18.3 C
Tijuana
martes, julio 8, 2025
Publicidad

Infraestructura urbana azotada por el vandalismo en Baja California

Los daños a la infraestructura urbana en Baja California, ocasionados por la sustracción de material para su venta o por el uso de espacios para guarecerse del clima, entre otros motivos, conllevan repercusiones que afectan la vida cotidiana o ponen en riesgo la seguridad de la ciudadanía.

En los primeros cuatro meses de 2025, la Comisión Federal de Electricidad presentó seis denuncias por robo de cableado aéreo o subterráneo en Tijuana, práctica que suele ocasionar la interrupción del servicio en viviendas y comercios, hasta por seis horas inclusive, según informó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a consulta de ZETA.

Publicidad

Anuncio

El 25 de marzo la secretaria de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental (Sidurt), Virginia Alejandra Vargas González, habló de cinco socavones en principales vialidades de la ciudad provocados por la ignición de fogatas al interior de tuberías cuyo desgaste por el calor ocasionó que se sumiera la vía y colapsara.

El cableado eléctrico o la tubería del sistema pluvial no constituyen el único equipamiento expuesto a los actos de vandalismo. Transformadores y medidores igualmente suelen ser objeto de hurto, en infraestructura vial, lo mismo que las piezas de alcantarillado; lo que en ambos casos puede acarrear severas consecuencias.

Publicidad

Anuncio

 

“ES GENTE QUE SABE DE ELECTRICIDAD, SABE DÓNDE CORTAR”

Publicidad

El robo de cableado en Tijuana va en incremento, a juzgar por el número de denuncias presentadas por la CFE.

En 2024 la Comisión notificó en 13 ocasiones, específicamente por esa fechoría, ante la Mesa Estatal de Seguridad. Teniendo en consideración que en el primer cuatrimestre de 2025 la empresa pública denunciara seis veces, de mantenerse esa frecuencia, en los dos cuatrimestres restantes podría presentar 12 acusaciones más; lo que superaría por casi una tercera parte las que se acumularon la anualidad anterior.

Las quejas llevan de por medio un levantamiento de evidencia así como la formulación formal a cargo del área jurídica de la CFE.

Para el robo de cableado aéreo, dio cuenta personal de la Comisión, los vándalos se valen de unas “pértigas hechizas”, compuestas de pinzas, vara y carrizo. Con ese artefacto cortan el cable conductor, lo roban y acuden a una chatarrera a venderlo.

Para el hurto de cableado subterráneo, desplegado en partes de la ciudad como Zona Centro y Zona Río, remueven la tapadera de la CFE dispuesta a un costado de la vialidad en la banqueta.

“Son tapaderas similares a la de la CESPT. La de CFE es café, de concreto. Significa que ahí hay una instalación subterránea de electricidad”, detalló la fuente consultada.

Una vez removida la tapa, los infractores cortan y se llevan una extensión de cable. “Es gente que sabe de electricidad, sabe dónde cortar”.

Jesús García Castro, director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, Foto: Eduardo Andrade

El cable vale por el bronce que lleva dentro. Ante la demanda que tiene el material entre la delincuencia, “se está poniendo materiales de otro tipo (en el cableado), para que no sea tan atractivo”, se puso de manifiesto.

La incidencia en la sustracción de cableado ha sido mayor en Tijuana. En 2024, la CFE sólo interpuso dos denuncias en Mexicali, por esa práctica; una más en Ensenada; e igualmente una en San Luis Río Colorado, Sonora.

Adicionalmente, la Comisión ha tenido que lidiar con la incidencia de accidentes automovilísticos cuyas repercusiones son extensivas a su infraestructura.

En 2024 tuvieron lugar 53 impactos a postes; lo que, conforme a la información proporcionada, equivale a “un choque por semana”.

Este año, “en 16 semanas sumaron 23” choques a postes. Lo que es equivalente a 1.4 impactos por semana; proporción que sugiere que los percances en esa modalidad van a la alza.

