Por cada persona que denuncia el delito de trata, hay al menos 20 que no lo hacen, según estimó Gabriela Navarro, secretaria técnica de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas, con base en información de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; es decir, solo se visibiliza el 5 % de la problemática en Baja California.
Según compartió Navarro, de acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), en 2021 Baja California abrió 50 carpetas de investigación, de las cuales solo dos siguen activas. En 2022 fueron 57, y únicamente dos permanecen abiertas. En 2023 se iniciaron 46, que aún continúan en integración.
“Es un delito que está poco visibilizado, y no porque no exista, sino que es muy difícil que las víctimas se acerquen; sin embargo, a través de la Fiscalía se ha detectado cuando van a denunciar otro tipo de delitos”, comentó.
Señaló que una víctima de trata no se asume como tal, sino que, tras formar parte de la estadística en delitos como violencia familiar, durante la investigación se revela la existencia de trata de personas. Asimismo, la desaparición forzada suele estar relacionada, ya que las víctimas podrían encontrarse en algún antro siendo explotadas sexualmente o en un centro de trabajo del que no se les permite salir.
“La mayoría de las víctimas son por trata sexual y son mujeres en etapa reproductiva. Más o menos un 15 % corresponde a trata laboral, explotación laboral, personas que enganchan a través de ofrecimientos de trabajo, se trasladan y ya no los dejan salir”, abundó.
Al ser una ciudad fronteriza, Tijuana concentra al menos el 85 % de los casos detectados, con 44 víctimas en 2023 y 26 en 2024.
Publicidad
“Yo creo que es porque somos un lugar receptor de personas migrantes, y fácilmente están en condiciones de mucha vulnerabilidad, porque vienen con muchas necesidades, no saben hablar el idioma, vienen de otras partes y pueden ser captados ya sea por particulares o por el crimen organizado”, consideró.
El modus operandi para enganchar a las víctimas puede incluir ofertas de empleo en internet o letreros falsos, así como juegos en línea, a los cuales incluso las infancias suelen estar expuestas, con el crimen organizado detrás de ello, ya que es el segundo delito que genera más ganancias, con hasta 32 mil millones de dólares, informó la Secretaría Técnica.
“La trata de personas es un delito que vulnera un sinnúmero de Derechos Humanos, te aniquila la personalidad, te sitúa en una posición como si fueras un objeto; son personas que necesitan mucha atención, tanto apoyo psicológico como jurídico”, agregó.
Es por ello que, desde 2021, fue instalada la comisión, la cual cuenta con un marco jurídico para apoyar a las víctimas en todos los ámbitos, así como extender los trabajos de prevención.
Explicó que, si las víctimas lo desean, son ingresadas a un albergue a través de un programa estatal de la Comisión Ejecutiva de Protección a Víctimas. También se les otorgan becas laborales para ayudarles a recuperar su vida, además de brindarles acompañamiento psicológico intensivo.
“El mayor reto es visibilizarlas, porque a veces ni las mismas víctimas se asumen como víctimas; creo que debemos apostar por la prevención, para que tengan mucho cuidado con las redes sociales, ofertas de trabajo”, dijo.
Aunque continúan las capacitaciones a funcionarios de diversas dependencias, exhortó a la ciudadanía a sumarse también a la denuncia, ya sea ante las fiscalías, al 911 o al 089, para salvaguardar la integridad de las personas y evitar la invisibilidad del delito.