La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseveró, el 7 de mayo de 2025, que hasta el momento no había señales de que el T-MEC fuera a desaparecer, a pesar de que, un día antes, su homólogo estadounidense, Donald Trump, dijera que aunque el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México fue muy efectivo, se renegociaría en 2026, para “ajustarlo o terminarlo”.
Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal señaló que las negociaciones a las que se refería Trump, ya estaban pactadas para 2026 y reiteró que no había indicios de que el T-MEC fuera a desaparecer.
“En su declaración dice ‘se va a revisar en 2026 y vamos a ver qué pasa’, hasta ahora no tenemos ninguna otra señal de que el T-MEC vaya a desaparecer, al contrario, en las pláticas que se tienen con los secretarios, tanto de Hacienda como de Comercio, [Édgar Abraham Amador Zamora y Marcelo Luis Ebrard Casaubón] se sigue trabajando dentro del T-MEC, tan es así, que nosotros fuimos favorecidos junto con Canadá en que la mayor parte de los productos no tienen aranceles por el T-MEC”, detalló la presidenta.
“Esa es la interpretación que nosotros hacemos de las declaraciones del Presidente Trump, pero al mismo tiempo, habla bien del T-MEC, dice que se va a revisar en 2026, como ya estaba pactada, pero que comparado con el NAFTA, con el TLC original, es mucho mejor, cosa que coincidimos también”, comentó Sheinbaum Pardo, quien también pidió no adelantarse a 2026, debido a que, según ella, continuaban las negociaciones con Estados Unidos, para mejorar las condiciones de los aranceles.
“Hay que ir por partes, como lo hemos hecho hasta ahora, como decimos ‘cabeza fría’ y vamos negociando poco a poco, y mucha coordinación y comunicación con el Gobierno de los Estados Unidos”, señaló la titular del Poder Ejecutivo Federal.
“Hasta el momento, en las pláticas con Comercio, con Hacienda, no se ha planteado nada formal, con excepción de la declaración que hizo ayer el presidente Trump que dijo ‘está bien, hay que revisarlo, igual hacemos otro’, o sea, tampoco dijo algo claro, entonces no hay que adelantarnos mucho, y esperar este tiempo que logremos una mejor condición que la que tenemos ahora y continuamos nosotros con las pláticas”, expresó la mandataria nacional.
Publicidad
“No nos adelantemos a lo que va ocurrir en el 2026, en cualquier caso estamos preparados, estamos preparados, hay mucha coordinación, también hay que decirlo con sector privado en México, con los empresarios, para los temas de exportaciones, importaciones, todo lo que tiene que ver con el Plan México”, subrayó Sheinbaum Pardo.
“Hay mucha plática con ellos a través también de la Secretaría de Economía, entonces para cualquier circunstancia en México está preparada, pero pues nosotros como siempre esperamos que se mantenga como es, que la revisión o la renegociación, pues sea poca, que sea lo menos posible”, comentó la presidenta.
Un día antes, Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), advirtió que el T-MEC debería continuar, porque era la plataforma de desarrollo para la región.
Durante una gira de trabajo por Washington D.C., el líder empresarial mexicano enfatizó que que el objetivo era llevar la voz de su gremio ante el Gobierno, el Congreso y los principales centros de pensamiento de Estados Unidos, para promover el libre comercio y construir una agenda común.
“COPARMEX impulsa la revisión del T-MEC 2026; en este momento clave, COPARMEX asume el liderazgo empresarial en el proceso de revisión del T-MEC rumbo al 2026. Hemos presentado propuestas sobre los capítulos que más nos importan, especialmente el capítulo laboral. Sabemos que un tratado sólido, moderno y justo es indispensable para asegurar empleos de calidad, inversión productiva y crecimiento sostenible en nuestros países”, comentó Sierra Álvarez, citado por el diario Reforma.
Asimismo, el presidente nacional de la COPARMEX consideró que la región no podía dar pasos atrás. Es decir, según explicó, el T-MEC debería continuar siendo una plataforma para el desarrollo de la región y el bienestar de las comunidades.
