“Sin enojarse”, pidió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), quien culpó, el 13 de mayo de 2025, al Gobierno de Estados Unidos, de no controlar la plaga de gusano barrenador y evitar su expansión.
Durante la conferencia de prensa matutina presidencial -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el funcionario federal afirmó que el Gobierno de México no tenía responsabilidad en controlar dicha plaga, cuando estaba al sur de Panamá.
El titular de la SADER Federal indicó que el Gobierno de Estados Unidos tenía la única planta que existía en la región y en el continente, para producir las moscas estériles que se necesitaban para combatir dicha plaga.
“Después de muchos años en que había estado totalmente controlado, en junio del año 2023, reapareció esta plaga, el gusano barrenador del ganado, en Panamá. Es endémica de Sudamérica y allá lo teníamos controlado. Desde ese día, el 1 de junio de 2023, este animalito se movió 3 mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera de México con Guatemala”, explicó Berdegué Sacristán.
“México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá. Sí tenían responsabilidad nuestros socios norteamericanos, estadounidenses, que tienen la única planta que existe en la región en el continente para producir las moscas estériles que se necesitan. Bueno, el asunto es que se les fue de control. Viajó más de 3 mil 700 kilómetros, hasta que llegó a México”, detalló el funcionario federal.
Aunado a lo anterior, la titular de la SADER mencionó que, desde noviembre de 2024, el Gobierno de México empezó a dispersar moscas estériles para combatir la plaga del gusano barrenador en territorio mexicano, pero solamente la cantidad que su homólogo de Estados Unidos pudo facilitar.
Publicidad
“Los animales que transitan del sur de México, hacia el Centro o hacia el Norte, el 100 por ciento, uno por uno, se revisan, se inspeccionan, se tratan preventivamente con medicamentos que están aprobados internacionalmente para que el movimiento de ganado sea totalmente seguro, eso es muy importante. Claro, las moscas además vuelan, no sólo van en los animales, y por eso claro que ha ido avanzando [la plaga]”, agregó Sacristán Berdegué.
“Iniciamos, en el mismo mes de noviembre del 2024, la dispersión aérea de estas moscas estériles. Las moscas estériles son una especie de extinguidor que se usa para apagar este fuego, interrumpen el ciclo reproductivo de la mosca, entonces desde noviembre del año pasado empezamos la dispersión con pocas moscas. ¿Por qué? Porque los Estados Unidos son los únicos que tienen la fábrica de producción de moscas en Panamá. Y dispersamos todas las moscas que ellos nos facilitaron”, abundó el funcionario federal.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural mencionó que en la actualidad llegaban a México 100 millones de moscas estériles por semana y eran dispersadas solamente en zonas de riesgo que, en conjunto con las autoridades sanitarias de Estados Unidos, se habían identificado.
“Y como les digo: hemos dispersado moscas estériles, han empezado a aumentar los números de moscas que llegaban a México. Ahorita ya están llegando 100 millones de moscas semanales que se dispersan en las zonas que, de común acuerdo con la autoridad sanitaria norteamericana, priorizamos por ser de mayor riesgo. Vamos a llegar en estos días a mil millones de moscas dispersadas y vamos a mantener ese ritmo”, aseguró Berdegué Sacristán.
Asimismo, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social expresó que el Gobierno de Estados Unidos no había dado respuesta a la solicitud de reabrir una planta de producción de moscas estériles en Chiapas, para combatir con efectividad esta plaga.
“Hemos pedido durante meses sin respuesta que se abra la planta de producción de moscas estériles en México, en el estado de Chiapas. Seguimos esperando la respuesta de las autoridades [de EE. UU.], porque eso es esencial para poder combatir la efectividad de esta plaga”, enfatizó Berdegué Sacristán, quien también comentó que la planta de mosca estéril debería volver a funcionar, pero que tenía que ser en coordinación con el Gobierno de Estados Unidos.
“Ellos son los que tienen las moscas estériles, entonces necesitamos la colaboración técnica de los Estados Unidos no podemos abrir nosotros solamente y además esa mosca pues va a ayudar a ellos”, aseguró el funcionario federal, en presencia de la presidenta Sheinbaum Pardo.
El titular de la SADER enlistó que, mientras tanto, el Gobierno Federal estaba realizando medidas para tratar de que su homólogo de Estados Unidos reabriera la frontera al ganado mexicano, para hacer “un barrido”, desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico.
