22.9 C
Tijuana
lunes, mayo 19, 2025
Publicidad

“Selebrasyon Drano Ayisyen Fet lakay” une a México y Haití en Tijuana

El día de ayer, el Parque Teniente Guerrero se llenó de júbilo y color en la primera edición conmemorativa del lábaro patrio haitiano en Tijuana. Entre azul y rojo, pero también verde y blanco -los colores de las banderas de Haití y México-, tuvo lugar una celebración fraternal que celebró los 222 años desde la creación del símbolo, el 18 de mayo de 1803.

En vista de la creciente comunidad que, tras varias olas migratorias, llegadas a lo largo de años pasados, hoy se encuentra establecida en la región, familias y asociaciones se reunieron en el centro de la ciudad, alrededor del kiosco del citado parque. Compartieron su cultura mediante música, baile, comida y actividades que invitaron a la integración social.

Publicidad

Anuncio

Esta primera edición del evento, “Selebrasyon Drano Ayisyen Fet lakay” o Celebración del Día de la Bandera Haitiana,  resaltó la hermandad y el carácter intercultural que caracteriza la ciudad fronteriza. Alrededor de la plaza se observaba información tanto en español como en criollo haitiano o “kreyòl ayisyen”.

Publicidad

Anuncio

Bajo el lema “Koulè, Savè ak tradisyon”, color, sabor y tradición, se ofrecieron alimentos como lalo haitiano y kokiyòl. Se rompieron piñatas y se amenizó con música que hizo bailar a los asistentes, además de entonarse solemnemente su himno nacional.

Ante el incremento de este grupo en contexto de movilidad que ahora se integra cada vez más a la sociedad tijuanense, Ronald Merville, cónsul de Haití en Tijuana, aseveró la necesidad de destinar un espacio físico en la ciudad, específico para las labores diplomáticas de la población que representa.

Publicidad

“Tan pronto como logre mi acreditación, voy a tomar contacto con todas las autoridades para ver los trabajos que podemos hacer juntos, porque estoy aquí para ofrecer servicios a todos los haitianos y trabajar juntos con todos los grupos que trabajan con los migrantes”, indicó.

El funcionario, quien recién arribó hace una semana a la ciudad, añadió que las prioridades del futuro establecimiento de oficinas consulares concretas serían proveer documentación, orientación y protección a la comunidad haitiana que busca establecerse en la región.

“A mi parecer la comunidad haitiana se siente ‘requete’ bien en Tijuana, como si fuese en su casa. Yo pienso que puede ser una adaptación muy fácil”, pronunció con respecto al recibimiento de sus connacionales. Pese a ello, las barreras del idioma y la falta de acceso a estabilidad laboral o educativa por la falta de documentación siguen siendo una realidad.

A día de hoy, muchos de estos migrantes se dedican a la industria maquiladora o al comercio, particularmente emprendimientos gastronómicos. Pese a los asentamientos generados en los momentos de mayor flujo migratorio desde 2016, actualmente la distribución geográfica es diversa.

“Estamos en varios lugares, somos bastantes. Ya hay muchos niños, niñas, ‘niñes’ que están por nacer o han nacido en la frontera, entonces ya son de ambos (países)”, indicó Yessi, una de las organizadoras, en colaboración con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Pese a ello, continúan vigentes espacios como la Villa Haitiana en la colonia Pedregal de Santa Julia o la Pequeña Haití en el Cañón del Alacrán.

Aunque no se cuenta con estimaciones recientes de la cantidad de personas de origen haitiano que residen en Tijuana, de acuerdo a datos de la Comisión de Ayuda Mexicana a los Refugiados (COMAR), la comunidad haitiana representa la mitad de las personas que solicitan refugio en la ciudad de Tijuana.

Yessi detalló que el 1.º de enero, día de la Independencia de Haití, también se reúnen para hacer joumou o sopa de calabaza, indicando que en septiembre se suman a la celebración de la Independencia de México. Así mismo, durante todo el año conforman una red de apoyo y se mantienen en contacto.

“Nosotros nos comunicamos para saber dónde está la comunidad, si pasa algo, entre todos vamos a ver cómo podemos resolverlo. Pasan cuestiones de salud, cuestiones de seguridad y entre todos nos metemos; esa parte de la unión de la fuerza se refleja en el momento de compartir (…), es esa intención de poder crear nuestras propias iniciativas aquí en Tijuana, México”, comentó.

La integrante del grupo organizador finalizó compartiendo que han sido testigos del apoyo de asociaciones civiles y el interés de los locales en su cultura, “Tijuana nos ha recibido muy grandemente, con muchos apapachos, primero que todo, pues la barrera del idioma es inmensa, entonces también ha habido muchas formas, he visto a la gente con su Google Translate, haciendo traducción con la comunidad”, explicó.

 

Durante el evento, módulos de atención de la Secretaría de Bienestar, Secretaría de Educación, COMAR, instituciones de salud y la Agencia de la ONU para los refugiados ofrecieron diversos apoyos, desde útiles escolares y asesoría, hasta toallas sanitarias e información de centros de atención al migrante.

 

En última instancia, sobre el punto por el cual se convocó la reunión, recordaron que la celebración de la bandera festeja su historia, representando en la configuración tricolor la lucha, la unión y la sangre derramada para lograr la expulsión de las tropas coloniales durante la ocupación francesa.

 

“Todo eso es la cuestión que nos ha podido dar la liberación, porque fuimos una comunidad de esclavizados (…) de hecho el himno nacional se llama ‘La Dessalinienne’ en honor del emperador, Dessalines (Jean-Jacques Dessalines). Entonces cantarlo y ver que también la comunidad tijuanense se está acercando a conocerlo, para nosotros es muy muy bello compartirlo”, concluyeron.

 

- Publicidad -spot_img

Autor(a)

- Publicidad -

Puede interesarte

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

-Publicidad -

Notas recientes

-Publicidad -

Destacadas

-Publicidad -
-Publicidad -