“En cada reunión lo hemos dicho con claridad: el libre comercio no solo fortalece las empresas, sino también transforma vidas. Gracias a la integración económica, nuestras industrias comparten tecnología, generan empleos formales y consolidan cadenas de suministro que hacen más fuerte a toda América del Norte”, insistió Sierra Álvarez, quien también subrayó que la industria mexicana no competía con la estadounidense, sino que la complementaba.
“Gracias al T-MEC, estamos modernizando plantas, compartiendo tecnología y reduciendo la dependencia de mercados lejanos. Trabajando codo a codo, elevamos la calidad, reducimos costos y generamos valor agregado”, manifestó el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana.
Trump aseveró, el 6 de mayo de 2025, que el Tratado de Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México fue muy efectivo, pero se renegociaría en 2026, para “ajustarlo o terminarlo”.
“El T-MEC está muerto”, cuestionó una periodista, durante una sesión de preguntas en la Oficina Oval de la Casa Blanca, donde el magnate neoyorquino recibió al primer ministro canadiense Mark Carney.
“T-MEC es genial para todos los países, es bueno para todos los países, tenemos una negociación en puerta para el próximo año o algo así, para ajustarlo o terminarlo”, afirmó el mandatario estadounidense, respecto a los cambios que su Administración buscaría al Tratado, durante la revisión programada para julio de 2026.
“Vamos a trabajar en algunos cambios sutiles a T-MEC. Todavía no sé qué cosas vamos a estar lidiando respecto al T-MEC. Ahora solo estamos hablando de conceptos”, dijo Trump quien también calificó al extinto Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), como un acuerdo muy injusto para Estados Unidos.
“Un acuerdo muy, muy terrible [el TLCAN]. Nunca debió haberse firmado. Se firmó hace muchos años, pero nunca debió hacerse”, enfatizó el magnate neoyorquino. Sin embargo, inmediatamente después, Carney aprovechó para asegurar que, desde su punto de vista, algunos cambios al T-MEC serían necesarios, pero indicó que los aranceles establecidos contra México y Canadá habían pasado por encima de puntos acordados durante la negociación trilateral.
“Algunos aspectos tendrán que cambiar. Y parte de la manera en que se han aplicado estos aranceles se han tomado ventaja de aspectos existentes del T-MEC. Por lo tanto, tendrá que cambiar. Se han incorporado otros elementos, y eso es parte de lo que vamos a discutir”, aseguró el primer ministro canadiense.
El T-MEC entró en vigor el 1 de julio del 2020 y sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El Tratado fue firmado en noviembre del 2018, por los presidentes Donald Trump, y Enrique Peña Nieto, así como por el primer ministro canadiense Justin Trudeau; tras un año de negociaciones.
El 29 de junio de 2020 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto Promulgatorio del T-MEC, con la firma del presidente Andrés Manuel López Obrador y el entonces titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Luis Ebrard Casaubón.
Dicho documento, el cual sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fue firmado en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 2018, y entró en vigor el 1 de julio de 2020.
El presidente Donald Trump firmó el T-MEC, el miércoles 29 de enero de 2020, acuerdo comercial que sustituyó al TLCAN, que estaba en vigor desde 1994, y al que el mandatario estadounidense calificó como “una pesadilla”.
La firma del Tratado por parte de Trump se concretó después de que el Congreso estadounidense ratificó el pacto. El Senado de EE. UU. lo hizo el 16 de enero de 2020, mientras que la Cámara de los Representantes de Estados Unidos dio su aval el 19 de diciembre de 2019. En ambas cámaras, el T-MEC recibió una abrumadora mayoría.
La ratificación del acuerdo por parte de EE.UU. se llevó a cabo 425 días después de que se firmó la versión original del pacto, en el marco de la cumbre del G-20, llevada a cabo el 30 de noviembre de 2018, en Argentina.