22.5 C
Tijuana
miércoles, julio 2, 2025
Publicidad

Ministros sí van a usar toga, afirma Loretta Ortiz

Loretta Ortiz Ahlf, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) -desde el 12 de diciembre de 2021, nominada por Andrés Manuel López Obrador- afirmó, el 1 de julio de 2025, que sí usarían toga.

Hugo Aguilar Ortiz es el virtual ministro presidente de la SCJN y que en su campaña adelantó que no usaría toga y modificaría la ley. Sin embargo, según dijo Ortiz Ahlf, también vestiría dicha prenda y le colocaría distintivos indígenas.

Publicidad

Anuncio

“Platiqué con el ministro presidente porque dije ‘yo sí voy a usar toga’, y que sí, que vamos a usar toga. Sí la vamos a usar. En la primera reunión que tuvimos fue uno de los temas que comenté, que yo sí voy a usar toga, o sea para mí la toga tiene un significado muy especial, una carga especial”, expuso Ortiz Ahlf.

“Entonces los demás también se sumaron, entonces él se va a poner una serie de distintivos en eso. Eso fue lo que acordamos”, detalló la ministra, quien también reveló que en la reunión, efectuada el 23 de junio de 2025, también determinaron que habría tres ceremonias, una en el Senado, otra en el Pleno de la SCJN y una más con comunidades indígenas.

Publicidad

Anuncio

Según mencionó Ortiz Ahlf, en un segundo encuentro, todos presentarían propuestas y planes de trabajo para crear uno solo, además de que las ministras actuales se quedarían con los expedientes que tenían y los que dejaran pendientes los actuales miembros de la SCJN, que se dividirían entre los seis nuevos.

El 24 de junio de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que una toga y un birrete no definían a un buen juez. Cuestionada respecto a si ya había revisado la propuesta para eliminar el uso obligatorio de la toga en las audiencias de la SCJN, afirmó que eso era tema del Congreso de la Unión.

Publicidad

“Se lo dejamos al Congreso […] Un buen juez no se define por una toga y un birrete, se define por su honestidad, su conocimiento y cómo aplica la justicia […] La toga y el birrete es pues parte del protocolo que se definió en cierta época, pero eso no define a un buen juez”, destacó la mandataria nacional.

“Miren cuántos jueces corruptos no usan toga y birrete, que andan liberando impuestos, que por cierto hay varios ahí de ya saben qué persona debe muchos impuestos [Ricardo Salinas Pliego], están por definirse estos días”, comentó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

El 19 de junio de 2025, Sheinbaum Pardo defendió la propuesta de Aguilar Ortiz, quien había planteado sustituir la toga por un traje típico, debido a que así le fue solicitado por comunidades indígenas, a quienes afirmaba que representaba.

“¿Qué tiene de malo eso?”, respondió la presidenta, ante la pregunta de una reportera, quien afirmó que conoció a Aguilar Ortiz y nunca portó un traje típico, sino una guayabera. La mandataria nacional no dio más declaraciones del asunto.

Miembros de los grupos legislativos de los partidos Morena y Verde Ecologista Mexicano (PVEM) en el Senado presentaron, el 11 de junio de 2025, una iniciativa para eliminar el uso obligatorio de la toga para los ministros, en las audiencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Los senadores de la auto denominada “cuarta transformación” -Laura Estrada Mauro y Antonino Morales Toledo, de Morena, así como Luis Alfonso Silva Romo, del PVEM-, argumentaron que “la nueva época del máximo tribunal [constitucional] debe comenzar sin los símbolos de lejanía y elitismo que lo caracterizaron”.

La iniciativa de Morena y PVEM propuso cambiar el artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que obligaba al uso de togas de seda negra y puños blancos, conforme al decreto emitido 84 años atrás, en 1941.

Los senadores Estrada Mauro, Morales Toledo y Silva Romo plantearon que su iniciativa buscaría que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “cuando concurran a las audiencias, vestirán de manera formal o tradicional, acorde con sus orígenes, costumbres y preferencias”.

Los legisladores de la “4t” también argumentaron que los ministros que tomarían posesión a partir del 1 de septiembre de 2025, no sólo debían ser percibidos como cercanos a la gente, sino que debían estar en sintonía para atender y resolver el fondo de las injusticias en México. Sostuvieron que “la toga y el birrete son símbolos de lejanía y elitismo, los cuales ya no son acordes con los tiempos de transformación actual”.

“En efecto, la Suprema Corte inicia un nuevo tiempo, una nueva época judicial y la inminente llegada a la Presidencia de nuestro máximo tribunal de un jurista indígena, oaxaqueño, representa un avance histórico y la oportunidad de que el pluralismo jurídico contribuya a reposicionar y dotar de vigencia plena a los derechos de nuestros pueblos y comunidades indígenas”, insistieron los senadores de Morena y PVEM.