“Acordamos una suspensión temporal por 15 días, periodo en el cual vamos a ver qué nuevas medidas, qué podemos reforzar para que en 15 días ellos hagan su evaluación y nos abran la frontera que es lo que México espera. Tomamos ayer un acuerdo con los gobernadores y gobernadoras de los estados exportadores y los estados del sur, que están afectados, también nos reunimos con las asociaciones ganaderas”, expresó Berdegué Sacristán.
“Acordamos una serie de medidas que ya están en implementación. Reforzar el control de la movilización del ganado, vamos a hacer un barrido desde el Golfo de México hasta el Pacífico, a la altura de Veracruz hasta llegar a Oaxaca y sur de Guerrero, visitando el 100 por ciento de los ranchos, inspeccionar. Estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer”, insistió el funcionario federal, quien, además, previó que la erradicación del gusano barrenador tomaría al menos 50 años.
“La erradicación va a tomar mucho tiempo, la vez pasada tomó 50 años. Ahora, lo vamos a hacer más rápido porque hay mejores tecnologías. Erradicar lo que desaparezca de México de todo, Centroamérica tomaría muchos años, los estados donde hay ahorita presencia son los del Sureste. Vamos en las nuevas medidas a establecer unos nuevos protocolos”, subrayó el titular de la SADER.
Además, Berdegué Sacristán dijo que el Gobierno de Estados Unidos revisaría si reanudaba la importación de ganado. También explicó que, desde el inicio de la Administración encabezada por Sheinbaum Pardo, se habían realizado reuniones entre autoridades sanitarias estadounidense, para controlar la plaga.
“Estamos claros, así por eso estamos insistiendo que en 15 días se evalúa y se reabra la exportación porque México está haciendo el 100 por ciento de lo que hemos acordado con Estados Unidos […] De hecho, tuvimos una visita de la subsecretaria de Agricultura [de EE. UU], responsable de estos temas estadounidenses, que vino a México, nos reunimos con ella, visitó lo que estábamos haciendo. En fin, siempre, siempre hemos trabajado de la mano con las autoridades sanitarias estadounidenses”, reveló el funcionario federal.
Berdegé Sacristán también expresó que, desde que se detectó el primer caso de gusano barrenador en México, el 100 por ciento de los animales que transitaban del sur al centro del territorio mexicano, “se revisan, se inspeccionan, se tratan preventivamente con medicamentos que están aprobados internacionalmente, para que el movimiento de ganado sea totalmente seguro”.
“Desde entonces hemos mantenido el control de la movilización del ganado, la vigilancia epidemiológica, quiere decir esto que en zonas donde creemos que hay un riesgo, o donde ya sabemos que hay el gusano barrenador inspectores nuestros y de las asociaciones de ganaderos, visitamos los ranchos, inspeccionamos el ganado para tratar de identificar casos cuando alguien reporta un caso o lo identificamos nosotros 20 kilómetros a la redonda se aísla y se visitan todos los ranchos”, enfatizó el titular de la SADER.
Además, el funcionario federal narró que tras su reunión con Brooke L. Rollins, titular del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés), llevada a cabo el 6 de mayo de 2025, se revisaron las medidas contra el gusano barrenador.
“Ellos nos habían hecho saber algunas cosas que querían que mejoráramos, todas ellas el 100 por ciento de las solicitudes se atendieron en horas o máximo en días, porque es de nuestro interés que la campaña funcione bien, no sólo por las exportaciones, sino por la salud de los animales de nuestros ganaderos”, subrayó Berdegué Sacristán.
“Finalmente, pude hablar con la secretaria Rollins el domingo 11 de mayo [de 2025] y acordamos una suspensión temporal por 15 días periodo, en el cual, vamos a ver qué nuevas medidas que podemos reforzar, para que en 15 días ellos hagan su evaluación y nos abran la frontera nuevamente, que es lo que México espera”, comentó el titular de la SADER.
El 12 de mayo de 2025, un día después de cerrarse por segunda ocasión la frontera de Estados Unidos a las exportaciones de ganado mexicano, Berdegué Sacristán informó que sostuvo reuniones virtuales con algunos gobernadores y sus homólogos estatales, además de líderes de la ganadería nacional, para unir esfuerzos en la lucha contra el gusano barrenador.
Sin ofrecer detalles, el titular de la SADER publicó una imagen en su cuenta de la red social X, del encuentro virtual con los gobernadores de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, y, de Veracruz, Norma Rocío Nahle García. En la publicación detalló que también estuvieron presentes algunos funcionarios estatales, principalmente del sector agropecuario, de Campeche, Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Durango, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán.
El mismo día, el funcionario federal mostró, en otro mensaje en X, una imagen de la reunión virtual con los líderes ganaderos del país, entre los que figuraban Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG); Carlos Mahr Castañón, presidente de la Unión Ganadera de Chiapas; Rogelio Pérez Sánchez, director de Mexican Beef Exporters Association; además de integrantes de la Unión Ganadera Regional de Sonora, entre otros.
El 12 de mayo de 2025, a través de un comunicado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Federal aseveró que había destinado 167 millones de pesos para contener la propagación del gusano barrenador en México, subrayando que los recursos se habían canalizado a diferentes acciones para atender la estrategia sanitaria en el sur de la frontera.
Tan solo desde noviembre de 2024, según lo indicó la SADER, entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de Estados Unidos, se habían dispersado 885 millones de moscas estériles, provenientes de la planta de producción, ubicada en Panamá.
“Se prevé la construcción de un centro fijo en el aeropuerto de Tuxtla, con capacidad para liberar 120 millones de moscas estériles por semana a partir de noviembre de 2025.
“El Senasica también ha revisado 9 mil 741 cargamentos de ganado, que suman 610 mil 660 animales, con la finalidad de evitar la movilización de ganado infestado hacia el centro y norte del país”, detalló la SADER.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Federal también señaló que realizaba vigilancia epidemiológica permanente, a través de 10 puntos de verificación e inspección en Chiapas, Campeche, Tabasco y Veracruz, principales puntos de detección de gusano barrenador, además de enviar inspectores máximo 24 horas después si se hacía un reporte.
“Durante las visitas se han entregado más de 120 mil sobres de medicamento en polvo, indispensable para la cicatrización de heridas en el ganado, así como 150 mil kits para la recolección de muestras de larva”, acotó la SADER, que también dijo que autorizó a los gobiernos de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca, la operación de 17 puntos de verificación e inspección, en las rutas por las que transitaba ganado.
“En la visita del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, a Washington D.C, se acordó con la secretaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Brooke Rollins, establecer la creación de un grupo de trabajo binacional que se reúna semanalmente para supervisar y optimizar la campaña, propuesta que fue aceptada por la secretaria”, expresó la SADER.
“El Gobierno de México confía en que a la brevedad llegaremos a acuerdos que nos permitan fortalecer la campaña conjunta contra el gusano barrenador de ganado y reanudar la exportación del ganado mexicano”, concluyó la la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Federal.
MORENA PIDE NO USAR A MÉXICO EN CAMPAÑAS POLÍTICO ELECTORALES DE EU
El 12 de mayo de 2025, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, presidido por Luisa María Alcalde Luján, refrendó, su “absoluto respaldo” a Sheinbaum Pardo, frente al cierre de la frontera estadounidense a la importación de ganado mexicano
“El refrenda su total y absoluto respaldo a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, frente a la reciente decisión unilateral e injustificada del gobierno de Estados Unidos de cerrar su frontera a la importación de ganado durante 15 días con el argumento de revisar la estrategia contra el gusano barrenador”, dijo el CEN de Morena.
“Condenamos dicha decisión por parte del gobierno estadounidense, pues no es la primera vez que utiliza a México como pretexto para impulsar campañas político-electorales en su país, por lo que refrendamos lo dicho por la primera mandataria en la Mañanera del Pueblo en defensa de la soberanía nacional: ‘a México se le respeta’”, destacó el Comité Ejecutivo Nacional de Morena.
“La presidenta Sheinbaum Pardo ha manifestado siempre su disposición para mantener una relación de respeto mutuo con el país vecino del norte, basada en la cooperación y la coordinación. Así lo han demostrado las acciones tomadas por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que desde que recibió la alerta del gusano barrenador, ha atendido de manera puntual el tema, trabajando con base en un control sanitario permanente”, insistió el Comité Ejecutivo Nacional de Morena.
“Morena se suma a la postura de nuestra Jefa de Estado, esperando que esta medida tomada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos sea temporal, y que no prevalezcan las decisiones unilaterales motivadas por intereses políticos o electorales”, concluyó el CEN de Morena, en un comunicado.