La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insistió, el 16 de mayo de 2025, que, según ella, ninguna agencia gubernamental de Estados Unidos realizaba operativos contra el crimen organizado en territorio mexicano.
Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal reiteró que su Gobierno buscaba una relación bilateral de respeto con su homólogo de Estados Unidos, sin injerencias, ni subordinación.
La mandataria nacional fue cuestionada por un reportero si consideraba que existía una campaña para alarmar a la población respecto a una posible intervención militar de Estados Unidos en el territorio nacional o para generar la percepción de que su Administración era débil ante posibles amenazas a la soberanía.
“Lo que yo sí le puedo decir al pueblo de México es que nosotros no aceptamos injerencismo. Hay una relación histórica con el Gobierno de los Estados Unidos, en muchos temas, de la Secretaría de la Defensa Nacional y Marina, con el Comando Norte, hay colaboraciones, coordinaciones, en el marco de principios de confianza mutua, de defensa de la soberanía, de no intervención”, respondió la presidenta.
“Nuestra idea es tener la mejor relación posible con Estados Unidos, una relación de respeto y de no subordinación. Defendemos la soberanía nacional y colaboramos y nos coordinamos en el mejor ambiente, pero no aceptamos el injerencismo que había antes. Queremos una muy buena relación con Estados Unidos y en eso estamos. Lo que no aceptamos es una subordinación. Lo que hacemos es un trato como igual”, reiteró Sheinbaum Pardo.
La titular del Poder Ejecutivo Federal volvió a referirse a la polémica desatada por una publicación de la Embajada de Estados Unidos en México, que informó, el 14 de mayo de 2025, que agentes estadounidenses, junto con autoridades federales mexicanas, desmantelaron tres laboratorios dedicados a la producción de drogas sintéticas, ubicados en el estado de Sinaloa.
Publicidad
“No participa ninguna agencia de los Estados Unidos en operaciones en México. Hay coordinación, hay colaboración, incluso la Agencia de Investigación Criminal [AIC], de la Fiscalía General de la República [FGR], está certificada por agencias de los Estados Unidos, pero que en las operaciones en México no participan”, sostuvo la presidenta.
Asimismo, cuestionada respecto a las razones por las que el Gobierno de México todavía permitía la certificación de elementos de las fuerzas de seguridad pública y procuración de justicia, por parte de autoridades extranjeras, la mandataria nacional recordó que se trataba de acuerdos adoptados en sexenios anteriores y cuya prevalencia debería ser explicada por Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR.
“¿Por qué agencias de Estados Unidos certifican a la Policía Militar?”, le preguntó un reportero. “Es algo que viene de hace mucho tiempo. Esta certificación de la Agencia de Investigación Criminal, es de la Fiscalía General de la República, y viene de mucho antes del presidente Andrés Manuel López Obrador”, respondió Sheinbaum Pardo.
“¿Y le parece bien o habría que cancelarla?”, le insistió el periodista. “Pues hay que preguntarle al Fiscal, qué sentido tiene esta certificación y que el Fiscal pueda informarlo”, subrayó la titular del Poder Ejecutivo Federal, quien también aprovechó para hablar sobre las ventajas de la colaboración con las autoridades de Estados Unidos, en temas como las acciones para frenar el tráfico ilegal de armas.
“¿Nosotros certificamos a alguna policía de Estados Unidos?”, cuestionó el reportero. “No, pero sí hacemos algo, damos información para que haya operativos del otro lado de la frontera. Por ejemplo, una información que se dio sobre lo que estaba ocurriendo en Arizona, operaron las fuerzas del Gobierno de los Estados Unidos para incautar droga en armas”, reveló la mandataria nacional.
“Por primera vez Estados Unidos tiene como una de sus prioridades incautar armas de Estados Unidos a México. En el pasado fue al revés, con el ‘Rápido y Furioso’ metieron armas a México con la idea de que algún día iban a detener a personajes de la delincuencia organizada, ahora, desde la primera llamada que tuvimos con el presidente [Donald] Trump, incautan armas”, agregó la presidenta.
A pesar de que Sheinbaum Pardo desmintió, el 15 de mayo de 2025, a la Embajada de Estados Unidos en México, que informó, un día antes, que agentes estadounidenses, junto con autoridades federales mexicanas, se desmantelaron tres laboratorios dedicados a la producción de drogas sintéticas, ubicados en el estado de Sinaloa, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), no borró sus publicaciones realizadas en la red social X, tanto en inglés como en español.
La primera publicación realizada en X -antes Twitter- por la agencia adscrita al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), la realizó, en inglés, a las 09:19 horas del 14 de mayo de 2025.
La segunda publicación llevada a cabo por el el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. se realizó a las 13:20 horas, del mismo día, mes y año, pero en español. En ambas se adjuntaron cuatro fotografías. Tres de ellas de presuntos narcolaboratorios.
