19.6 C
Tijuana
sábado, julio 19, 2025
Publicidad

Inauguran exposición de Danielle Gallois en la Galería de Arte POP

Con una gran concurrencia fue inaugurada la exhibición “De otros sueños. Exposición homenaje a Danielle Gallois” el viernes 18 de julio, en la Galería de Arte POP de Tijuana, localizada en la Calle 10, entre Madero y Negrete, en pleno Centro de la ciudad fronteriza.

Artistas plásticos, escritores, fotógrafos, promotores culturales, funcionarios y público en general respondieron a la convocatoria para celebrar la obra de la artista plástico de origen francés Danielle Gallois avecinada en Tijuana desde la década de los 60.

Publicidad

Anuncio

Bajo la museografía de Erick Carillo, la exhibición consta de 48 piezas de mediano y pequeño formato de la colección de Óscar Soto “Marbán Studio”, desplegadas en las blancas paredes de la Galería de Arte POP.

Pedro Ocho Palacio, coordinador de la Galería de Arte POP expresó ante la concurrencia que Danielle Gallois no realizó muchas exhibiciones a pesar de vivir en la ciudad fronteriza por más de 4 décadas, salvo “una exposición en el 90-91 en el CECUT, una siguiente exposición importante fue en Televisa en Los pasillos del arte; otra exposición, la más reciente, fue en la galería La Blástula, una galería en la Avenida Revolución; y no hay muchas más”.

Publicidad

Anuncio

Por eso el promotor cultural no dudó a la hora de plantear como una “magnífica oportunidad que Óscar nos brinda ahora de exponer 50 piezas que él quiso llamar ‘Exposición-homenaje’, eso quiere decir que la mayoría de la obra está aquí para ser apreciada, no necesariamente para ser promovida para la venta, sino para ser admirada por el trabajo extraordinario que nos presenta Danielle”.

Cabe recordar que Danielle Gallois nació en Francia, en 1939; al casarse con Benjamín Serrano radicó en Tijuana desde la década de los 60; falleció en 2006, en la ciudad fronteriza.

Publicidad

Asimismo, Óscar Soto refirió que esta exposición se presenta a 19 años del fallecimiento de la pintora y que es una gran oportunidad para que “se siga reconociendo lo importante que es” la artista en la historia de la plástica tijuanense; la muestra estará en exhibición hasta el mes de septiembre.

En la exposición, la poeta Ruth Vargas Leyva presenta una hoja de sala y un poema en honor a Danielle Gallois, a manera de presentación de la obra de la artista.

“‘De otros sueños. Exposición homenaje a Danielle Gallois’, no es un evento común, es el testimonio de una relación larga, solidaria y de admiración de Óscar Soto Marbán con la pintora. Sin un libro de arte que recoja su obra, sin una magna exposición que muestre la variedad de su producción, ella es la leyenda y el mito que produjo la obra pictórica más extraordinaria que se ha creado por una artista en Tijuana”, expresó Ruth Vargas Leyva.

Con la autorización de su autora, a continuación, ZETA reproduce el texto íntegro de la poeta Ruth Vargas Leyva titulado “Danielle Gallois. Al margen de lo establecido” que escribió en honor a la artista plástico.

DANIELLE GALLOIS. AL MARGEN DE LO ESTABLECIDO.

 

Por Ruth Vargas Leyva

“Como muchas vidas trágicas, la de Danielle Gallois (1939-2006) estuvo marcada por una decisión, Benjamín Serrano, y por un destino adverso marcado por la pérdida, por acciones se convirtieron en vicios, por un dolor emocional incurable atravesado por tensiones irresolubles, por la elección de un estilo de vida, por tornar todas las esperanzas de luz en oscuridad. En esa oscuridad, Danielle encontró un camino para expresarse y para convertir el dolor en una obra pictórica que llenó de animales y personajes plenos de color, fuertes y al mismo tiempo frágiles, que parecen atravesarnos con su mirada”.