Esta situación se ha visto agravada en razón de que en algunos casos los cables tensores resultaron dañados, trayendo como consecuencia que se vinieran abajo dos postes.

 

AFECTACIONES A ALUMBRADO EN INFRAESTRUCTURA VIAL

El Nodo Morelos, consistente en un puente erigido para agilizar la circulación de la zona de la 5 y 10 a Playas de Rosarito y viceversa, fue inaugurado el 30 de enero por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda. Cuenta con dos carriles por sentido y comprende una longitud de 680 metros. La ejecución de la obra conllevó una inversión de 600 millones de pesos, ejercida como parte del programa de la administración estatal RESPIRA.

Con motivo de la apertura, la gobernadora informó que el nodo agilizaría “la circulación diaria de 120 mil automóviles, transporte urbano y de carga”. Igualmente el Gobierno del Estado indicó que beneficiaría “a más de 500 mil personas diariamente, con la reducción de sus tiempos de traslado, pasando de 40 a sólo tres minutos”.

A meses de haberse inaugurado el puente, el equipamiento de soporte tecnológico fue objeto de vandalismo, lo cual ocasionó que el alumbrado dispuesto en el barandal dejara de funcionar. El transformador fue repuesto y al nodo quedó de nueva cuenta iluminado. La reposición se concretó el 18 de abril, informó a consulta de este semanario la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial.

El Nodo Alamar-Terán, por el que transitan “más de 120 mil vehículos diariamente”, en Tijuana, cuyo inicio de operaciones se remonta al 13 de abril de 2024, también ha sobrellevado la embestida del vandalismo. El daño recayó en un medidor de la CFE. El equipo fue reparado por personal de la Sidurt en colaboración con trabajadores de la Comisión.

TANQUES DE LA CESPT PERFORADOS CON ARMA DE FUEGO

Lo mismo que las tapaderas de la CFE debajo de las cuales hay instalaciones eléctricas, las tapas que protegen el sistema de alcantarillado también son removidas indebidamente, en un afán de vender el material del que están hechas.

No se trata del único suministro de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) que presenta afectaciones por actos vandálicos, como en el caso de una tapadera desacomodada y la cual quedó dispuesta en sentido transversal en Parque Industrial Pacífico, representando un riesgo para quienes transitan por ahí.

Tanques de almacenamiento, cercos, bardas; el director general de la CESPT, Jesús García Castro, mencionó que la dependencia padece en un amplio porcentaje daños a su equipamiento por vandalismo.

“Es un padecimiento muy amplio, dado que en general te pudiera decir que mucha de la infraestructura yo pudiera pensar que ha sido afectada por actos vandálicos y que estos afectan todo tipo de bienes que tiene la institución”, refirió en entrevista con ZETA.

La CESPT cuenta con “más 400 tanques” de almacenamiento para distribuir agua diariamente a “más de 700 mil usuarios”.

Foto: Ramón Tomás Blanco Villalón

El director de la Comisión detalló que una proporción de esos tanques de almacenamiento ha sido dañada “con piedras, palos y algunos hasta con alguna arma de fuego”. De manera que con motivo de los impactos de bala, la infraestructura ha sufrido perforaciones.

Se trata de recursos materiales “de vital importancia”, en alusión a los cuales García Castro afirmó: “Los hemos estado rehabilitando”.

Entre la infraestructura dañada, igualmente figuran cercos estropeados y bardas intervenidas con “pintas”, abundó.

De las tapaderas de alcantarillas que resultan atractivas para su venta clandestina, manifestó que ante esa problemática la CESPT dispuso sustituirlas con suministros elaborados con plástico.

De acuerdo con el entrevistado, la infraestructura hídrica se compone del sistema de drenaje y agua potable, que pertenece a la CESPT, y el sistema pluvial, integrado por pluviales, lotes arenadores y bocas de tormenta, cuya disposición y operatividad está a cargo del Ayuntamiento.

