Durante la conferencia mañanera encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de la Secretaría de Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, anunció el inicio del proceso de consulta pública para el megapuerto El Sauzal en Ensenada.
Asimismo, presentó una propuesta de “parque lineal para surfistas” con un presupuesto de 20 millones de pesos como medida de compensación ante el impacto que tendría la obra en la zona de olas. El funcionario justificó esta medida señalando que “las olas se están moviendo más al norte”.
El anuncio oficial se da después de que cientos de personas han protestado en contra del proyecto de ampliación del puerto de El Sauzal, donde calculan una inversión estimada en 4 mil 900 millones de pesos.
LEER TAMBIÉN:
La respuesta de Ensenada Digna, a la construcción de un parque a cambio de la ampliación del puerto, fue de total rechazo, ya que aclararon no solo se trata de afectación a los surfistas, sino académicos, ambientalistas, pescadores, empresarios y ciudadanos organizados.
Publicidad
Nos alarma la ignorancia con la que se está planeando esta obra. Las declaraciones muestran un completo desconocimiento técnico, ecológico y cultural de lo que representa Ensenada. No estamos en contra del desarrollo, estamos en contra de un modelo que destruye nuestra identidad y compromete el futuro de nuestras comunidades, reprocharon.
Las olas no se mueven de lugar, le recriminaron al titular de la SEMAR, sino que son un recurso natural no renovable, producto de condiciones específicas del fondo marino, la costa y las corrientes.
No pueden replicarse artificialmente, expresaron en un pronunciamiento dirigido a la presidenta Sheinbaum, a la administración de ASIPONA y a la opinión pública nacional.
Además del impacto al ecosistema marino y la actividad deportiva, los ciudadanos alertan sobre las afectaciones a la movilidad, el paisaje turístico y el modelo urbano de la ciudad.
El corredor costero presentado como compensación no es una solución. Cubrir la playa con madera y plantar palmeras, especie no nativa, altera el hábitat y elimina el uso tradicional del área, indicaron.
También denunciaron que la administración portuaria (ASIPONA) ha mantenido silencio total. A esto sumaron el bloqueo de las últimas manifestaciones pacíficas con paseo de bicicletas, donde se desplegaron elementos antimotines y armados para bloquear calles municipales.
El martes 22 de julio, se registró un derrame masivo de diésel afectó la playa Stacks y se extendió por la bahía, causando daños irreversibles en el mar.
La coalición, que agrupa a 39 organizaciones civiles y ha reunido hasta el momento más de 14 mil 500 firmas en contra del proyecto, advierte que la construcción del megapuerto sepultaría importantes zonas de rompiente ubicadas dentro de la Reserva Mundial de Surf Bahía de Todos Santos, como Stacks, Frijolitos, Tres Emes y Patos, e incluso podría alterar la ola de San Miguel por fenómenos de reflexión y difracción.