“Su obra es un universo donde se encuentran pájaros, demonios, tritones, dragones, personajes zoomorfos como ninfas, sirenas, dinosaurios y monjes, camaleones, damas y cortesanas que forman parte de su imaginario. Su obra, descrita como carnavalesca, quimérica, alucinógena, se caracteriza por la yuxtaposición de elementos inesperados, y la búsqueda de lo fantástico y lo absurdo y elaborados mundos oníricos. Criatura alucinada por su propia genialidad, abierta y al mismo tiempo hermética, Danielle explora mundos internos, imágenes que desafían la lógica. Una mezcla de absurdo y de realidad, de crudeza y de ingenuidad. Una imagen de sí misma para ser descifrada”.

“Al margen, en la soledad, con una adicción al alcohol que poco a poco la fue acabando, Danielle Gallois atravesó la ciudad con su ropa deslavada y una bolsa grande de tela donde guardaba comida para animales, palomas heridas que recogía para sanarlas, cuervos y gaviotas. Carolina Castañeda identifica en su obra, ‘una paleta brillante, una pincelada detallada’ que caracteriza una pintura descrita como carnavalesca, quimérica, alucinógena. Una yuxtaposición de elementos inesperados, y la búsqueda de lo fantástico y lo absurdo. Ángeles caídos, monjes, brujas y elefantes, mujeres perseguidas por la sombra de otro cuerpo, con una calceta roja y otra negra o amarilla; un teatro de títeres, un arlequín con un rostro en la mano, sirenas prolongadas en una aleta. Imágenes carnavalescas que hablan del abandono de la carne que nos miran atravesándonos, entrando a nuestra intimidad, conduciéndonos a otro sueño”.

“En varios sentidos, Danielle fue una artista marginal. Su pintura respondió a una motivación intrínseca haciendo uso frecuentemente de una variedad de materiales. Su obra refleja estados mentales extremos, componentes de una obra cerrada y, sin embargo, invariablemente reconocible como constitutivo en su totalidad de su mundo privado, de su microcosmo personal. Su imaginario se centró en su mundo interior, no hay otra referencia, otro paisaje, otro telón”.

“Danielle pintaba figuras reconocibles en un primer plano, creando una sensación de profundidad en una composición cercana al observador. Tan cerca y tan lejos de su soledad, su producción, inmensa, está registrada en soportes de lienzos, en materiales reciclados; en cuero, en servilletas de papel, en cartón, en piezas que cambiaba por una copa, una comida e incluso regalaba. Su obra sostuvo su vida marcada por pérdidas, por abandonos, por moteles de peso para pernoctar, por tránsitos errantes por la ciudad, por bares encontrados en su deambular en la Avenida Revolución y la Zona Norte, por imágenes que, en sus peores noches, se convirtieron en pesadillas”.

“Su imagen era el encuentro con el dios romano de dos caras, Jano, dios de los comienzos, los finales y las dualidades. Así fue ella, tímida e intensa, tranquila y explosiva, de periodos monacales en que pintaba y periodos de alcoholismo en los que podía llegar a ser agresiva. Selectiva con quienes convivía, generosa y tierna con los amigos; amante de los condenados, de los animales callejeros, de las aves, de las cosas encontradas que acumulaba en su bolso”.

“Llegó a la ciudad con Serrano y a su muerte, partió con él, para convertirse en una presencia etérea, frágil, vulnerable, marcada por el hermetismo que la definió, por visiones oníricas que acrecentaban en periodos críticos. No fue una pintora surrealista, sino una pintora con una fuerte influencia de la pintura medieval francesa, pintura caracterizada por frescos de colores vivos y líneas marcada, con alta carga simbólica y expresiva. La villa donde nació y la memoria de su estancia en indochina dan lugar a un bestiario de la fantasía, que con características reales e imaginadas, nos remite a imágenes zoomorfas, reinventadas, mezcla de observación y de imaginación. Su serie de pinturas sobre el ahogamiento son una memoria de otra pérdida, del descenso al abismo, donde el cuerpo se fragmenta y se extravía. No hay un solo cuadro de Danielle Gallois que no nos mire fijamente, que no nos seduzca con una mezcla de sorpresa y de admiración. Su obra es única e irrepetible”.

