El Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, comunicó, el 22 de julio de 2025, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), una operación financiera para fortalecer la liquidez de Petróleos Mexicanos (PEMEX), empresa productiva del estado.
Según la SHCP -cuyo titular es Édgar Abraham Amador Zamora- la medida implicaría asumir una deuda de hasta 10 mil millones de dólares, mediante la emisión de instrumentos financieros denominados notas precapitalizadas amortizables, o P-Caps, cuyo vencimiento está programado para agosto de 2030.
La Secretaría aclaró, en comunicado, que “la operación forma parte de una estrategia financiera integral de PEMEX, cuyos objetivos son la mejora de liquidez, optimización del perfil de vencimientos, reducción de pasivos y costo financiero. Todo ello con el propósito de contribuir a la seguridad energética y el desarrollo económico del país”.
Según el esquema planteado por la SHCP, los P-Caps no se consolidarán con los pasivos de PEMEX, ni del Estado mexicano, sino que constituirán deuda pública federal. Sin embargo, la SHCP no detalló el monto, ni los plazos específicos de la emisión.
Los especialistas señalaron que la colocación de deuda estaría en un rango de entre 7,000 y 10,000 millones de dólares, según fuentes financieras consultadas por la agencia británica Reuters, antes del anuncio formal. La emisión se realizará a través de un fideicomiso, y el Gobierno adquirirá bonos del Tesoro estadounidense, cuyo valor se entregará a PEMEX para cubrir obligaciones de corto plazo.
Gonzalo Monroy, director general de la consultora GMEC, declaró que el monto planteado resultará insuficiente para atender los compromisos financieros inmediatos de Pemex, los cuales suman 44,300 millones de dólares en los siguientes tres años, incluyendo 21,000 millones de dólares con vencimiento en 2025. Monroy explicó: “Una emisión por debajo de 40,000 millones de dólares es insuficiente. bonistas”.
Publicidad
Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis económico y financiero en Banorte, abordó que la estructura de la operación permitirá flexibilidad al Gobierno y a PEMEX para manejar sus finanzas: “Es una estructura compleja, pero que le ayuda justo a no tener que endeudarse, pero sí tener recursos para poder pagar la deuda que tiene la petrolera”.
Óscar Ocampo, director de desarrollo económico en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), afirmó que la emisión representa apenas el 10 por ciento de la deuda total de Pemex y que, si ese es el monto definitivo, “no resuelve el problema”.
Al respecto, S&P Global Ratings informó, el día 23 de julio de 2025 que, pese a la operación anunciada por el Gobierno, PEMEX continuará enfrentando un déficit de fuentes de efectivo con respecto a sus necesidades durante los siguientes 12 meses y su estructura de capital permanecerá altamente apalancada. El índice de deuda a EBITDA se previó por encima de cinco veces, por lo que la dependencia del apoyo soberano persistirá.
En su análisis, S&P Global advirtió que los recursos provenientes de los P-Caps ayudarían a mejorar el perfil de vencimientos y costos de financiamiento de PEMEX respecto a una deuda financiera que ascendía, al primer trimestre de 2025, a 100,000 millones de dólares. Sin embargo, mencionó que esto no cubre todos los pasivos financieros y operativos de corto plazo, como los 20,000 millones de dólares en deuda con proveedores reportados al 31 de marzo de 2025.
Por otro lado, Jeff Miller, presidente y director ejecutivo de Halliburton, expresó, el día 22 de julio de 2025 que la reducción en la producción de crudo en México ha generado presión para reactivar el negocio de proveeduría petrolera, en medio de retrasos significativos de PEMEX en el pago a sus proveedores. Miller advirtió: “Lo que veo me indica que el mercado de servicios petrolíferos será más débil de lo que anticipaba a corto y mediano plazo”.
La SHCP continuará monitoreando los resultados de la emisión y su impacto en la estabilidad financiera de PEMEX. Según S&P Global, la firma sigue considerando a la empresa paraestatal, un activo clave para la política energética del Gobierno mexicano y atribuyó la calificación “BBB” en moneda extranjera a una alta probabilidad de apoyo gubernamental extraordinario, en caso de dificultades financieras.
vamos para atras. que pena
porque demonios no te endeudas para pagarle lo que le debes a los maestros y medicos. y comprar medicamentos. porque???