Tras advertir que estaba dispuesta a convocar a movilizaciones, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió, el 16 de mayo de 2025, a los mexicanos que residían en Estados Unidos, a enviar cartas a congresistas de EE. UU., para protestar que el Congreso de EE. UU. aprobara el gravamen de 5 por ciento a las remesas que enviaban los migrantes al extranjero, como parte del proyecto de ley denominado ‘The One, Big, Beautiful Bill’ -presentado por el legislador republicano Jason Smit-, que debería ser discutido en el Pleno de la Cámara de Representantes estadounidense y eventualmente en el Senado de Estados Unidos.
Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal enlistó un plan de acción, cuyo objetivo era que el proyecto legislativo no prosperara en el Congreso estadounidense, además de que dijo que si allá querían una mayor recaudación fiscal, deberían poner impuestos a los que más recursos tenían.
Tras una exposición de Édgar Abraham Amador Zamora y Juan Ramón de la Fuente Ramírez, titulares de las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como de Relaciones Exteriores (SRE), respectivamente, respecto a la importancia de las remesas y cómo el proyecto violaría un tratado suscrito entre México y Estados Unidos sobre la doble tributación, la mandataria nacional instó a que los paisanos expusieran su rechazo a través de misivas enviadas directamente a los congresistas de EE. UU..
“Creemos que es una buena idea que nuestros connacionales en los Estados Unidos, nuestros paisanos y paisanas, también envíen cartas a sus congresistas, tengan la nacionalidad o no, diciendo que este impuesto sería discriminatorio y que violaría este tratado, a sus redes sociales, de los congresistas, cartas, que envíen su posicionamiento frente a esto”, enfatizó la presidenta.
En su turno, el titular de la SHCP explicó que los migrantes que residían en Estados Unidos pagaban un impuesto al enviar remesas, por lo que una tarifa adicional sería un doble cobro, discriminatorio en términos fiscales.
“Los ingresos, los flujos que mandan los paisanos hacia sus familiares a México ya fueron gravados, ya pagaron [Impuesto Sobre la Renta] ISR, ya pagaron los impuestos correspondientes, si se le pusiera este impuesto adicional sería una doble tributación. ¿Qué incumpliría por parte del tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados unidos? Implicaría una discriminación en términos fiscales”, sostuvo Amador Zamora.
Publicidad
“Los tratados de doble tributación, una de las cosas que buscan evitar es que, por ejemplo, los trabajadores mexicanos allá, paguen bajo las mismas condiciones que los trabajadores estadounidenses. Si no ocurre eso, caemos en un caso de discriminación, que es justamente lo que está planteándose en este punto”, expuso el funcionario federal.
Asimismo, el titular de la SHCP señaló que si la reforma para gravar remesas se aprobaba, Estados Unidos violaría el artículo 25 del convenio para evitar la doble imposición, que fue signado en 1992 y entró en vigor en 1994. Además, advirtió que se infringirían legislaciones internas e internacionales y sería posible una impugnación con beneficios para los migrantes que fueran contribuyentes.
“Sería discriminatorio en términos del artículo 25, ¿qué implicaría incumplir el tratado de no doble tributación? Iría contra las prácticas internacionales. Sería incumplimiento de un tratado y probablemente, no somos especialistas en derecho en los Estados Unidos, pero probablemente iría contra las propias normas internas de los Estados Unidos, podría ser impugnable”, insistió Amador Zamora.
“Los trabajadores que estarían sujetos a este tributo podrían impugnar el tributo y podría declararse nulo en su caso”, confió el titular de la SHCP, quien estimó que los impactos del gravamen serían a un sector con ingresos de 64 mil 700 millones de pesos, equivalentes a 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) mexicano.
“¿Cuáles serían, este, las variables que más se afectarían en este caso y desde el nivel macro digamos al hasta el nivel más en territorio? Las remesas para el 2024 cerraron en 64 mil 700 millones de dólares equivalentes más o menos al 3.5 por ciento del PIB nacional”, explicó el funcionario federal, quien añadió que el 99.1 por ciento de las remesas se recibieron en México a través de transferencias electrónicas.
“Es un mercado absolutamente regulado, legal, transparente, es un mercado completamente monitoreado por todas las autoridades de ambos países”, destacó Amador Zamora, quien también advirtió que el impuesto a las remesas impactaría especialmente a los estados Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas, ya que representaban una parte significativa del PIB en dichas entidades.
“Los principales destinos de las remesas por estado en México fueron: Michoacán con el 8.7 por ciento; Guanajuato también con el mismo porcentaje, Jalisco un poco más abajo, 8.5; la Ciudad de México 7.2 y el Estado de México con 7.1”, expresó el titular de la SHCP.
“Estos son los principales destinos de las remesas que mandan nuestros compatriotas en Estados Unidos, pero como proporción del Producto Interno Bruto en los estados de destino, Chiapas representa el 16 por ciento de su PIB, Guerrero el 14, Michoacán el 11 y Zacatecas el 11 por ciento”, afirmó el funcionario federal.
Amador Zamora agregó que las remesas llegaban a constituir más del 20 por ciento del ingreso familiar en algunas regiones, además de que contribuían a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades receptoras.
Un día antes, Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión mexicano, envió una carta a su homólogo en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, James Michael Johnson, para solicitar una reunión, para debatir temas de “agenda común”, en particular la propuesta de los congresistas de EE. UU. para incrementar en 5 por ciento los impuestos al envío de remesas.
La misiva, que también fue firmado por Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), aclaró que el Congreso mexicano era respetuoso de las facultades soberanas de su homólogo de Estados Unidos, sin embargo, destacó que “al analizar la iniciativa ‘The One, Big, Beautiful Bil’” observamos que lo referente a establecer un nuevo impuesto especial sobre transferencia de remesas (sec. 112105) vulnera los principios económicos y de colaboración para el desarrollo de nuestras naciones”.
“Además, la imposición de una tasa especial que afectaría solamente a personas migrantes y sus familias, podría generar efectos adversos para nuestras naciones soberanas”, subrayó Gutiérrez Luna en su carta, en la cual también advirtió que la imposición de una tasa impositiva especial afectaría a personas migrantes y sus familias, además de que podría generar efectos adversos para ambas naciones.
“Tanto México como Estados Unidos han sido beneficiados del trabajo que realizan las personas migrantes, en sus economías y sus sociedades, además de las relaciones comerciales y de cooperación para el desarrollo de nuestras naciones”, escribió el presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro.
Asimismo, Gutiérrez Luna explicó que la apertura de un diálogo para abordar ese tema, y otros de interés para ambos países, como el tráfico ilegal de armas de fuego, la situación migratoria en general y acciones para el fortalecimiento económico de la región, dentro del contexto del diálogo interparlamentario, era “importante”.
“Ante esto, con la intención de encontrar consensos que no provoquen actos discriminatorios contra las personas, le proponemos una reunión con legisladoras y legisladores federales de los Estados Unidos Mexicanos, Usted y quien considere necesario, en la sede del Congreso de los Estados Unidos de América, en la ciudad de Washington D.C., en una fecha próxima, para discutir los asuntos que acordemos en una agenda común que nos permita encontrar los consensos y fortalecer los lazos de coordinación, cooperación y colaboración entre nuestras naciones, siempre en el marco del respeto mutuo”, concluyó el diputado federal de Morena.