Mientras que en una cuarta imagen, se veía a cuatro agentes estadounidenses, ataviados con emblemas de agencias de Estados Unidos, e incluso, uno de ellos portando un fusil de asalto AK-47, comúnmente conocido como “cuerno de chivo”, arma que no está autorizada para su uso en México, ni siquiera para que la porten elementos de Seguridad Pública Federal o de las Fuerzas Armadas mexicanas.
Luego, a las 14:53 horas del 14 de mayo de 2025, la Embajada de Estados Unidos en México replicó la publicación del ICE en inglés, donde se estipulaba, con claridad, que agente de dicha agencia adscrita al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, lideraron el operativo para desmantelar narcolaboratorios en Sinaloa.
La Embajada de Estados Unidos en México informó, el 14 de mayo de 2025, junto con autoridades federales mexicanas, se desmantelaron tres laboratorios dedicados a la producción de drogas sintéticas, ubicados en el estado de Sinaloa.
A través de su cuenta en la red social X, la representación diplomática estadounidense señaló que instituciones de ambos países incautaron estupefacientes y precursores químicos con los que se fabricaban las drogas sintéticas.
Según la Embajada estadounidense en México, en el desmantelamiento de los narcolaboratorios participaron, por parte de EE. UU., agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), así como de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés).
Mientras que de parte de las autoridades mexicanas, estuvieron elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), de la Fiscalía General de la República (FGR), así como de las secretarías de la Defensa Nacional (DEFENSA) y Marina de México (SEMAR).
Según afirmó la Embajada estadounidense en México, las instituciones gubernamentales de EE. UU. habían estado colaborando con la FGR, DEFENSA y SEMAR mexicanas, para identificar envíos de precursores químicos de drogas, procedentes de China, mismos que eran enviados a los laboratorios de producción de drogas, operados por los cárteles del narcotráfico.
“Se desmantelaron tres laboratorios de producción de drogas sintéticas a gran escala en Sinaloa y se incautaron estupefacientes y precursores químicos en una operación dirigida por un equipo de la @FGR_AIC de la @FGRMexico, certificado por @ICEgov @HSI_HQ, con apoyo de la @Defensamx1 y @SEMAR_mx”, indicó la representación diplomática estadounidense.
“El ICE HSI ha colaborado estrechamente con la FGR-AIC, DEFENSA y MARINA para identificar envíos de precursores de drogas procedentes de China y acabar con los laboratorios de producción de drogas operados por los cárteles en México”, reveló la Embajada de Estados Unidos en territorio mexicano.
“La colaboración entre ICE-HSI y @GobiernoMX ayuda a detener la producción de narcóticos desde su origen, evitando que drogas mortales sean introducidas de contrabando a través de nuestras fronteras y en nuestras calles, y haciendo que nuestras comunidades sean más seguras”, finalizó la representación diplomática estadounidense.
“Tres laboratorios de producción de drogas sintéticas a gran escala en Sinaloa fueron desmantelados con narcóticos y precursores químicos incautados en una operación liderada por la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional de ICE dentro del Gobierno de México, la Fiscalía General de la República, Agencia de Investigación Criminal, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina”, destacó, por su parte, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU., también en X.
“ICE HSI ha estado trabajando estrechamente con FGR-AIC, SEDENA y MARINA para identificar envíos de precursores de drogas procedentes de China y eliminar laboratorios de producción de drogas operados por los cárteles en México”, agregó la agencia adscrita al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés).
“La colaboración entre ICE-HSI y GOM ayuda a detener la producción de narcóticos en la fuente, evitando que drogas mortales pasen de contrabando a través de nuestras fronteras y lleguen a nuestras calles y haciendo que nuestras comunidades sean más seguras”, concluyó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU.
Sin embargo, el 15 de mayo de 2025, la Embajada de los Estados Unidos en México, a través de una nota informativa enviada al periodista Ciro Gómez Leyva, aclaró que “las operaciones de desmantelamiento de los laboratorios referidos fueron dirigidas por un equipo de la AIC dentro la FGR, el cual está certificado por ICE y HSI”.
“Asimismo, ayer mismo recibimos comentarios en las cuentas de redes sociales de esta Embajada, mismos que fueron respondidos, aclarando en el punto antes mencionado. Esta información es pública y está disponible para cualquier usuario, los invitamos a consultarla para mayor referencia”, subrayó la representación diplomática estadounidense.
“Dicho esto, la sugerencia de que ‘fuerzas especiales estadounidenses operan contra grupos criminales en territorio mexicano’ así como la aseveración de que ‘el Gobierno de Estados Unidos informó que sus soldados, policías, agentes especiales, están operando y desmantelando laboratorios en México’, emitidas en su programa, son totalmente incorrectas y hechas fuera de contexto”, enfatizó la Embajada de EE. UU.