Hugo Aguilar Ortiz, actual titular de la Coordinación de Derechos Indígenas, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se convirtió en el virtual ministro presidente la SCJN, al mantener la ventaja de entre 64 candidatos, que desde la noche del 1 de junio de 2025 comenzó a perfilarse. En su campaña adelantó que no usaría toga y modificaría la ley.

“Voy a marcar la diferencia y vamos a llevar los trajes de gala de los pueblos y comunidades indígenas […] La Corte inicia una nueva época judicial y la inminente llegada a la Presidencia de nuestro máximo tribunal de un jurista indígena, oaxaqueño, representa un avance histórico”, comentó Aguilar Ortiz.

El 8 de junio de 2025, el próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación agradeció a la población que lo apoyó con su voto, durante la jornada electoral del domingo 1 del mismo mes y año, a través de un mensaje en su cuenta de la red social X.

Hermanos y hermanas, les saludo con afecto, gracias por hacer historia el pasado 1 de junio. Su participación trasciende la vida de México y la vida de los pueblos indígenas y afromexicanos. Otro México es posible”, escribió el llamado “abogado indigenista”.

Luego, en un video publicado también en X, Aguilar Ortiz pidió un voto de confianza a quienes no salieron a votar el domingo 1 de junio de 2025 y ofreció hacer justicia para todos. El abogado de origen mixteco dio unas primeras palabras en lengua indígena, para luego hablar en español.

“A todos los hermanos y hermanas que no acudieron a votar el pasado domingo, quiero pedirles un voto de confianza porque esta será una Suprema Corte de Justicia de la nación de todos y para todos”, enfatizó el próximo presidente de la SCJN.

“Quiero decirles que la Suprema Corte estará cercana a la ciudadanía, cercana al pueblo, y cumplirá su mandato constitucional de dar certeza a todas y a todos”, dijo, en su mensaje, Aguilar Ortiz.

El abogado informó en mixteco que concluyó el cómputo de votos de las personas juzgadoras y que ese cómputo lo colocó como “juez en la casa grande de la justicia de nuestro pueblo, México”, por lo cual agradeció a quienes participaron en los comicios.

“Para nuestras hermanas y hermanos que somos hijos de un mismo pueblo, aquí estamos todos. Por lo que tenemos que ser iguales y estar unidos. Yo trabajaré para todas y todos, para nuestro bienestar. Tal como lo hablamos, llegó el día en que el pueblo manda. Llegó el día en que los pueblos pueden decidir”, destacó Aguilar Ortiz, en mixteco.

Luego, el abogado mixteco agradeció a los 13 millones de ciudadanos que acudieron a las urnas y a quienes confiaron en el nuevo camino emprendido para contar con un Poder Judicial de la Federación (PJF), que surgiera directamente del pueblo.

“Hoy tenemos una Suprema Corte surgida del mandato popular. La Suprema Corte nace con el respaldo de la ciudadanía y con ello fortalece la división de poderes y la independencia judicial”, subrayó Aguilar Ortiz.

“También tenemos una Suprema Corte pluricultural. La voz y el pensamiento del México profundo estará presente todos los días en la Suprema Corte y será parte fundamental en la toma de decisiones”, abundo el abogado mixteco.

“A los pueblos ya nos tocaba un espacio digno en las instituciones fundamentales de la nación y tengan la seguridad que con ello vamos a construir una justicia real, verdadera, y con enfoque intercultural. Iniciaremos la etapa del pluralismo jurídico”, reseñó Aguilar Ortiz.

Además, el abogado mixteco reconoció el papel del Instituto Nacional Electoral (INE), por conducir un proceso electoral en paz y en libertad, y a los funcionarios electorales, por formar parte de un ejercicio para que “el pueblo decida”. Dedicó también una felicitación a las próximos ministros de la SCJN.

“Estoy seguro que haremos del proceso electoral una colectiva de soluciones, nuestro método de trabajo. A los hermanas y hermanas que participaron en el proceso, también les expreso mi reconocimiento. El esfuerzo y el trabajo que han realizado contribuye a iniciar y fortalecer este diálogo necesario entre juristas y el pueblo”, insistió Aguilar Ortiz.

“A todas las comunidades, a todos los hermanos que me abrieron sus puertas y su corazón durante el proceso. Estoy seguro que en este trabajo conjunto vamos a lograr un poder judicial y un sistema de justicia que nos beneficie a todos”, enfatizó el abogado mixteco.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Carlos Álvarez Acevedo
Carlos Álvarez Acevedo
Reportero del semanario ZETA Tijuana y del periódico Noroeste de Culiacán, desde febrero de 2016.
- Publicidad -

Puede interesarte

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -