La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo habló, el 15 de mayo de 2025, con el primer ministro canadiense, Mark Carney, respecto a la importancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC.
Además, la mandataria mexicana y Carney dialogaron respecto al fortalecimiento del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales. También platicaron de la importancia de impulsar la competitividad entre los tres países de América del Norte.
“La presidenta @Claudiashein conversó telefónicamente con el primer ministro de Canadá, @MarkJCarney, a quien felicitó por la ratificación de su mandato. Dialogaron sobre asuntos prioritarios de la relación bilateral, la continuidad y fortalecimiento del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, así como la importancia del T-MEC para fortalecer la competitividad de los tres países de América del Norte”, informó el Gobierno de México, en su cuenta de la red social X.
Un día antes, Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), advirtió que la reforma judicial era un tema que preocupaba a las empresas de Estados Unidos y, por ello, se pondría en la mesa de discusión a la hora de revisar el T-MEC.
“Hay una preocupación real del sector empresarial por la falta de certeza jurídica que trae como consecuencia esta reforma al Poder Judicial, inédita, contraria al equilibrio de los poderes y violatoria al Tratado de Libre Comercio”, dijo el dirigente patronal, durante una conferencia de prensa.
“Es de interés de las empresas de Estados Unidos esta reforma al Poder Judicial, que por supuesto afecta a los intereses de las empresas de Estados Unidos y Canadá en nuestro país. Lo que necesita el país es dar esta confianza al inversionista nacional y extranjero y no dudamos que en esta renegociación, en el segundo semestre del 2025, sea uno de los puntos a tratar”, señaló Sierra Álvarez.
Publicidad
El presidente nacional de la COPARMEX añadió que a lo que México se comprometió en el Tratado era al fortalecimiento del Estado democrático y de derecho, contrario a lo que, según él, sucedería con esta reforma.
“Nos han comentado que estaban muy involucrados en las negociaciones de aranceles con el resto del mundo, pero que les preocupa el tema de la reforma al Poder Judicial, por la falta de certeza jurídica”, reveló el dirigente patronal, quien también consideró que la situación en México no era la mejor, debido a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y el decrecimiento económico.
“La incertidumbre que como consecuencia trae esta reforma en el ánimo para invertir, pues también se suma a la incertidumbre de esta presión, amenaza de imposición arancelaria para nuestro país. Y esta incertidumbre nos tiene en esta situación de decrecimiento económico”, comentó Sierra Álvarez, quien manifestó que en medio de la inestabilidad se requería certeza jurídica, trabajar en seguridad y apertura en generación de energía.
“México tiene que ganarse la confianza del inversionista nacional y extranjero, y esta reforma al poder judicial es contraria a esta certeza. Es muy difícil que la industria migre a Estados Unidos, pero lo que sí está pasando es que hoy las empresas que quieren invertir en el País se están replanteando estas inversiones nuevas, hasta no ver cómo se están dando las negociaciones arancelarias y la reforma judicial”, expuso el presidente nacional de la COPARMEX.
El 13 de mayo de 2025, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE) Federal mexicana, dijo que adelantar la revisión del T-MEC para el segundo semestre del presente año, reduciría la incertidumbre y favorecería la llegada de inversiones a México.
“Creo que entre más rápido se reduzca la incertidumbre, es mejor para la inversión y para nuestra vida cotidiana, entonces en el segundo semestre lo que estoy estimando es que vamos a tener ya pláticas con miras a que la revisión sea lo más pronto que se pueda”, expresó el funcionario federal.
“Es decir, que nos pongamos de acuerdo pronto, esa es la idea, de manera que para el inversionista, para el consumidor, para todas y para todos sea mucho más fácil y claro y más rápido y no tengamos incertidumbre prolongada”, aseguró Ebrard Casaubón.
Durante una conferencia de prensa, después de otorgar la insignia “Hecho en México” a tres firmas financieras, el titular de la SE Federal explicó que pese a las diferencias por el tema arancelario con Estados Unidos, las discusiones habían sido cordiales con su contraparte estadounidense.
“Desde luego que ha habido puntos de diferencia y los va a seguir habiendo, pero ha sido un tono crecientemente cordial de parte del secretario de Comercio. Yo he encontrado una persona razonable, una persona que escucha argumentos”, expresó el funcionario federal.
“Puede que no esté de acuerdo, pero los escucha, toma nota y en lo que ha podido ha facilitado este diálogo y la mayor parte de nuestro comercio no tiene aranceles entre México y los Estados Unidos”, comentó Ebrard Casaubón, quien también enfatizó que la principal ventaja de cara a la revisión adelantada del TMEC, era la integración entre ambos países y Canadá.
“El punto que más nos acerca es que no puedes pensar en la competitividad de Estados Unidos, desde luego, de México tampoco, sino es en el escenario de una integración económica tan alta, tan importante, y eso es la fortaleza de México”, añadió el titular de la SE Federal mexicana.