Las inundaciones generadas por el agua de lluvia son consecuencia de que el sistema pluvial no esté limpio o haya sido blanco del vandalismo. Esta infraestructura se compone de tuberías, “en promedio”, de más de 60 pulgadas.

García Castro comentó que en época de lluvia la CESPT recibe “mucho reporte” de olor a drenaje.

Sobre ese particular estableció que “los ciudadanos en la desesperación por las inundaciones, si algún pluvial o una boca de tormenta están tapados, el agua corre su curso hacia otras partes y la gente levanta las alcantarillas para que se vaya por ahí el agua”, con el pormenor de que se trata de “tubos de 8 pulgadas”, de modo tal que “se llena muy rápido y se sale lo que hay ahí”.

Observó que los ciudadanos denunciantes atribuyen el problema a la CESPT, cuando “es una consecuencia del vandalismo que hay también en el sistema pluvial, donde se han encontrado, aparte de basura, almohadas, cobijas, gente en condición de calle que ahí duerme”.

De las fogatas que se suelen hacer al interior de la tubería, a las que aludió en su momento la titular de la SDTUA, Virginia Vargas González, el director general de la CESPT recalcó que se trata del propio del sistema pluvial con dimensión de más de 60 pulgadas.

“A la hora de pasar fríos (las personas que pernoctan en esa tubería) prenden una lumbradita, y regularmente esta infraestructura es de plástico, entonces se queman y se colapsan los pluviales como consecuencia de ese tipo de vandalismo que ejercen las personas en situación de calle”.

En febrero de 2025 se registró un socavón en la Vía Rápida Oriente, aproximadamente a la altura del Centro Estatal de las Artes, circunstancia que obligó al cierre de un carril.

“Precisamente es ese caso el que comenta la secretaria (de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental), de personas en situación de calle, que nosotros vemos que hay bastantes, se quedan ahí y con esto de mitigar el frío ocasionan que se generen estos socavones. Ese lo atendió el Ayuntamiento. No nos tocó a nosotros. Es infraestructura del municipio”, aseveró García Castro.

Aclaró que tratándose de algunos de los colectores y acueductos operados por la CESPT, de la misma manera, se introducen personas en situación de calle y que en tales casos “también los vandalizan”.

En referencia a colectores y acueductos sostuvo que igualmente suele encontrarse “la basura tradicional que ciudadanos irresponsables dejan”, a saber “llantas, cobijas” y demás; situación que, a decir de García Castro, es recurrente, con todo y que la CESPT procede a despejar de desechos la infraestructura.

Para hacerle frente a los daños en infraestructura por actos de vandalismo, la Comisión no dispone de una partida específica.

“Como es muy impreciso, es decir, no podemos saber, más que nada traemos un programa de inversión de rehabilitación, que ese sí lo hacemos, y traemos otro de rehabilitación de órdenes de servicio, que es el bacheo, que es por el orden de los 100 millones de pesos; ese lo traemos muy claro, porque cada año le estamos invirtiendo eso y las otras más bien se van atendiendo conforme van sucediendo”, indicó.

Frente a la incidencia de actos vandálicos con daños a la infraestructura, dijo haber suma coordinación entre la CESPT y el gobierno municipal, en aras de atender a la brevedad los desperfectos.

“Estamos nosotros en esta etapa de la administración muy bien coordinados con el Ayuntamiento, con sus áreas tanto de obras y servicios públicos, y eso nos permite que a la hora de una contingencia estemos en condiciones de apoyarnos sin mayor protocolo; y estamos generando un convenio de colaboración para todo los temas en que coincidimos o en los que a veces primero les toca a ellos o primero nos toca a nosotros”, concluyó.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Eduardo Andrade Uribe
Eduardo Andrade Uribe
Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; con certificado de terminación de la maestría en Cultura Escrita otorgado por el Centro de Estudios Sor Juana. Activo en semanario ZETA dese 2005.
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -