crepitaciones de junio”, 1992), “Valle de Mexicali” (De “Rango de vuelo”, 1995), “Mitología cachanilla” (De “Deserción de los hábitos”, 1997), “Francachela” (De “Baladas para combatir la inanición”, 2001), “El círculo invisible” y “Retablo de las revelaciones” (De “Bitácora del nativo”, 2003), “Fiestas boreales” y “Martes de carnaval” (De “Estado del tiempo”, 2005) y “Epopeya de los confines” (De “Guía de forasteros”, 2014).

— ¿Qué características debían cumplir los textos de los autores incluidos en “Peninsular”?

“El objetivo era que fueran textos sobre Baja California. Yo sabía que Jorge Ruiz y Jorge Ortega tenían textos relacionados con la península o con el paisaje; en el caso de Jorge Ortega, con el desierto de Mexicali, que es muy poco explorado. Los poemas de Jorge Ruiz que yo ya los conocía tienen que ver con la península en su totalidad, casi; Jorge Ruiz siempre ha sido un poeta más del paisaje que de acontecimientos y tiene poemas muy largos en donde habla de Baja California, del Pacífico. Somos tres generaciones distintas y, a pesar de que somos tres generaciones, somos muy cuates, hay una identificación entre nosotros. Teníamos una extensión cada uno, por cuestiones presupuestales (64 páginas). Es un libro en couché, a color; es un libro caro, entonces no podía ser un libro muy voluminoso porque no tenía dinero para pagar un libro más más grande, más ambicioso. Digamos que éste es mi proyecto como para no quedarme con la cosquillita antes de morirme”.

Cortesía

Concretamente, sobre las diez liras de su autoría incluidas en “Peninsular”, la Creadora Artística del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) en la promoción 2022-2025, refirió a este Semanario:

“En mi caso, mis poemas son imágenes, son instantáneas, como fotografías instantáneas del paisaje de la península en un recorrido que hice desde Tijuana hasta La Paz. A lo largo del camino yo iba contemplando el paisaje e iba escribiendo mentalmente los poemas y luego me puse a transcribirlos en una libreta. Para mí, esa combinación particular de la lira, que son versos cortos combinados con versos largos, me remite mucho a la respiración del mar; por eso es que esas imágenes las proyecté a través de liras, un poco para tratar de representar esta respiración marina a la que yo remito en la poesía, en el caso particular de ‘Peninsular’”.

A diferencia de los poemas de Jorge Ruiz Dueñas y Jorge Ortega publicados previamente en diferentes libros, las liras de Rosina Conde fueron reescritas para la versión de “Peninsular”:

“Se habían publicado, pero publiqué una primera versión y originalmente eran ocho. Y cuando las trabajé para ‘Peninsular’, perfeccioné algunos versos que noté que tenían defectos, o sea, había versos que no eran perfectos. A la hora de trabajarlos, por ejemplo, hubo una que le quité unos versos y los cambié, pero esos versos que le quité con esos hice otra lira, o sea, crecieron de 8 a 10, pero sí las retrabajé. Además de que la rima es muy exigente en las liras, tiene que ser una rima consonante y había algunos versos que sí rimaban, pero que no era la rima perfecta. Entonces, sí hice algo de trabajo de corrección, de reescritura”.

 

POESÍA E IMAGEN, COMO EN LA EDAD MEDIA

Especialista en literatura de la Edad Media, Rosina Conde ha editado anteriormente títulos como “Cancionero de la pandemia” (Desliz Ediciones, 2021), donde convocó a 31 autores que escribieron en torno a la pandemia de Covid-19, “inspirado en cancioneros medievales”, tal como revelaría la autora en la presentación del título en la Feria Libros y Artes en Movimiento de 2023, realizada en el Antiguo Palacio Municipal de Tijuana.

— ¿Por qué reunir poesía y fotografía en un sólo libro como “Peninsular”?

“Eso tiene que ver con mi formación también. Acuérdate de mi libro de la pandemia (‘Cancionero de la pandemia’; Desliz Ediciones, 2021), pues ahí la idea era combinar imagen con letra y con partitura; en el caso de las canciones, o sea, todas las canciones vienen acompañadas de sus partituras, porque así eran los libros medievales. En los libros medievales, por ejemplo, en las capitulares, el personaje principal del capítulo o la portada del capítulo era como un resumen del contenido en imágenes. Entonces, en la Edad Media la palabra no estaba deslindada o desligada de la imagen a la que remitía la palabra, y al sonido al que remitía también la palabra. Entonces, un poco la idea en ‘El cancionero de la pandemia’ fue ésa: que la palabra estuviera íntimamente relacionada con la imagen o con el sonido, en el caso de las canciones”.

Foto: Ramón T. Blanco Villalón

Concluyó la autora bajacaliforniana: “Para mí, la imagen es muy importante en el caso del texto. Ésa era un poco la idea también aquí con el libro ‘Peninsular’, que la palabra remitiera no nada más a un sonido, sino a una imagen, a un paisaje”.

 

OPINAN LOS AUTORES INCLUIDOS

Durante la XL Feria del Libro de Tijuana, además de Rosina Conde, también se refirieron sobre “Peninsular” Omar Millán, Jorge Ortega y Jorge Ruiz Dueñas, incluidos en el libro.

Por ejemplo, en su momento, Omar Millán compartió el epílogo de su autoría incluido en la edición:

“El mar y el desierto son los temas principales de Jorge Ruiz Dueñas, Rosina Conde, Jorge Ortega y Carlos Lazcano en este libro; sin embargo -como si se tratara de algo que se empeñó en seguirlos por años cuando creían que se habían librado, y vuelve a aparecer en el fondo de un cajón-, es el mar y el desierto de Baja California, que aparecen la ordalía de sus memorias. Estos poetas -porque todo el tiempo el ser humano atraviesa por primera vez el mar y el desierto con las voces proféticas del mito de la nave de Argos, aunque no lo sepa- señalan el mar y el desierto como los museos intactos de la vida, como esas casas del pasado que iluminan cada noche con el cielo; sobre todo, nos recuerdan que todo viaje abarca no sólo el espacio, sino el tiempo”.

Asimismo, reciente ganador del Premio Estatal de Literatura 2024 en la categoría de Periodismo Cultural, el poeta y ensayista Jorge Ortega también reseñó “Peninsular” ante el público:

“Si bien es un libro cuyo contenido tiene que ver con la poesía y la fotografía, es un libro que, sin embargo, puede ser un punto de partida para hablar de otras cosas, que no necesariamente tiene que ver ni con la poesía ni con la literatura ni con incluso la fotografía, sino con la idiosincrasia. Por ejemplo, están los poemas sobre Mexicali que yo he incluido aquí; están los poemas de ‘El desierto jubiloso’, de mi tocayo Jorge Ruiz Dueñas; están desde luego también los poemas de Rosina Conde. Pero todo esto finalmente deja traslucir un poco las distintas idiosincrasias de la Península de Baja California, que no es un todo unitario como a veces la gente lo puede creer. El hecho de que todo haya sido digamos, por así decirlo, una feliz coincidencia, o al menos una coincidencia muy ajustada, nos habla de la posibilidad de que el imaginario bajacaliforniano puede ser un tanto predecible. Sin embargo, lo que nos dicen los poemas es lo contrario; es decir, cada quien tiene una visión de su Baja California, de su ciudad”.

Foto: Enrique Mendoza

Finalmente, el poeta Jorge Ruiz Dueñas arguyó: “Quisiera insistir en la generosidad de Rosina. Sin su generosidad, sin su oferta de presentar tres diferentes generaciones respecto de un tema; en mi caso no es el estado, sino la península. Yo sí pienso que, a pesar de esas diferencias, hay una unidad biopsicosocial, una historia común que asciende de sur a norte: dos mares que nos bañan igual y una historia que nos atraviesa de manera genérica. Hay una constante que es el cielo, el mar, el viento, la presencia de la arena, una vegetación no suficientemente explorada. Así que detrás de todo eso, lo que hay es la búsqueda de nuestra identidad personal, propia”.

Previous article
Next article
- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -