En el marco del Día del Trabajo, este jueves 1 de mayo, en diferentes manifestaciones, trabajadores del IMSS Bienestar y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron las calles de Tijuana en protesta, exigiendo condiciones laborales dignas.
Los trabajadores de la salud salieron desde el Hospital General de Tijuana hacia Palacio Municipal, a través de Paseo del Centenario, alrededor de las 9:00 a.m. Según compartió Alejandrina Vázquez Espinoza, secretaria nacional del Sindicato General de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Sección 24 Tijuana-Tecate-Rosarito, continúan con la exigencia de insumos y personal.
“No tenemos personal para brindar atención digna a la ciudadanía. Estamos carentes de médicos, enfermeras y, en sí, de todo el personal del área de la salud. El sistema de salud está peor que nunca: no tenemos ni paracetamol, no tenemos antibióticos, nada con qué brindar la atención, prácticamente con nuestras manos”, reclamó.
Ante la promesa incumplida de “un sistema de salud como el de Dinamarca”, consideró que el sector salud se encuentra en una situación crítica, pues tan solo el Hospital General de Tijuana cuenta con un déficit de 195 enfermeras y enfermeros.
Publicidad
Ante estas carencias, resaltó que los usuarios suelen inconformarse, lo que ha derivado en agresiones hacia el personal, al ser quienes enfrentan directamente la problemática: “Obviamente el usuario está enojado, está frustrado y se desquita con los trabajadores”.
Por otro lado, de forma simultánea, los maestros adscritos a la CNTE marcharon desde el Monumento a Cuauhtémoc a través de Paseo de los Héroes hasta la línea internacional de San Ysidro. Según explicó Marco Antonio Pacheco Peña, coordinador estatal de la CNTE en Baja California, continúan en busca de un aumento salarial, la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la abrogación de la Ley del Seguro Social de 1997.
“Que se regrese al régimen solidario de pensiones, porque eso es lo justo, eso es lo correcto, eso es lo humanista, en un gobierno que se dice ser de izquierda y humanista”, comentó.
El último ofrecimiento de aumento salarial fue en 2024, del 1.9 %, hasta que el expresidente Andrés Manuel López Obrador dio la indicación y se elevó hasta el 13 %.
“No estamos siendo irreales, no estamos siendo soñadores, estamos siendo realistas cuando hablamos del incremento del 100 %, porque hoy por hoy, sin haber estudiado, ganas más que un profesor, que gana entre $2,900 a la semana; cualquier oficio gana el doble de eso”, abundó.
En aras de alcanzar dicho objetivo, recordó que, si no se llega a un acuerdo para el 15 de mayo, se iniciará un paro nacional de manera indefinida, al cual ya se han unido alrededor de 3 mil maestros de 200 escuelas de educación básica en Baja California.
Por su parte, Miguel Ovalle, miembro del Frente Nacional por las 40 Horas, hizo hincapié en la existencia de la iniciativa de ley para la reducción de la jornada laboral, la cual, a pesar de contar con un amparo para ser reactivada y estar lista para votarse, no ha recibido atención por parte de las autoridades.
El incumplimiento de los derechos laborales en la ciudad de Tijuana ha cobrado consecuencias como el estrés, problemas de salud e incluso la vida misma, recordó Ovalle, por lo que resaltó la necesidad urgente de que las autoridades presten atención y, sobre todo, tomen acciones a través de la ley para asegurar su cumplimiento.