La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que, luego de una reunión virtual entre su titular, Julio Antonio Berdegué Sacristán y su homóloga, Brooke Rollins, titular del Departamento Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), llevada a cabo el 30 de junio de 2025, se acordó realizar, el 7 de julio del mismo año, la reapertura escalonada de la frontera sur de EE. UU. para la entrada de ganado en pie.
Ello “derivado de la evaluación positiva realizada por el Gobierno estadounidense sobre la estrategia de México para el control y la erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), calificada como una de las mejores colaboraciones en la historia bilateral”, según indicó la SADER, en un comunicado.
“La secretaria Rollins propuso e hizo público un calendario de reapertura, pero a solicitud del secretario Berdegué acordó revisarlo y ver la posibilidad de acelerar algunos de los plazos, asunto que se resolverá próximamente. Mañana 1 de julio se llevará a cabo una reunión técnica bilateral entre el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Vegetales (APHIS, por sus siglas en inglés) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) del Gobierno de México, para dar seguimiento a los acuerdos”, abundó la Secretaría de Agricultura y Desarollo Rural mexicana.
Además, la SADER anunció el inicio de una nueva fase en el control de la movilización de ganado en el territorio nacional, por lo que a partir del 7 de julio de 2025 quedaría prohibido el traslado de ganado que no contara con la constancia de inspección y tratamiento para GBG, desde zonas afectadas hacia el centro y norte de México, como parte de las medidas para evitar la dispersión de dicha plaga.
“El Gobierno de México seguirá trabajando en la estrategia para el control y erradicación del GBG, así como en la total reapertura del comercio de ganado bovino en pie, el cual además es altamente demandado en las engordas del sur de Estados Unidos, en beneficio de las y los productores y consumidores de ambos países”, finalizó la SADER.
“Esta tarde hablé con mi homólogo en México, @JulioBerdegue, sobre nuestra lucha conjunta contra el gusano barrenador del Nuevo Mundo. Él y su equipo han trabajado codo con codo con nuestro equipo @USDA desde el 11 de mayo para reabrir estos puertos. Estamos muy agradecidos”, escribió Rollins, en su cuenta de la red social X.
Publicidad
“La Secretaria de Agricultura de los EE. UU., Brooke L. Rollins, anunció hoy la reapertura de los puertos en función del riesgo para el ganado, los bisontes y los equinos de México a partir del 7 de julio de 2025. El Departamento de Agricultura de los EE. UU. (USDA), tras una amplia colaboración entre los expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA y sus homólogos en México para aumentar los esfuerzos de vigilancia, detección y erradicación del gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS), está listo para comenzar una reapertura gradual de los puertos del sur comenzando con Douglas, Arizona”, señaló, por su parte, la institución del Gobierno estadounidense, en un comunicado.
“Se han logrado avances en varias áreas críticas desde el cierre de los puertos el 11 de mayo , incluyendo la resolución de dificultades para realizar vuelos en México, lo que ha permitido a nuestro equipo realizar de forma constante la dispersión de moscas estériles del NWS los 7 días de la semana y la dispersión de más de 100 millones de moscas cada semana. También enviamos cinco equipos de personal del APHIS para visitar/observar y comprender mejor la respuesta del NWS en México, lo que nos permite compartir nuestra retroalimentación. No hemos observado un aumento notable en los casos reportados del NWS en México, ni ningún desplazamiento del NWS hacia el norte en las últimas ocho semanas”, destacó el Departamento de Agricultura de EE. UU.
“En el USDA, nos centramos en combatir el avance del gusano barrenador del Nuevo Mundo en México. Hemos logrado avances significativos con nuestros homólogos en México para intensificar las importantes labores de vigilancia de plagas y hemos intensificado las iniciativas de dispersión de moscas estériles. Estas rápidas acciones de la Administración Trump han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual de puertos selectos en la Frontera Sur al comercio de ganado, declaró el Secretario Rollins. Mantenemos nuestra postura de mayor vigilancia y no descansaremos hasta asegurarnos de que esta devastadora plaga no afecte a los ganaderos estadounidenses”, insistió el ciado Departamento.
“Si bien el puerto de Douglas, Arizona, presenta el menor riesgo debido a la geografía de Sonora y a la larga trayectoria de colaboración eficaz entre APHIS y Sonora en materia de sanidad animal, el USDA tiene la intención de reabrir puertos adicionales en Nuevo México y, si se demuestra que es seguro hacerlo, en Texas, en las próximas semanas. La reapertura de puertos adicionales se basará en la reevaluación continua por parte de APHIS del número de casos y el posible desplazamiento del NWS hacia el norte, los continuos esfuerzos de México para frenar el movimiento ilegal de animales y la implementación de protocolos rigurosos de inspección y tratamiento”, agregó el USDA, que también presentó un cronograma de reapertura, que estaría evaluando, “para garantizar que no surjan efectos adversos”.
“Douglas, Arizona – 7 de julio. Columbus, NM – 14 de julio. Santa Teresa, NM – 21 de julio. Del Río, TX – 18 de agosto. Laredo, TX – 15 de septiembre. El USDA está trabajando con el Departamento Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México en iniciativas de divulgación, educación y capacitación para concientizar y alertar a los productores sobre el virus del sarampión nosocomial (NWS), además de utilizar su laboratorio central, que funciona correctamente, para el diagnóstico de casos”, expresó el Departamento de Agricultura de EE. UU.
“Si bien México ha logrado avances significativos en el control y la vigilancia del movimiento animal, los avances adicionales ayudarán a asegurar la reapertura de los puertos estadounidenses restantes. Un control mejorado del movimiento animal para frenar el movimiento ilegal de animales desde el sur, junto con una vigilancia robusta y medidas de mitigación de riesgos del NWS más allá de los puntos de control, serán cruciales para combatir el NWS. Los equipos técnicos del APHIS continúan colaborando con el SENASICA para mejorar la postura general del NWS en México e implementar las medidas rigurosas necesarias para mantener esta plaga alejada de nuestra frontera”, explicó el USDA.
“México también comenzará esta semana la renovación de su planta de moscas de la fruta estériles en Metapa, cuya finalización está prevista para julio de 2026. La renovación permitirá la producción de entre 60 y 100 millones de moscas estériles del NWS semanalmente. Este es un paso crucial para alcanzar la meta de producir los 400 a 500 millones de moscas semanales necesarios para restablecer la barrera del NWS en el Tapón del Darién”, detalló la institución estadounidense.
“Para garantizar que se permita el movimiento de animales a través de la frontera de forma segura, solo se podrá importar ganado vacuno y bisonte nacido y criado en Sonora o Chihuahua, o que reciba un trato conforme al protocolo del Servicio Nacional de Ganadería y Bisonte ( NWS) al ingresar a estos estados. Consulte USDA APHIS | Importación de ganado vacuno y bisonte vivo de México a Estados Unidos para obtener más información sobre los requisitos de importación de ganado vacuno y bisonte. Además, la reapertura de los puertos de Del Río (18 de agosto) y el Puente Colombia (15 de septiembre) dependerá de que Coahuila y Nuevo León adopten los mismos protocolos del NWS para ganado vacuno y bisonte que los que se exigen actualmente en Sonora y Chihuahua para el ingreso de ganado vacuno o bisonte a esos estados”, dijo el USDA.
“Se pueden importar equinos desde cualquier parte de México. Requieren una cuarentena de 7 días en el puerto de entrada y deben importar de acuerdo con el protocolo equino del Servicio Nacional de Vida Silvestre (NWS) y otros requisitos detallados en la página web USDA APHIS | Importación de Caballos desde México . Hay instalaciones equinas aprobadas disponibles en el puerto de Santa Teresa, Nuevo México, y estarán disponibles para la entrada de caballos cuando se reabra dicho puerto”, subrayó el Departamento de Agricultura de EE. UU.
“En mayo de 2025, el USDA suspendió las importaciones de ganado vivo, bisontes y equinos de México a Estados Unidos debido a la continua y rápida propagación del virus del síndrome meningocócico (GNS) hacia el norte. Durante las semanas del 2 y el 16 de junio, equipos de expertos del APHIS realizaron evaluaciones exhaustivas in situ de las medidas de respuesta de México ante el GNS para reevaluar a fondo el riesgo de incursiones del GNS a Estados Unidos que representa la importación de ganado mexicano a través de nuestra frontera sur”, recordó la institución estadounidense.
El 18 de junio de 2025, Brooke Rollins anunció la construcción de una planta dispersora de moscas estériles del gusano barrenador, en el sur de Texas, con una inversión de 8.5 millones de dólares y entrega dentro de 6 meses. Con esto, la producción semanal en Norteamérica y Centroamérica ascendería a 500 millones de insectos.
Adicionalmente, las autoridades estadounidenses evaluaban la posibilidad de, posteriormente, ampliar esa instalación en la Base Aérea de Moore, en el condado de Hidalgo, a fin de añadir una planta que produjera 300 millones de insectos estériles por semana, que en la actualidad sólo se desarrollaban en Panamá.
“Estados Unidos ha derrotado al gusano barrenador antes y lo haremos de nuevo. No tomamos a la ligera la amenaza que el gusano barrenador representa para nuestra industria ganadera, nuestra economía y nuestra cadena de suministro de alimentos”, comentó Rollins.