“Danielle Gallois fue, en su vulnerabilidad, una mujer temperamental y orgullosa que vivió de su obra a la expectativa de algo que nunca llegó o que ya se había marchado. No aceptaba la caridad. No aceptaba la compasión, no aceptaba la lástima, porque siempre supo quién era, conocedora de su oficio. Laura Castañeda la describe como ‘criatura alucinada por su propia genialidad’, de notable inteligencia, con un estilo heterodoxo alejado de las convenciones, lleno de símbolos y con frecuencia no exento de erotismo”.

“Mucha de su obra está en manos de coleccionistas particulares que la compraron, la recibieron en pago de algún servicio o se apropiaron de ella. La producción de Danielle Gallois, inmensa, incluye pinturas, esculturas en diversos materiales, arte-objetos y ensamblajes. Sin embargo, no hay registro de las piezas que se encuentran en colecciones privadas”.

“Participó en importantes exposiciones en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, en 1990 en el CECUT y en 2003 en el canal 12, estando ella presente. En 2016, se expone su obra en La Bástula y en el Centro Estatal de las Artes (CEART) en Tijuana, obra perteneciente a diversos coleccionistas de la región. En 2014, el CEART se inauguró la exposición ‘Dos extranjeros’ que reunía piezas de Gallios y Luis Moret en un mismo espacio. En 2024, la galería de arte Chez Max et Dorothea, expuso la obra de Gallois y Serrano patrocinada por el Consulado General de México en Los Ángeles, exposición que procede de la colección privada de Jacinto Astiazarán. Por diversas razones, los homenajes y exposiciones que se han montado después de su muerte no han sido del nivel que una artista cómo ella merece”.

“Hay creadores que habitaron Tijuana dejando una huella, que exploraron temas místicos y existenciales, o simplemente se exploraron a sí mismos. Artistas que manifestaron en una fuerza interior que impulsaba su expresión artística, teniendo como fuente el dolor, la soledad, que desafiaron la convención, más cercanos a su visión interior. Creadores al margen de lo establecido. Daniele Galllois, es una de ellas”.

“Guillermo Arreola la convierte en el eje invisible de su novela ‘Fierros bajo el agua’, una advocación de Danielle que alude a una Tijuana, a una poética de la ciudad. Porque ella es un personaje de novela, una mujer compleja que deambuló por la ciudad de quien muchos tienen una anécdota que contar, aunque muy pocos hayan penetrado sus secretos, sus enigmas, su misterio”.

“De otros sueños, exposición homenaje a Danielle Gallois, no es un evento común, es el testimonio de una relación larga, solidaria y de admiración de Óscar Soto Marbán con la pintora. Sin un libro de arte que recoja su obra, sin una magna exposición que muestre la variedad de su producción, ella es la leyenda y el mito que produjo la obra pictórica más extraordinaria que se ha creado por una artista en Tijuana”.

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

Enrique Mendoza
Enrique Mendoza
Enrique Mendoza Hernández estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana. Premio Estatal de Literatura 2022-2023 en la categoría de Periodismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Cultura de Baja California; Premio Nacional de Periodismo Cultural FILEY 2025, otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, y Manos Libres Periodistas. Ha sido incluido en diversas antologías, entre otras, en “Relatos de frontera y otras costumbres. Crónica joven de Tijuana”, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) en 2013. Autor del libro “Poetas de frontera. Anécdotas y otros diálogos con poetas tijuanenses nacidos en las décadas de 1940 y 1950”, publicado por la Secretaría de Cultura de Baja California en 2024. Es periodista cultural en Semanario ZETA, en Tijuana
- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -